miércoles, 31 de mayo de 2023

SPIDER-MAN: CRUZANDO EL MULTIVERSO

Nunca he sido bueno con las previsiones, y cuando el Ultimate Spider-Man de Peter Parker fue sustituido por el de Miles Morales, pensé que era una mera jugada para meter un sucedáneo del clásico, y que duraría nada y menos. Me equivoqué, lo cual me imagino que fue uno de los detalles que me llevaron a no disfrutar en toda su esencia (aún admitiendo que es bastante entretenida) la película animada Spider-Man: Un nuevo universo de 2018, que incluso ganó el Oscar de aquella temporada al mejor título de animación. Y es que por aquel entonces yo aún no había leído nada de Miles Morales, pero poco después pude disfrutar del origen de este nuevo arácnido, a lo que se sumó posteriormente otras aventuras suyas tanto en el universo que le vió nacer como en el clásico de Marvel, al que saltó tras las Secret Wars de 2015. 
 
De esa manera ya me convence más un personaje que veo que funciona debido a seguir un esquema muy paralelo a su homónimo precedente, lo que hace que Miles Morales sea tan interesante como Peter Parker, pero cubriendo (por su juventud) el hueco que dejó vacante el Spider-Man clásico, anclado en esa algo indefinida edad entre los veintimuchos y los treintaypocos. No sería de extrañar que en algún futuro indeterminado diera el salto a los films de Marvel en acción real, pero de momento ha sido el protagonista de la película animada de Sony de 2018, de la que surge esta secuela, así como la futura Spiderman: Beyond the Spider-Verse que tiene previsto estrenarse el próximo año 2024. Como es lógico se continúa con todo lo que da de si ese multiverso arácnido que ya se ha visto en cómics, y se aumenta su metraje de los 117 minutos del primer film a los 136 de este (o sea, 2 horas y 16 minutos)

De la anterior entrega a esta hay cosas que continúan, como ese tono frenético en cuanto a referencias y guiños de todo tipo a lo que representa el personaje (son demasiados como para atreverme a citar aunque sean unos pocos), si bien hay que admitir que siendo previsor de que algo así podía volver, en este caso el espectador ya lo asume y lo asimila mejor, pese a que en algunos casos la psicodelia visual pueda ser un tanto mareante. Aún así resulta un film que, debido a su extensa duración, puede resultar quizás algo pesado para los espectadores ajenos al personaje o más pequeños, siendo los adolescentes (aparte, lógicamente, de los fans del arácnido de Marvel) los que más lo pueden disfrutar por un motivo muy claro: los personajes han evolucionado de la anterior película a esta. Eso se hace palpable en Spider-Gwen, mucho mejor planteada y desarrollada en esta entrega respecto a la precedente, pero también en el propio Miles Morales, que ya empieza a ser un adolescente con ganas de vivir su propia vida y salir del núcleo familiar en el que se crió (sin que ello signifique tener que renunciar al mismo), representando ambos la adolescencia en su esencia más básica.

Una de las características del anterior film era que cada Spider-Man era visualizado con tipos de animación diferente, algo que se repite aquí con resultados destacables sobretodo en cuanto a Spider-Punk, que además se demuestra fiel a lo que representa, con ciertas frases que dejan muy clara cual es la filosofía de dicho personaje. Aunque en este infinito universo arácnido han tenido cabida todo tipo de Spider-Man habidos y por haber (en algunos momentos desbordan la pantalla, con guiños esporádicos que llevan a primer plano a alguno en cuestión), serían Miguel O'Hara, Spider-Woman y Peter Parker los otros que tendrían una mayor presencia. En el caso del primero queda palpable su preocupación de cara a que los hechos canónicos no varíen y sean respetados (girando en esencia sobre ello esta secuela), mientras que la segunda sería una evidente traslación de cuando dicho personaje estuvo en manos de Dennis Hopeless en las viñetas (estado y uniforme incluidos), si bien hay cierto cambio racial que me llevó a pensar en lo de "inclusión forzada", aunque es justo admitir que ello no es obstáculo para que dicho personaje funcione de forma correcta.
 
