Dado que en los últimos días lo he citado ya en al menos un par de ocasiones, he pensado que lo justo sería dedicarle la entrada de hoy a éste genial proveedor de sueños de celuloide. ¿Su nombre?: George Barris.George y su hermano Sam nacieron en Chicago en la década de 1920. Debido a las muertes de sus padres, se mudaron a Roseville (California), a vivir con unos parientes. Ambos era buenos estudiantes, interesados en el teatro, la música y el diseño. George estaba fascinado con el aeromodelismo, en el que se aplicó mucho en su infancia, ganando concursos gracias a sus diseños innovadores.





Creepy es una popular revista de cómics de género de terror y suspense. Publicada originalmente por la editorial norteamericana Warren Publishing (aquí véis la portada de su primer número), su balsámica presencia vino a llenar el enorme vacío que apenas una década atrás dejara la brusca desaparición de los no menos célebres cómics de horror de la EC, (que a su vez tuvieran su máximo exponente en la mítica Tales from the Crypt) por los motivos que no hace mucho ya explicamos 
En vista de la estupenda acogida que tuvo la entrada que colgué el otro día sobre la colección de literatura juvenil 

Bueno, bueno, mis queridos amigos... ¿qué puedo deciros de la serie que ocupa hoy esta sección?. Os daré una pista: ¡Crash! ¡Boom! ¡Bang! ¡Splash! ¿Lo pilláis?. Efectivamente; hablamos de la inolvidable (a la par que inclasificable) Batman.
Don Miki fue una revista muy popular en nuestro país (aquí véis la portada del núm.1), publicada desde el 1 de agosto de 1976 hasta el 29 de junio de 1989, con periodicidad semanal. En total se publicaron 664 entregas + 4 extras (dos de Navidad y dos de Verano, además de algunos suplementos y especiales surgidos al abrigo de la serie, como la monografía de Patomas en tres números o la recopilación de La Dinastía de los Patos en dos). 
Otro álbum muy recordado a día de hoy por los aficionados, es el Efectos Especiales, la Magia del Cine y T.V.
Santo es sin ningún género de dudas el más famoso de los luchadores de Latinoamérica, y ha sido referido como "una leyenda" del cine de culto. Su carrera en la lucha libre duró casi cuatro décadas, durante las cuales se convirtió en un héroe popular y un símbolo de la justicia para el hombre común ya que su personaje trascendió el ámbito de la lucha libre y se transformó en una especie de superhéroe al lograr un manejo muy hábil de su imagen en diversos medios masivos, de modo que se transformó en héroe de historieta con la publicación semanal editada por José G. Cruz.




Recordaros que desde hoy mismo ya tenéis en las librerías Atlántida, el esperado nuevo álbum (inédito) de El Capitán Trueno. Como ya comentamos hace unas semanas desde este mismo blog, la publicación de esta obra coincide con la llegada a los cines de la película El Capitán Trueno y El Santo Grial, y esta es la nota promocional distribuida por la editorial:
Aprovechando el inminente estreno de su esperada incursión cinematográfica, hoy quisiera compartir con vosotros una interesante curiosidad acerca de Tintín, sin duda el personaje de cómic más famoso de Bélgica.
Otra serie que causó auténtico furor en los años 80 fue V: Invasión Extraterrestre. Se emitió entre 1983 y 1985, y aunque inicialmente estaba proyectada como una miniserie, su éxito desmedido acabó originando tres temporadas que sumaron un total de 24 epidsodios (aunque curiosamente, al término de los cuales la trama quedaba inconclusa). Estas temporadas (o miniseries encadenadas) fueron V: The Original Miniseries (1983); V: The Final Battle (1984) y V: The Series (1985).
En esta nueva entrega de las que le dedico a los villanos más defenestrados de la historia de los cómics, hoy he optado por huir deliberadamente de los que atañen exclusivamente a Marvel, ya que no sería justo atribuirle todos los despojos del mundo a una sola editorial, y máxime cuando hay otras que también tienen "lo suyo" (como creo que refleja sobradamente el psicodélico caso que hoy nos ocupa).
