Mostrando entradas con la etiqueta Conan el Bárbaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conan el Bárbaro. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

CLÁSICOS MANGA: DRÁCULA / EL NOMBRE DE LA ROSA / MEGALODÓN / EL ASOMBROSO SPIDERMAN: CÍRCULO CERRADO / y más reseñas

CLÁSICOS MANGA: DRÁCULA

Buena opción esta de repasar obras maestras en formato manga, que hace unos meses me permitió deleitarme con la de Frankenstein, y que ahora le ha tocado el turno a Drácula. Es curioso porque hace más o menos poco tiempo que pude revisar la mítica versión de Coppola de 1992, y me recuerdo que en su día se comentó la poca fidelidad que tenía respecto a la base literaria; pero tengo que decir que leyendo esta adaptación en manga tenía en mente en todo momento el citado film, y hay que indicar que el esquema básico es el mismo, por más que en aquella se introduzcan cambios para la pantalla (los cuales, lógicamente, aquí no aparecen) En cuanto a esta adaptación cabe indicar que se respeta el estilo epistolar, incluso con diferentes tipos de letras según cual sea el personaje que está narrando la acción en cada momento, siendo una buena manera de aproximar este mito literario a las nuevas generaciones; con un buen trabajo de Stacy King al guión y Virginia Nitouhei en el apartado gráfico.

CALIFICACIÓN: Bueno

EL NOMBRE DE LA ROSA

La novela más famosa de Umberto Eco es sin duda El nombre de la rosa, que tuvo una destacable adaptación en 1986 dirigida por Jean Jacques Annaud y protagonizada por un brillante reparto encabezado por Sean Connery y Christian Slater. Tanto la novela como la película las descubrí al poco de aficionarme a las historias de Sherlock Holmes, porque la obra no deja de ser una clara referencia a tan mítico personaje en detalles como el nombre del protagonista (Guillermo de Baskerville, apellido sacado de El perro de los Baskerville) o el de su compañero de fatigas (Adso de Melk, nombre que se pronuncia de forma parecida a Watson) Ahora le ha llegado el turno a la adaptación en cómic, obra de Milo Manara, pero cabe indicar que en este primer volumen, de los dos en que se ha dividido, asistimos a una versión sobria (para lo que es habitual en este autor) y bastante respetuosa con la obra original, aunque sin duda alguna disfrutable. Entre lo más llamativo en su apartado gráfico estaría la opción que toma el autor de dibujar a Guillermo de Baskerville con los rasgos del actor Marlon Brando, lejos de la imagen de Connery, más anclada en el acervo popular.

CALIFICACIÓN: Bueno

MEGALODÓN

La primera película de Megadolón no me convenció del todo, pero como la segunda me pilló con mejor talante me dió por buscar en el catálogo de las bibliotecas la obra en que se basaba, y encontré la novela que sirvió de "base" al primer film. Y lo de "base" entre comillas viene a colación porque revisando la primera película si se me hicieron evidentes los detalles en común, si bien la diferencia con el material literario sería la misma que por ejemplo hay entre la novela Parque Jurásico de Michael Crichton y la película Parque Jurásico de Steven Spielberg: una simplificación en su travase a pantalla. Eso se hace evidente en (por ejemplo) un prólogo literario que nos sitúa en la época de los dinosaurios, que fue con el que se abre su secuela, así como unas explicaciones técnicas (dentro de ser un relato de ciencia-ficción) que son más coherentes que en la película (donde todo es tremendamente simplificado, decantándose por tópicos genéricos) Por contra en la novela hay situaciones bastante sangrientas (sin ir más lejos como salen esos bichos del fondo oceánico) que la película enmascara de forma más sencilla y esquemática. Pese a todo una lectura trepidante y bastante entretenida.

