Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terror. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

WHAT IF ALIENS: ¿Y SI CARTER BURKE HUBIERA SOBREVIVIDO?

Admito que cuando vi What If Aliens anunciado me emocioné, más por ser un What if fuera del habitual universo Marvel (en donde surgió) que por lo que su premisa me ofrecía. Pero, ¡ay! se me levantaron dudas y eso me llevó a dejarlo aparcado por si llegaba a la biblioteca, hasta que me surgió la oportunidad y decidí que no me pasaba nada por probar. Y la verdad es que ¡bendita la hora en que cambié de opinión!

Uno de mis temores era que fuera una historia alternativa demasiado deudora de la película Aliens: El regreso (1986) de James Cameron, por lo que había que tenerla muy presente para poder disfrutar esta obra, pero más allá de su inicio nada más lejos de la realidad.

Lo único que hay que tener en mente es la escena cuando se descubren las aviesas intenciones de Carter Burke para infestar a la teniente Ellen Ripley y Nutt de un embrión de xenomorfo. En la película, tras descubrirse su plan, el traidor escapa para morir a manos de un Alien. 

Pero esta historia alternativa sugiere que no lo matara al momento sino que lo llevara al nido, del cual puede (por mediación de otro sacrificio heroico que ya estaba presente en el film) escapar de un destino aciago. 

Salto temporal de 35 años, aunque luego hay unos pocos flashbacks aclaratorios para dejar toda la historia hilvanada, y encontramos a un Carter Burke que ejerce de oficinista en un "asteroide muerto en el culo del universo" (tal cual lo definen en la propia historia). La corporación Weyland-Yutani le hizo culpable de todo lo sucedido en la colonia minera de Haley's Hope en el planetoide LV-426 (donde transcurre la película Aliens: El regreso), por lo que ahora para la humanidad es más Judas que el propio Judas (como también le indican en cierto momento).

Un personaje mezquino y traicionero así tampoco despierta muchas simpatías entre los que le rodean: de hecho no solo su propia hija no quiere saber nada con su padre, sino que incluso su sintético es claramente antipático con él. Pero pese a su búsqueda de un mínimo de redención por su pasado, también tiene sus propios planes: por motivos personales (sería spoiler) Carter cree que con un Alien podría solucionar sus problemas, por lo que manda a su sintético a por un huevo viable de xenomorfo, en un periplo de décadas que acaba justo cuando conocemos a este viejo Burke.

Todo esto hace pensar que el protagonista es tonto y no parece aprender de sus propios errores, porque lo más lógico y normal es que la situación se desmadre (que lo hace). Pero dentro de una franquicia como Alien uno esperaría una mezcla de terror y ciencia-ficción como fue la primera película, o añadiendo acción como en la segunda... y en lugar de eso este What If ofrece una comedia negra con un humor muy ácido (cual sangre de xenomorfo), que para mi sorpresa la verdad es que funciona bastante bien.

Supongo que parte del mérito hay que dárselo al actor Paul Reiser, famoso cómico que fue quien interpretó Carter Burke en la película de 1986, y que aquí sería uno de los responsables de la historia junto con su hijo Leon, a los que añadir a Adam F.Goldberg, Hans Rodionoff y Brian Volk-Weiss, todos ellos con una amplia trayectoria que los avalan. Con Guiu Vilanova a cargo de un apartado gráfico correcto, el resultado es un destacable entretenimiento cuyo final deja las puertas abiertas para que se retome a este viejo Burke, en sus intentos de redimirse y hacer por fin lo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5) 

  • What If Aliens: ¿Y si Carter Burke hubiera sobrevivido?, ficha editorial por este enlace.

viernes, 9 de mayo de 2025

AHÍ FUERA GRITANDO: UNA ANTOLOGÍA DE BLACK HORROR EDITADA POR JORDAN PEELE

Me leo de la biblioteca el libro Ahí fuera gritando: Una antología de Black Horror editada por Jordan Peele, un bastante famoso director americano que ya ha conseguido labrarse un nombre con apenas tres películas hasta el momento. Yo admito que me decanté por este libro por su nombre (tenéis su foto un poco más abajo), si bien su presencia son apenas un par de páginas en el prefacio del mismo, viniendo a continuación 19 relatos de corte fantástico, que mezclan el terror y/o la ciencia-ficción, escritos por varios autores afroamericanos que se supone que han sido seleccionados por el propio Peele

Recordando que él auspició la más reciente encarnación de la clásica serie The twilight zone (de la que vi sólo la primera temporada de las dos que tuvo, aunque sin llegar al encanto de la etapa clásica) decidí probar con los relatos de esta obra. Entre los mismos hay para todos los gustos (unos más convincentes, otros que menos, como siempre ocurre en selecciones de este estilo), pero si que coincide el ser mi primera aproximación a todos los autores que se reúnen en este libro. Repasemos su contenido.