En cuanto al tercero sería la versión ya vista en la película anterior, que aquí se demuestra quizás un padre algo temerario en cuanto a la seguridad de los suyos (representando a mi gusto una acertada traslación de como habría tenido que ser su evolución en los cómics, si no fuera por la necesidad de que nunca pierda su condición básica) De forma más secundaria también tiene cierta presencia el Spider-Man indio, si bien su función (y su universo) se introducen para dejar bien claros los motivos de respetar los hechos canónicos, a partir de lo cual los personajes justifican sus posteriores movimientos. Por su parte si en la película anterior era Kingpin el villano principal, en esta el más notorio, aunque hay varios cameos de otros, es el (en inicio inocuo) Mancha, AUNQUE en algunos momentos me llevó a pensar A MI si no evolucionará de cara a la próxima en otro villano cromático del arácnido (aunque igual me equivoco) Esta película finaliza con un cliffhanger impactante tras un giro similar al visto en Regreso al futuro 2, dejándome con la intriga de como se resolverá tras haber disfrutado 136 intensos minutos con una secuela frenética, desbordante y visualmente espectacular.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de junio de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 26 de mayo de 2023

¡MARVEL TAMBIÉN REEDITARÁ MICRONAUTAS!


Si hace apenas un par de días publicábamos por aquí que Marvel reeditaría Rom, Caballero del espacio, ahora, la Casa de las Ideas lanza un segundo bombazo con el anuncio de que también recuperarán la no menos mítica Micronautas (para quien no lo sepa, una cabecera de cómics impulsados por Bill Mantlo, cuyos personajes se basaban en la extinta línea de juguetes de Mego del mismo nombre).

Así, el primer omnibus de Micronautas: The original Marvel Years Omnibus (conteniendo The Micronauts (1979) #1 a 29 y los dos primeros anuales, así como material de Micronauts Special Edition (1983) #1 a 5) verá la luz en abril de 2024. Eso sí: los más impacientes podrán obtener una edición facsímil del Micronauts #1 de 1979 este septiembre.

Y visto lo visto, ya sólo cabe preguntarse: ¿habrá nuevas sorpresas esperando en la recámara?

miércoles, 24 de mayo de 2023

¡MARVEL REEDITARÁ ROM, CABALLERO DEL ESPACIO!


Muchos llevaban años pidiéndolo, otros, anhelándolo en sus sueños más locos... Pero, a causa de la maraña legal en que estaba envuelto, pocos creían que pudiera hacerse realidad. Sin embargo, ahora, Marvel acaba de anunciar a bombo y platillo que -tras llegar a un acuerdo con Hasbro (actual propietaria de Parker Brothers)- en 2024 van a reeditar los 75 números de la legendaria cabecera Rom, Caballero del espacio.

Sí, amigos, habéis leído bien: Rom vuelve a las librerías por todo lo alto, en una serie de omnibuses cuyo primer volumen (que contendrá los núms. #1 a #29 y Power Man & Iron Fist #73) verá la luz en USA en enero. Eso sí: para abrir boca, van a publicar una edición facsímil del primer número, de 1979, respetando los anuncios originales, en septiembre de este mismo año.

La sinopsis facilitada por la editorial es la siguiente: "Ataca desde el especio exterior... ¡Y nada puede detenerle! Marvel Comics se enorgullece de presentar las icónicas primeras aventuras del más grande de los Caballeros del espacio: ¡Rom! Hace siglos, Rom se comprometió a proteger su planeta, Galador, de los malvados Fantasmas del espacio. Ahora, Rom ha rastreado a estas viles criaturas a través del cosmos hasta la Tierra, donde se han infiltrado en los más altos niveles de poder, incluido el propio S.H.I.E.L.D.! Armado con su analizador de energía, sólo Rom puede ver la verdadera forma de los Espectros... ¡y con su neutralizador puede hacerlos volar al Limbo! ¿Pero qué hará la Tierra con este invasor acorazado? ¿Los encuentros con los X-Men, los Cuatro Fantásticos, Jack de Corazones, Nova, Power Man y Puño de Hierro ayudarán o dificultarán la búsqueda de Rom? Y cuando Galactus ataque Galador, ¿podrán Rom y sus compañeros Caballeros del espacio salvar su mundo de la destrucción?".