CALIFICACIÓN: Entretenido

EL ASOMBROSO SPIDERMAN: CÍRCULO CERRADO

Que Spider-Man es mi personaje favorito de Marvel es algo ya sabido, porque de hecho fue por eso que me abrí en 2005 este blog que aún va dando guerra. Dicho superhéroe ha dado para mucho, dentro de lo cual caben desde maravillas a otras "cosas" que para ser finos denominaremos así: "cosas". Y ahí sería donde podría entrar algo como este Círculo cerrado, que es algo tan sencillo (pero tan poco original, porque tampoco inventa nada nuevo) como coger a varios equipos creativos para que cada uno continúe una historia en el punto donde la dejó el precedente, pero sin tampoco saber muy bien "por donde van los tiros"... y esperar que de ese experimento te salga algo minimamente aceptable. Y sería ahí donde acierta esto, más que nada por algunos de los nombres implicados en este proyecto (Jonathan Hickman, Kelly Thompson, Chip Zdarsky, Jason Aaron, Mark Bagley, Michael y Laura Allred, etc.), que logran que el resultado no decaiga y sea más o menos aceptable, pese a que en esencia es una tontería como la copa de un pino, mezclando conceptos y detalles a lo loco en un completo disparate donde parece que pugnen por el giro argumental más absurdo.

CALIFICACIÓN: Regular

Y ADEMÁS...

lunes, 30 de mayo de 2022

LA VUELTA AL CAMPO: EDICIÓN INTEGRAL / CONAN EL BÁRBARO: WHAT IF? / TARZÁN: EL SEÑOR DE LA JUNGLA / LADYKILLER

LA VUELTA AL CAMPO: EDICIÓN INTEGRAL

Aunque me guste el comic en líneas generales, hay estilos que me apasionan más que otros, y uno de ellos es sin duda es el de la tira cómica. Ahi hay clásicos como Snoopy, Mafalda, etc. pero ahora he descubierto uno igual de digno... aunque con matices. El mencionado formato tiene asociado el hecho de ser de una a cuatro viñetas (como tónica general) en la cual se desarrolla el respectivo gag, pero nunca extendiendose más allá de esa "tira" de aproximadamente un cuarto de folio. Pero en los seis albumes de La vuelta al campo que están recopilados en este tomo integral que he descubierto en la biblioteca cada "tira" ocupa media página, repartidas de entre una a seis viñetas (en dos filas de tres y tres) El duo conformado por Jean-Yves Ferri al guión y Manu Larcenet al dibujo funciona de maravilla en esta obra.

¿Y de que va La vuelta al campo? Se trata de las muchas anécdotas que le ocurren al dibujante Manu Larssinet y su pareja Mariette cuando deciden dejar atras el urbanístico ambiente de la ciudad de Paris para comprarse una casa de campo en la ficticia localidad de Ravenelles. Como es lógico muchos de los chistes se centran en el evidente choque cultural entre la pareja cosmopolita y los peculiares habitantes de la citada ciudad rural y sus curiosas costumbres. A lo largo de un periodo de tiempo que se extiende desde el album inicial publicado en 2002 hasta el sexto con fecha de salida en 2019 la historia tiene una evidente y progresiva continuidad, con una evolución introspectiva por parte de los personajes, pero sin nunca olvidar la diversión, haciéndola una lectura muy recomendable para pasar un buen rato.

CONAN EL BÁRBARO: WHAT IF?

Hay personajes tan asociados a una estética determinada que resulta extraño (y suele levantar quejas) cuando se hacen cambios demasiado radicales. En lo referente al famoso cimmerio Conan no hace tanto pude ver las críticas que levantó el hecho de tenerlo en la alienación de los Salvajes Vengadores, aunque los comics que he podido leerme de la misma me han resultado bastante entretenidos. Pero esa no ha sido la primera vez que se mezclaba al personaje con el universo Marvel, ya que estuvo en varios números de la cabecera What If? que se recopilan en este tomo que encontré en la biblioteca, tres correspondientes a la primera etapa (entre finales de los setenta y mediados de los ochenta) y uno de su segunda etapa (ya situada en la década de los noventa)

Resulta una lectura curiosa, que en su momento fue innovadora (al menos el primer número fue todo un éxito de ventas, contando con dos autores de renombre como Roy Thomas y John Buscema) De las cuatro historias digamos que la primera sitúa a un perdido Conan en nuestra época (1977) aunque luego al final consigue volver, si bien la tercera historia fantasea con el hecho de que eso no hubiera sido posible, y como se hubiera integrado el personaje en nuestro mundo. Pero aparte de ser él quien viaja, también está la opción inversa, estando la segunda y la cuarta historia respectivamente centradas en el hecho de que en la Era Hyboria de Conan apareciera en el primer caso el asgardiano Thor y en el segundo el mutante Lobezno. El resultado global es correcto, destacando el primer relato por méritos históricos.