El primer relato se titula A ojo y es de N.K.Jemisin: en el mismo se nos presenta a Carl, un policía que sospecha de un conductor que cree que ha cometido un delito, aunque se podría aplicar aquello de que "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra", en un giro final digno de la antes citada The twilight zone. El segundo relato, con ecos de episodio piloto de una serie televisiva, es Ojo y colmillo de Rebecca Roanhorse donde los dos hermanos protagonistas se dedican a limpiar "problemas" poco corrientes, y que vendría a resumirse en que en ocasiones para pararle los pies a un monstruo, lo mejor son otros. 

Le sigue El diablo errante de Cadwell Turnbull, donde el protagonista Freddy vive una vida nómada, pretendiendo huir de una premonición, pero cuando surge la oportunidad de echar raíces, ¿logrará escapar a tiempo? Después viene el relato La invasión de los ultraniños de Lesley Nneka Arimah, o lo que sería una invasión alienígena (por el título es evidente) con extraterrestres embarazando a mujeres terrestres, tras el cual La otra de Violet Allen plantea un triángulo sentimental algo tremebundo por parte de quien le da título.

Le sigue Lasirèn, un curioso relato con referencias haitianas donde tres hermanas son tentadas por una sirena. En cuanto al siguiente (El viajero de Tananarive Due) me pareció digno heredero de los relatos de terror con moraleja de EC, teniendo el racismo como substrato esencial. Por su parte al de El esteta de Justin C.Key le encontré ecos de Blade Runner y sus replicantes, mientras que Presión de Ezra Claytan Daniels prometía más de lo que luego acaba siendo.

Grata sorpresa es la que me ofrece Casa oscura de Nnedi Okorafor, que bien podría ser el mejor relato de esta antología, centrado en cómo lleva el duelo de su padre una mujer de ascendencia nigeriana que se ve asediada por una incomprensible presencia sobrenatural. También destaca en planteamiento Parpadeo de L.D.Lewis, con retazos de Matrix (por cierta sugerencia que se ofrece) en una trama donde los parpadeos cada vez más extensos que asolan a todo el mundo provocan horrores paulatinamente más desconcertantes e inenarrables.

Le sigue La mujer obeah más fuerte del mundo de Nalo Hopkinson, que mezcla horrores corporales en un relato de inspiración jamaicana. Tras él El problema de Norwood de Maurice Broaddus, con un bosque protector contra el malvado hombre blanco, y Un pesar por los muertos de Rion Amilcar Scott, donde se mezcla con acierto una crisis existencial por un gemelo fallecido, una antigua leyenda y zombis con retazos de raciocinio.

Canta un pájaro junto al árbol grabado de Nicole D.Sconiers vendría a ser la competitividad que se establece entre dos espíritus de ultratumba por ver a cuantas víctimas pueden matar en el punto donde están ancladas. Le sigue Una fábula norteamericana, que podría ser equivalente al de El viajero citado antes, sólo que allí era un trayecto en autobús y aquí es en tren. El siguiente, Tu lugar feliz de Terence Taylor, parte de una interesante premisa a medio camino entre Matrix y Black Mirror.