Cabe recordar que esta añorada colección corrió a cargo de la dupla Bill Mantlo y Sal Buscema, a excepción de su etapa final, de la que se encargaría el mítico Steve Ditko (co-creador de Spider-Man).

viernes, 19 de mayo de 2023

JENNIFER WALTERS HULKA: JEN WALTERS DEBE MORIR / YO SOY HULK / MILES MORALES SPIDERMAN: LA GUERRA DE VENENO

JENNIFER WALTERS HULKA: JEN WALTERS DEBE MORIR

Despues de haber disfrutado el pasado verano con la serie televisiva de Hulka que emitieron en Disney Plus, no dudé de coger el tercer tomo de Jennifer Walters Hulka que es además el último de esa andadura del personaje. No diré que sea genial, es más que nada entretenido, pero creo que con esta serie se establece un precedente de la SANTA PACIENCIA que tengo yo cuando leo comics de la biblioteca, ya que el primer tomo lo leí hace 5 años, pero es que el segundo ya fue hace casi 3 años. Digamos que entre las tres entregas vendrían a recopilar el viaje introspectivo que hace la protagonista después del trauma sufrido por la paliza de Thanos y el hecho de que su primo Bruce Banner (Hulk) creyese ella que había muerto. Entremedio ha habido alguna que otra aventura con esta traumatizada Hulka gris que resultarían historias a lo sumo correctitas, que aquí tienen su colofón en una en la que está implicado el Lider, enemigo habitual de Hulk. Todo termina volviendo el personaje a su verde natural, a la espera de futuras aventuras en solitario más inspiradas que estas de Mariko Tamaki, que en este tercer tomo tiene además un apartado gráfico un tanto insulso.

YO SOY HULK

El pasado año 2022 cumplió 60 años Hulk, que (con permiso de Spiderman) es probablemente uno de los personajes más populares de Marvel, por lo que es de justicia darle un tomo como este, reciente novedad en bibliotecas y que ya he podido disfrutar. Como siempre suele pasar en las selecciones, el interés de unas historias a otras puede variar PERO en este caso hay una coherente uniformidad a la hora de enseñar los momentos más representativos del Goliat Esmeralda a lo largo de sus seis décadas (abarcando desde su origen a la reciente El inmortal Hulk), hasta tal punto que algunos de los cómics incluidos son tan buenos que te dejan con las ganas de más (en mi caso me ha ocurrido con los que citan el SIDA dentro de los argumentos de sus historias, en unos momentos en los que dicha enfermedad levantaba mucho rechazo hacia aquellos que admitían padecerla) Un tomo tan recomendable en pretensiones como completo en resultados, en el que se hace un desglose físico y mental tanto de Bruce Banner como de su alter ego Hulk repasando sus variadas peripecias, lo que se ve muy bien complementado con varios artículos intermedios que profundizan aún más en el personaje.

MILES MORALES SPIDERMAN: LA GUERRA DE VENENO

Soy bastante malo a la hora de predecir nada (en la quiniela de los Oscars por regla general acierto nada y menos), por lo que cuando se liquidó al Ultimate Spiderman original por Miles Morales me bajé del carro pensando que tendría poca continuidad... y claramente me equivoqué. Posterior a la película animada (de la que espero con ganas la secuela) descubrí en la biblioteca el origen del personaje, y me dí cuenta de su acertada concepción, por lo que desde entonces he leído todo lo suyo que encontraba disponible. Aunque ya está incluido en el universo tradicional de Marvel, ahora he podido leer este tomo de cuando aún estaba en el universo Ultimate (los números aquí incluidos vieron la luz en origen en 2013), en lo que vendría a ser el primer choque entre el Spiderman de Miles Morales con Veneno, el cual produce un hecho trágico que se citó luego cuando dicho arácnido se sumó al universo tradicional y se encontró con el Veneno del mismo. 

Eso nos lleva al segundo arco argumental incluido en este tomo titulado Spiderman nunca más, y que de forma evidente es homenaje a la emblemática aventura homónima que vivió el arácnido original en el Amazing Spiderman 50. Aunque la esencia siga siendo la misma, se nota (ante la tragedia antes citada) que la forma de afrontarla por parte de Miles Morales es diferente a la de Peter Parker, en un salto temporal desde la aventura anterior de un año. Pero si hay algo que me gustó de este segundo arco argumental que Bendis dilata en 6 números (ya el de Veneno son 4) es ver la versión Ultimate de Capa y Puñal, ya que son unos personajes a los que les tengo aprecio por ser de los primeros que conocí de Marvel. A destacar momentos emotivos en este ameno tomo como cuando a Jonah Jameson demuestra lo mucho que le marcó el anterior arácnido, o la charla de Spiderwoman con Miles, abriéndole su corazón.

martes, 16 de mayo de 2023

BLADE RUNNER: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO / SPIDERMAN: LA IDENTIDAD DEL DUENDE / EL REGRESO DE TARZÁN