TARZAN: EL SEÑOR DE LA JUNGLA

Tarzán es un personaje mítico, de más de un siglo de antigüedad (nacio literariamente en 1912 de la mano de Edgar Rice Burroughs), y que es conocido por varias generaciones a través de las muchas adaptaciones en todo tipo de formatos que ha habido de sus aventuras, algunas de ellas auténticos clásicos. En este caso me he leído de la biblioteca una adaptación en viñetas de la novela primigenia del personaje, editada en origen en el mercado francobelga del comic, con guión de Christophe Bec y un acertado apartado gráfico de Stevan Subic, que destaca sobretodo en el tramo inicial, cuando las viñetas definen casi por si mismas como fue la dura infancia del joven primogénito del matrimonio Clayton y heredero de los Greystoke, cuando fue adoptado de bebé por unos primates.

Esta adaptación también destaca en su prudencia a la hora de adaptar un texto literario que vió la luz en una sociedad que era más machista, colonialista y racista que la actual, aunque va dejando pequeños detalles en algunos comentarios que dan muestra de ello. También se muestra cauto cuando se conocen Tarzán y Jane, sin idealizar demasiado (aunque si lo hace evidente) el atractivo mutuo que sienten, todo ello en una trama con dos partes tan bien diferenciadas como bien cohesionadas, pero en la que el tramo inicial no escatima la violencia derivada de intentar sobrevivir en un ambiente duro y cruel como es la jungla. En resumidas cuentas una buena adaptación que respeta el material original si bien matizando y modificando detalles que pese a todo ofrecen un resultado global bastante destacable.

LADY KILLER (1 y 2)

En la serie de televisión Dexter su protagonista (encarnado por Michael C.Hall) mantenía una doble vida como forense de la policia y asesino en serie, aunque siempre con un código moral que le habían inculcado para matar tan solo a quien se lo mereciera. Es imposible no recordarse de la citada serie leyendo esta Lady Killer, pero ambientándolo todo a mediados del siglo pasado, y con una protagonista (la fascinante Josie Schuller) que tiene que conciliar su vida familiar (con esposo, dos hijas y suegra) con su trabajo "oculto" para una agencia como asesina a sueldo. Logicamente dicha dicotomia no podrá llevarla para siempre, y el primer tomo se centra en las dificultades entre lo que es y lo que aparenta, en un comic muy notable que sabe recoger en sus viñetas el estilo gráfico de la época en la que se ambienta.

El (merecido) éxito del primer volumen, que recoge los cinco números de la serie inicial, llevó a un segundo de la misma extensión, que continúa el relato tras lo acontecido al final del primero. En el mismo la protagonista se verá metida en una historia que vuelve a ser tanto una visión costumbrista de la sociedad de aquellos años (con una muy acertada crítica social de la época), como una historia con bastante humor negro y una sucesión de atrocidades con las justas dosis de violencia (buen uso del color por parte de Laura Allred en el primer tomo y Michelle Madsen en este segundo) En ambos tomos el guión y el dibujo son de Joëlle Jones, que hace un trabajo notable (y a nivel de ambientación yo diría que excelente) que deja con las ganas de un tercer tomo, ya que la historia se presta a dicha posibilidad.

lunes, 13 de septiembre de 2021

SUPERMAN CONTRA EL KLAN, CONAN: NIETO DE CONNACHT, READY PLAYER TWO, MÍSTICA: CONTRA NATURA y CASTILLO DE ARENA

SUPERMAN CONTRA EL KLAN

Con el título que tiene este comic yo me esperaba justo lo que promete, aunque tenía mis reservas teniendo en cuenta que tocar el tema del racismo es algo peliagudo. Pero mira tú por donde que para mi completa satisfacción y sorpresa estamos ante todo un homenaje a una saga... ¡del serial radiofónico de Superman de los años 40! Para ser concretos la de El clan de la cruz ígnea, que es la que toman como base los responsables de este comic (Gene Luen Yang en el guión y Gurihiru en el apartado gráfico), ambientando la obra en aquella época en la que Superman era aún primerizo y no manejaba todos sus poderes como posteriormente.