La antología finaliza con los relatos Escondite de P.Djèli Clark y La historia de un origen de Tochi Onyebuchi, siendo el primero como dos niños asumen el hecho de que su madre sea drogadicta y el segundo algo así como una obra de teatro donde cuatro personajes divagan sobre varios temas. Por lo tanto, y en resumen, se puede decir que Ahí fuera gritando es una antología donde hay un poco de todo (destacando bastante cuando es bueno), con el común denominador de mostrar desde diferentes perspectivas (ansiedad, terror, trauma, etc.) la aún cuestionada hoy en día igualdad racial.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

  • Ahí fuera gritando: Una antología de Black Horror editada por Jordan Peele, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

miércoles, 21 de agosto de 2024

SOY LEYENDA

En muchas ocasiones se despotrica cuando se estrena una adaptación literaria o de cómic a un formato visual, ya que por el camino suelen quedarse detalles que, en algunos casos, habrá quien los considere primordiales. Pero aún así siempre mantengo la esperanza de que si sabe captar la esencia necesaria del original como para que llame la atención a un neófito, bienvenida sea: no en vano lo encandilado que me dejó el primer Spider-Man de Sam Raimi fue el que me hizo zambullirme en el mundo de las viñetas.
 
Lo mismo que me pasó a mi con la citada película les ocurrió a Sergio Hernández y Toni Caballero, los responsables de esta adaptación en cómic del clásico literario Soy Leyenda de Richard Matheson: siendo adolescentes, como indican en el material extra de este tomo, les impactó la adaptación homónima del 2007 protagonizada por Will Smith, interesándose luego tanto por el material original como por otras adaptaciones, por lo que cuando surgió este proyecto vino a ser como un sueño hecho realidad. 

Hay que tener en cuenta que la obra literaria original tiene ya 70 años (Soy leyenda se editó en 1954) y ha tenido hasta el momento tres adaptaciones cinematográficas: una primera con Vincent Price, la siguiente con Charlton Heston y la tercera antes mencionada con Will Smith. Cada una de ellas adaptó la novela a un periodo temporal concreto, pero todas se ciñen a lo más básico: Robert Neville es el último hombre vivo después de que una pandemia haya convertido a toda la humanidad en vampiros. La historia se centra en ver como es su vida en soledad, bordeando la locura y las ideas suicidas debido al acoso al que cada noche le someten esas criaturas, mientras investiga sobre alguna posible explicación (y quizás remedio) a dicho apocalipsis pandémico.
 
El trabajo que llevan a cabo aquí sus responsables resulta modélico, ya que en contraposición a lo que uno pensaría de una historia como esta (donde tendría que prevalecer la oscuridad, siendo en ella donde se refugian los vampiros que acosan a Neville), se decantan por un estilo gráfico amerimanga bastante colorido, que pese a que en un principio pueda levantar suspicacias, una vez leído se antoja una decisión tremendamente acertada, ya que sabe transmitir los aspectos claves de la obra de Matheson. Con un dibujo pop, que moderniza de forma destacable todos los elementos básicos originales, su mayor handicap quizás estaría en el hecho de que la condensación de la novela original lleva a que en algunos momentos parezca que todo sucede en un suspiro (por ejemplo lo del perro), dando una sensación de ritmo acelerado.

Y llegados a este punto se cierra el círculo, porque quizás algún lector de este cómic le guste lo suficiente como para interesarse y descubrir la obra original de Matheson. Desde luego que sus responsables hacen un trabajo digno para que se de esa posibilidad, ya que estamos ante una notable adaptación.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

miércoles, 10 de abril de 2024

PARASYTE: LOS GRISES

Hace ya varios años me leí de la biblioteca el manga Parasyte, y aproveché para ver también su adaptación en película. Ahora se ha estrenado en Netflix esta serie como spin-off de la obra original, que lleva por título Parasyte: Los grises, dirigida por Yeon Sang-ho, responsable de la también aclamada Train to Busan (y su secuela Peninsula) entre otros títulos. El resultado es bastante entretenido, así como complementario a la historia del manga, de tal forma que funciona incluso si uno no conoce la obra de Itoshi Iwaaki, aunque resulta sencillo de plantear su premisa argumental para neófitos.

Unos misteriosos parásitos alienígenas llegan a la Tierra, y cuando entran en contacto con un humano toman el control del mismo, con la curiosidad de que pueden metamorfosearse a voluntad para conseguir humanos con los que alimentarse (en una mezcla entre La Cosa de John Carpenter, La invasión de los ultracuerpos y Terminator 2) En el manga el protagonista conseguía que su parásito sólo tomara control de su brazo, y no del cerebro como hacen el resto (anulando y así controlando a la persona), comenzando una relación de simbiosis.