BLADE RUNNER: EL LIBRO DEL 40 ANIVERSARIO

Anteriormente ya he reseñado libros como este de Blade Runner, dedicados a una película en particular con motivo de su determinado aniversario: el 60º de Psicosis, el 50º de El planeta de los simios, el 80º de El gran dictador, el 40º de El resplandor o el  40º de Alien. Se trata de una propuesta muy interesante para los aficionados al cine, porque Notorious Ediciones ha editado una considerable cantidad, siendo la presente obra una delicia para los fans del film de Ridley Scott de 1982, y que cumplió su 40 aniversario el pasado 2022. Por estas páginas se da buena cuenta de como fue el proceso de gestación de esta cinta, lo problemático de su rodaje, las discrepancias con el autor de la obra literaria original y, aunque fracasó en taquilla en su estreno, su posterior consideración de film de culto. Se analiza desde simplemente lo que es su historia más básica hasta todos los mensajes subyacentes que hay en ella, así como los paralelismos (algunos acertados, otros no) con la sociedad presente, porque ambientada en un ficticio (y por entonces futuro) 2019, el mismo ya sería para nosotros pasado. Un libro muy recomendable para una película emblemática.

SPIDERMAN: LA IDENTIDAD DEL DUENDE

Volví al mundillo de los cómics por el primer coleccionable arácnido, con la primera película de Spiderman de 2002, el cual venía a englobar todo el arco original del Duende desde que aparece hasta que se desvela QUIEN ES en verdad (aunque eso luego tendría matización algunos años después) Es por eso que en principio no tenía pensado cogerme este tomo de Marvel Heroes con unos comics que, en esencia, ya conocía. Pero lo medité y lo pedí en la biblioteca y me lo leí... y ha vuelto a ser una experiencia satisfactoria a la par que nostálgica (en mi caso, por lo antes mencionado), ya que aparte de la identidad del Duende también está en este tomo la boda de Peter Parker con Mary Jane Watson (anulada dos décadas después) con la que más o menos empezó el segundo coleccionable, que salió con la segunda película en 2004. En resumidas cuentas un tomo que recopila material tan interesante como trascendente, con el que yo aprendí a amar a Spiderman, si bien lo que incluye sería la parte final del Duende, villano emblemático del que se supo llevar muy bien el misterio sobre quien era, y que en origen me gustó más que el Duende Verde del que parte (al que conocí después)

EL REGRESO DE TARZÁN

Con lo satisfecho que me quedé con Tarzán de los monos, era solo cuestión de tiempo que me decantara por la primera secuela de una larga lista de más de una veintena, escritas por su creador original Edgar Rice Burroughs. Supongo que lo que más me gustó de la primera, y extensible a esta segunda, es la narrativa de su autor, que consigue enganchar al lector al ser tan ágil como fluida: de hecho son varios los escenarios por los que circula esta secuela, tras la renuncia voluntaria del protagonista con la que acabó la primera novela, dejando con la duda de su futuro sentimental (archiconocido por las películas, pero que ignoraba como se encauzaría aqui) En muchos momentos me recordó a la estructura de una serie de televisión (o folletín, que es lo que se estilaba cuando este libro vió la luz hace más de un siglo), ya que son varios los arcos argumentales que se suceden, hasta un final trepidante y emotivo, que funciona como si fuera el de una temporada televisiva, pero (al igual que la obra original) dejando abiertas líneas argumentales para futuras aventuras. En resumidas cuentas una secuela que ya deja marcados todos los parámetros que hicieron emblemático a Tarzán.

miércoles, 10 de mayo de 2023

EL NUEVO PODER DE SPIDER-MAN

Dan Slott, siempre tan transgresor, ha adjudicado un nuevo poder a nuestro trepamuros favorito. Esto sucede en el número #8 de Spider-Man, del citado guionista junto a Mark Bagley, John Dell, Andrew Hennessy y Edgar Delgado (episodio que, si no me fallan las cuentas, por estos lares debería ver la luz en octubre, dentro del número #5 de la cabecera española de Panini). 

En ese número, cierto evento traumático genera en nuestro héroe un fuerte sentimiento de culpa, que lo lleva a pedir ayuda a un "rehabilitado" Norman Osborn para potenciar su viejo sentido arácnido. Con tal propósito, Spidey se somete a un arriesgado experimento, pero un accidente durante el proceso hace que su sentido arácnido se sobrecargue, hasta el punto de comenzar a detectar de golpe todos los peligros de la ciudad... ¡Y no sólo los que le atañen a él en primera persona, sino también los que afectan a cada ciudadano! Como es lógico, esto daña psicológicamente al Hombre Araña, que se siente tan abrumado que cree que no podrá soportarlo.