Pero aunque sea dicho superhéroe la estrella de este comic orientado de forma muy clara hacia el público juvenil (pero disfrutable por cualquiera de cualquier edad), la historia se centra en la familia Lee, de origen chino y que se trasladan a Metropolis, donde se cruzarán con el Klan de la kruz ígnea, una evidente referencia al Ku Klux Klan. Justo ganador de un premio Harvey al mejor comic para jóvenes, la historia de esta obra vendría a ser un claro alegato en defensa de nuestros orígenes (los Lee por un lado y un novato Superman por otro) que se desarrolla de una forma tan entretenida como bien didáctica para concienciar de ciertos valores morales a las nuevas generaciones.

Y si el guión, pese a su evidente orientación hacia un público más joven, consigue sorprender logrando ir más allá de lo que vendría a ser una típica historia orientada hacia ese sector (con sutilezas y maniqueismos bien evidentes), el dibujo a cargo de Gurihiru se revela como otro gran acierto. Tan sencillo como elegante, consigue ser muy fluido y pese a ciertos matices que pueden ser muy propios del manga, logra un resultado final tan equilibrado como gratificante, brillando al final en un comic que vendría a ser una recuperación del espíritu con que nació Superman hace 80 años.

CONAN: NIETO DE CONNACHT

Aunque hablar de un personaje como Conan es hablar de las tropecientas aventuras que ha vivido el popular cimmerio en todo tipo de formatos, creo recordar que poco (por no decir nada) sabía yo de sus ancestros, por lo que cuando ví este comic en el catálogo de las bibliotecas, y encima que el autor gráfico era el gran Richard Corben, lo solicité en cuanto pude para leerlo lo antes posible. Se trata de una recopilación de material que salió editado en la cabecera Conan el cimmerio, compuesto por varias historias cortas con guión de Timothy Truman, un MARAVILLOSO apartado gráfico a cargo del malogrado (pero mítico) Richard Corben, a lo que añadir un color obra de José Villarubia.

Las historias que vienen a narrarnos se podrían resumir, al igual que luego hizo su nieto, en las ansias de ver mundo por parte de Connacht, sus muchas andanzas por el mismo y su posterior retorno a Cimmeria. La primera de ellas, en donde salva a dos niños para luego descubrir que las cosas no son como él pensaba, es la más destacable. Pero valorando toda la obra en su conjunto estamos ante un muy recomendable comic de Conan (aunque su presencia sea colateral), que sirve tanto para lectores habituales del personaje como para los que aún no han empezado. Y todo ello con el aliciente de poder degustar el arte del citado Corben, magnífico narrador gráfico cuyas imágenes hablan por si mismas.

READY PLAYER TWO

Hace ya unos años que me leí Ready Player One, la novela de Ernest Cline que poco después fue película de la mano de Steven Spielberg. No tenía ni idea de que el mismo autor había escrito una secuela, hasta que la ví hace unos meses en una librería y ahora por fin ha llegado a las bibliotecas de mi zona. Con el título de Ready Player Two esta novela se sitúa poco después del final de la previa, con el protagonista encontrándose un inesperado legado: una aplicación que permite conectarse a la realidad virtual de OASIS no sólo como hasta ese momento, sino a nivel integral y sensorial, cual si fuera una especie de Matrix. Poco tardará en sacarla comercialmente adelante, pero eso será sólo el inicio...

Siguiendo una estructura argumental parecida a la de la primera entrega, en esta secuela se vuelve a tener una búsqueda que hará que se reunan los personajes del primer libro y otros nuevos. Obligados por las circunstancias (no puedo aclarar más por ser spoiler) será una aventura contrareloj en la que se jugarán tanto sus vidas como las de toda la humanidad conectada al mundo virtual de OASIS. Y de nuevo habrá referencias culturales por un tubo, no solo sobre videojuegos y cine (especialmente los films de John Hughes), sino también sobre el legado musical de Prince y las novelas de El Señor de los Anillos, ofreciendo una novela más o menos entretenida.