Esta serie plantea un inicio similar: en este caso la protagonista es una cajera de supermercado a la que sólo consigue parasitar de forma parcial, al tener que salvarla previamente de las heridas que ponían en riesgo su vida. Eso llevará a que se establezca una relación de simbiosis entre la protagonista (Jeong Su-in) y a su parásito (al que denominan irónicamente Heidi) en una entretenida trama en la que tendrán que intentar convivir y hacer frente tanto a los otros parásitos (que intentan conseguir ampliar su invasión, llegando a las altas jerarquías), como al Equipo Gris (una unidad especializada en la erradicación de la amenaza alienígena, siendo de ahí el título que tiene esta serie)

Parasyte: Los grises sirve para profundizar en la simbiosis que se establece entre la protagonista y su parásito, lo que lleva a que se analice el vínculo que los une, además de sumar nuevas tramas argumentales y personajes que sirven para enriquecer y ampliar el planteamiento original del manga. El tono que adopta este spin-off le permite tocar problemas sociales tales como la corrupción, el abuso de poder y la desigualdad; si bien sus seis episodios de la primera temporada resultan quizás algo irregulares en su ritmo narrativo. Los efectos visuales resultan solventes, si bien pueden resultar reiterativos tras la sorpresa inicial, pero el resultado global sería sin duda bastante destacable.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 16 de octubre de 2015

BREVE ANÁLISIS DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE THE STRAIN


Acabo de terminar de ver la segunda temporada de The Strain, una serie que, junto a Daredevil, está entre lo mejorcito que me ha deparado la tv estos últimos meses. A continuación os dejo un breve análisis de mis impresiones acerca de esta segunda temporada, y quiero advertir que puede contener algún spoiler, de modo que si aún no la habéis visto y no queréis que os destripe nada, tal vez sea mejor que no sigáis leyendo...

Creo que puede decirse, a grandes rasgos, que mantiene el nivel de la temporada anterior (si bien es cierto que hay gente que afirma que ésta le ha parecido un poco aburrida en comparación de la primera). A mí, en general, me ha resultado bastante entretenida.

Pienso que tiene a su favor que lo que en la temporada inicial era una amenaza más o menos en la sombra, es decir, en el backstage de la opinión pública, aquí se revela como una plaga extendida ya por toda la ciudad. New York tiene un grave problema... y lo sabe. Así, vemos como la Gran Manzana trata de hacer frente desesperadamente a dicha plaga, ardua tarea cuando no sabes muy bien a que narices te estás enfrentando. Y ahí es donde cobra fuerza la pandilla protagonista. Unos tratando buenamente de colaborar con las autoridades, otros luchando por su cuenta y tratando a toda costa de hacerse con cierto objeto místico cuya posesión puede inclinar notablemente la balanza a su favor. Este objeto es el Occido Lumen, un libro arcano altamente codiciado por ambos bandos.

Significativo también el cambio de encarnación del Maestro (curiosamente su aspecto visual fue uno de los puntos más criticados de la primera temporada). Ahora, alojado en un nuevo "recipiente", y desmarcado definitivamente de aquella imagen de Nosferatu un poco de cartón piedra, se torna más creíble y, si cabe, más amenazador.

Significativas también las muertes de dos personajes IMPORTANTES en la trama (uno más que otro), pero como creo que quedaría feo ponerles nombre aquí, dejaré que las descubráis por vuestra cuenta. Sólo apuntar que para llegar a tal desenlace, los guionistas tuvieron que desmarcarse un poco de los libros originales en que se basa el argumento.

En resumen, y para terminar: una temporada más que digna, que mantiene alto el interés (aunque no todo el mundo lo ve así), y que termina con un cliffhanger de esos que te dejan con ganas de saber más... (y como recientemente han renovado para una tercera temporada -aunque con menos capítulos, eso sí- no hemos de quedarnos mucho tiempo con las ganas).   

lunes, 3 de octubre de 2011

FANGORIA, REVISTA DE CULTO


Un blog que quiera centrar una parte importante de su contenido en abordar la temática del cine y las series de tv de serie-b, en modo alguno puede pasar por alto el pararse a echar un vistazo a la historia de la publicación de terror y ciencia-ficción más famosa y más leída de la historia. Estoy hablando, como no, de Fangoria.

La revista Fangoria data, nada más y nada menos, que de 1978, donde bajo el nombre de "Fantastica", se creó bajo la editorial "Starlog Group", como complemento a la revista de ciencia-ficción "Starlog".