Y la pregunta es: ¿qué implicaciones tendrá este nuevo poder para él en lo sucesivo? Para descubrirlo, tendremos que estar atentos a las próximas entregas de la serie.

(Más información sobre Spider-Man en este enlace). 

jueves, 4 de mayo de 2023

GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL.3

El problema que suelen tener las trilogías (si es que la cosa no tiene éxito, porque entonces habrá más) es que la tercera entrega tiene dos evidentes focos a intentar batir: los dos capítulos que la preceden. Y en este caso de los Guardianes de la galaxia eso sería peliagudo, porque el film inicial de 2014 realmente me encantó, y su secuela de 2017, aunque no me convenció lo mismo, seguía siendo destacable. Pero mira tú por donde que los 121 minutos de la primera crecieron hasta los 136 de la segunda, que aquí ya se van a los 150 minutos, y uno de los errores que se están haciendo palpables en el universo Marvel en cine, entre otros, es disparar los metrajes de sus películas sin que ello mejore el resultado final (de hecho en ocasiones es justo todo lo contrario, ya que "más" no es siempre es "mejor")

En este caso aparte de marcar el final de una etapa (como suele pasar en las terceras entregas) tiene la dificil labor de intentar demostrar que el público no está cansado de películas de superhéroes, tras los decepcionantes resultados, unos más que otros, de los últimos films tanto de Marvel (Black Panther: Wakanda forever y Ant-Man y la Avispa: Quantumania) como de DC (Black Adam y Shazam: La furia de los dioses) Este film también marca la tercera trilogia de Marvel completada por un mismo director, tras Peyton Reed con Ant-Man y Jon Watts con Spider-Man, en lo que sería el retorno de James Gunn a Marvel tras haber hecho El escuadrón suicida y la serie televisiva El pacificador para DC (donde ahora ha vuelto)

Si hay una cosa bien presente en este episodio ¿final? de la trilogía es que estamos ante un palpable cierre, por lo que ya desde casi su mismo inicio prevalece un tono algo melancólico y triste que sorprende, al estar dentro de la franquicia del universo Marvel cinematográfico que probablemente más se había sustentado en la comedia sinvergüenza de aventuras con ciencia-ficción. Eso juega a favor y en contra del resultado final: aunque en su dilatado metraje consigue destacar, peca de cierta irregularidad en su desarrollo, ya que algunos rumores previos sugerían ciertos hechos funestos que al final no se concretan en algo fehaciente... lo cual no quiere decir que no tengamos emociones a flor de piel, ya que todo va cobrando sentido en los flashbacks donde por fin se revela el origen de Rocket. El mismo está relacionado con el que sería el villano oficial de este film, un Alto Evolucionador (interpretado por el actor nigeriano-británico Chukwudi Iwuji) que puede provocar ciertas discrepancias respecto a su adaptación desde las viñetas, ya que aquí sería como una especie de Doctor Moreau, obsesionado con la búsqueda de la perfecta evolución.

La película comienza con un ataque (por parte de Adam Warlock, personaje quizás infravalorado en este film y al que da vida el actor Will Poulter) que dejará con la vida colgando de un hilo a uno de los protagonistas, lo que llevará al resto a unirse para intentar salvarlo. Eso los envuelve en una aventura con todos los detalles característicos de estos personajes (a los que se nota que Gunn les tiene un gran aprecio), pero siempre con la incertidumbre de si se confirmarán las nefastas previsiones para alguno (o algunos) de los miembros del grupo. Eso se acentuará con bastantes flashbacks sobre el origen de Rocket, en los que Gunn juega con acierto la vena más sensible del espectador, en este caso en referencia a la integridad de los animales que le sirven al Alto Evolucionador para sus retorcidos experimentos (muchos igual verán una soterrada crítica hacia el uso cruel de animales en ensayos clínicos) Es bastante evidente un claro mensaje en contra de la intolerancia hacia el diferente (sea este como sea), así como otros ya recurrentes en esta franquicia tales como el valor de la amistad, rodeándote de gente que te sepan apreciar por como eres.