¿Cual es el problema de Ready Player Two? Que como cualquier otra secuela intenta ir un paso más allá, en este caso con muchas más referencias y una búsqueda con un mayor número de objetos por encontrar. Respecto a lo primero eso conlleva que la acción tarde un poco en arrancar, mientras que en cuanto a lo segundo se nota que es la repetición de una fórmula que Cline supo que le funcionó, por lo que artisticamente arriesga poco o nada. Planteando interesantes interrogantes en caso de que la franquicia se extienda (se sugiere una evolución que ahondaría aún más en la ciencia-ficción) el resultado es una secuela acomodaticia pero funcional y tan entretenida como poco arriesgada.
MÍSTICA: CONTRA NATURA
 
Bajo el sello Marvel Collection me he leído de la biblioteca el tomo dedicado a Mística que incluye los 13 números iniciales de la cabecera que tuvo entre 2003 y 2004. Conocida como Raven Darkholme siempre se la ha asociado con los villanos de la Patrulla-X (o X-Men), pero en estos tiempos en los que una difusa frontera separa a los héroes de los villanos, este tomo sirve para mostrarla como protagonista en unas tramas de espionaje que pueden recordar a las historias de James Bond, donde además de la protagonista tenemos a Forja como el equivalente a Q (como él mismo admite, inventando toda clase de artilugios para ella) y Charles Xavier como M (el jefe que le asigna las misiones)
 
Con un entretenido guión a cargo de Brian K. Vaughan todo comienza con el forzado (y espectacular) "reclutamiento" de la protagonista por parte de Xavier tras salvarla de una ejecución inminente por parte del gobierno, con la condición de que le ayude en misiones "delicadas" donde no pueden entrar los X-Men. A partir de ahi tenemos unas cuantas aventuras bastante entretenidas que sirven asimismo para ver a esta villana con otros ojos, y que a algunos les puede recordar (por su tono) a la serie de televisión Alias de J.J.Abrams (con Jennifer Garner de protagonista) El correcto estilo gráfico aún tiene presente la (por entonces reciente) década de los 90, pero no cae en los excesos propios de la misma.
CASTILLO DE ARENA
 
A finales del pasado mes de julio ví en cine la película Tiempo (Old) de M.Night Shayamalan, que estaba basada en la novela gráfica Castillo de arena de Pierre Oscar Levy y Frederik Peeters que en aquel momento aún no me había leido. Pero como estaba en el catálogo de las bibliotecas me puse en cola de espera, llegó mi turno y ya he podido leer la obra que inspiró al citado Shyamalan. Como yo ya me supuse al ver la película, la "relativa" explicación que se presenta en la misma está incluida tan solo para darle una coherencia más convencional al resultado final, ya que en este comic no se justifica de ninguna manera, aunque en cierto momento se hacen suposiciones que quedan tan solo en eso: suposiciones.

Sin desvelar spoilers para aquellos que no hayan leído el comic o no hayan visto la película (o ambas cosas) lo que se nos plantea es una historia que gira sobre un variado grupo de personajes que se encuentran en una playa de la que no tendrán escapatoria cuando se den cuenta de que (por motivos desconocidos) el tiempo en ese sitio avanza mucho más rápido y envejecen a ritmo acelerado. Ese macguffin fantástico, que puede recordar desde la clásica serie televisiva La dimensión desconocida hasta la obra de Ray Bradbury, sirve para hacer un análisis de la condición humana y reflexionar sobre lo efímero de nuestra existencia, con un notable resultado final.

lunes, 5 de octubre de 2020

CONAN EL BÁRBARO TENDRÁ NUEVA SERIE DE TELEVISIÓN


El sitio especializado Deadline ha revelado que ya estaría en fase de desarrollo una nueva serie de TV sobre Conan el Bárbaro, el icónico personaje pulp de Robert E. Howard, que posteriormente revitalizó para nuevas generaciones tanto Marvel Comics como las dos películas protagonizadas por Arnold Schwarzenegger, amén de un par de series animadas, otra de imagen real (protagonizada por el actor y fisioculturista Ralf Moeller), un nuevo film (protagonizado por Jason Momoa) y unos cuantos videojuegos bastante chulos.   

Según desvela la noticia, este nuevo proyecto televisivo será una coproducción entre Netflix y Pathfinder Media, y forma parte del acuerdo que la plataforma streaming negocia con Conan Properties International por los derechos del personaje.

Hasta el momento no se revelaron detalles de la trama ni del plantel que podría formar parte de esta nueva serie, pero todo parece apuntar a que ya estarían buscando al elenco adecuado para llevarlo a cabo.

En cuanto trasciendan más datos de tan jugosa noticia, tened por seguro de que los difundiremos por aquí.

domingo, 14 de enero de 2018

CONAN REGRESA A MARVEL


Después de una ausencia de casi 19 años, Conan el Bárbaro (en manos de Dark Horse desde 2003) regresa a Marvel, la compañía donde vieron la luz sus primeros cómics.

Marvel Entertainment y Conan Properties International anunciaron un acuerdo que llevará al famoso personaje de las revistas pulp de Robert E. Howard de vuelta a La Casa de las Ideas a inicios de 2019.

Aunque de momento no han trascendido más datos al respecto, hay que reconocer que es una gran noticia. Cabe recordar que maestros como Roy Thomas, John Buscema o Barry Windsor-Smith fueron piezas claves en buena parte de los más de seiscientos números de Conan que fueron publicados en la Era Marvel; una etapa ciertamente inolvidable que ahora podría tener su segunda parte.

martes, 15 de enero de 2013

PORTADAS CON SORPRESA: CONAN & THE AVENGERS


Como veréis, hoy os traigo otra jugosa curiosidad a esta sección que he dado en llamar Portadas con sorpresa. Os cuento: en junio de 1977, el maestro Ernie Chan impactó en los escaparates de los kioskos de medio mundo con esta dinámica portada perteneciente al núm.75 (Vol.1) de Conan the Barbarian. Veintitrés años después, es decir, en mayo del año 2000, George Perez nos deleitó con esta "otra" para el núm. 28 (Vol. 3) de The Avengers. Y ambas, como no, para Marvel Comics. Poco puedo añadir yo a lo que ya muestra la imagen superior. ¿Plagio u homenaje?. Decididlo vosotros. Pero estaréis de acuerdo conmigo en que casualidad precisamente no es.

miércoles, 3 de octubre de 2012

CINE MÍTICO: CONAN


Hoy quiero hablaros de otra de esas interesantes sagas imperecederas que han tenido el acierto de saber calar en los gustos del gran público. Una pista: la protagoniza cierto bábaro cimmerio con bastantes malas pulgas, lo que dicho sea de paso, convierte al mozito en cuestión en un eficaz administrador de mandobles demoledores. ¿Habéis adivinado ya a quien me refiero?. ¿Aún no?. ¡Por Crom, espabilad queridos amiguitos!, ¡estoy hablando de Conan!.

El primer proyecto para una película sobre Conan fue planeado por Edward Summer, que pensó realizar primero seis historias como parte de una serie, pero que al final nunca se realizaron. Creó además un guion junto a Roy Thomas, pero por diversas circunstancias tampoco fue filmado jamás.

Más tarde, entre la creación de Oliver Stone, las ideas de John Milius y las nuevas historias escritas por los sucesores de Robert E. Howard (creador del personaje), tales como Lin Carter y L.S. de Camp, fue posible la producción de Conan The Barbarian (Conan el Bárbaro), de 1982, la cual fue protagonizada por Arnold Schwarzenegger.

miércoles, 12 de octubre de 2011

¿TARANTINO EN ALMERÍA?

El Desierto de Tabernas está localizado en la provincia de Almería, a unos 30 Km al norte de la capital, Almería, en los términos municipales de Tabernas, Gádor, Santa Cruz, Alboloduy y Gérgal de la provincia de Almería.

Fue la principal zona de rodaje de películas en la provincia cuando ésta era conocida como «El Hollywood europeo» en los años 60 y 70. El rodaje de películas en este desierto comenzó a finales de los años 50, siendo el momento de mayor número de rodajes las décadas de los 60 y 70. El declive comenzó en los años 80, aunque se seguía rodando un buen número de películas llegando incluso a rodarse unas cuantas superproducciones.