Pero como he indicado al principio de esta crítica, no siempre más es mejor, y aunque resulta evidente el acierto global de esta secuela como cierre de la trilogía, hay muchos momentos que se dilatan en exceso tan solo para incluir (en ocasiones rozando el límite de tolerancia del espectador) un simple chascarrillo que en formato más breve hubiera funcionado mejor. Asimismo también hay cierta irregularidad, no solo en su extenso desarrollo sino también en el uso que se hace de ciertos conceptos o personajes en detrimento de otros (lógico problema cuando manejas tantos a la vez), lo que resulta más evidente en el caso antes citado de Adam Warlock, que espero que tenga mejor desarrollo en algún futuro film de este universo, ya que sus fans quedarán decepcionados de su presencia aquí. En resumidas cuentas digamos que esta película peca de exceso de metraje y cierta irregularidad en su desarrollo, pero a cambio ofrece un film emotivo por lo que tiene de cierre tanto para la formación inicial de estos Guardianes de la galaxia como para su responsable (James Gunn), que ahora tendrá que encauzar el destino del universo cinematográfico de DC.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 4 de mayo de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 29 de abril de 2023

PETER PAN Y WENDY

Desde que Disney se dió cuenta del gran filón que tenía en su filmoteca animada, pudiendo realizar remakes en "acción real" (entre comillas porque siempre sería con matices) de todo film de animación que han realizado desde sus orígenes, la "moda" aún sigue en marcha. Dichos remakes suelen ser en la mayoría de casos meras reactualizaciones que poco aportan de interés, más allá de la curiosidad que el espectador tenga de ver como resuelven con efectos especiales (CGI a mansalva) esa fantasía sin límites de la que puede presumir la animación.
 
En el momento en que escribo estas líneas estamos a pocas semanas del estreno de La Sirenita en acción real, remake del film homónimo de 1989 con el que Disney empezó su segunda edad de oro en la animación. A la espera de cual será al final la recepción por parte del público del mencionado remake (cuyos adelantos han provocado todo tipo de opiniones en internet, y no todas favorables), se estrena directa en Disney Plus la nueva adaptación de Peter Pan, otro de los clásicos animados de la compañía, cuya revisión se titula Peter Pan y Wendy.

En este caso puede ser más o menos comprensible que no se haya estrenado esta película en cines porque (aparte del hecho de que tienen que rellenar su plataforma de streaming con todo tipo de material) estamos hablando de una historia que ya ha tenido varias adaptaciones en película, siendo quizás la más conocida la versión animada de Disney que en este caso es revisada. De todas maneras no se puede obviar que en acción real incluso Steven Spielberg hizo su propia adaptación (en la desmesurada Hook), y que en los últimos años ya ha habido varios films centrados, en mayor o menor medida, en el clásico literario de J.M.Barrie. Quizás sea por eso (estamos ante un relato bastante conocido por múltiples generaciones) que esta Peter Pan y Wendy me ha parecido un simple trámite que tampoco me ha aportado nada de relevancia... aunque no sea porque no lo ha intentado, en su afan de dar una visión plural y variada acorde a los tiempos.
 
Hoy en día vivimos, mal que nos pese, en una sociedad multicultural, donde se mezclan todo tipo de razas y credos, a lo que hay que añadir una mayor visibilidad del colectivo LGTBI. Hay que estar ciego (aunque también dice el refrán eso de que "no hay más ciego que el que no quiere ver") para no darse cuenta, por lo que lo lógico sería que eso se representara en pantalla para darle una mayor visibilidad. El problema radica en que para muchos eso "fuerza" la inclusión, lo que de entrada les transmite un inmediato rechazo, siendo lo que le está pasando a Disney: tras intentar eso en sus más recientes films animados (que se han saldado con fiascos de taquilla), ahora le toca el turno a esta Peter Pan y Wendy, a la espera de La Sirenita (y la polémica ante el cambio racial de su protagonista)
 
¿Sería justo criticar a una película solo por eso? Personalmente creo que no: un film tiene que demostrar méritos propios, más allá de detalles en su argumento que puedan parecernos incorrectos. El problema radica en que en Peter Pan y Wendy se repite por enésima vez ese déjà vu inherente a todas estas nuevas versiones, y más si se trata de relatos tan conocidos como este, de que lo que me están contando en esencia ya lo sé (por lo que novedades pocas) A partir de ahí tenemos a las que antes me refería: el actor que intepreta a Peter Pan es británico de ascendencia india y la actriz que hace lo propio con Campanilla es estadounidense de madre iraní y padre afroamericano, a lo que añadir que en los Niños Perdidos ahora también hay niñas (así como un niño con Síndrome de Down)

Más allá de que a algunos sectores les pueda escocer dicha elección, los referidos detalles no son causa de que la película sea mejor o peor, sino un guion que no aporta ningún pormenor digno de mención ni que vaya a permanecer en el recuerdo del espectador (al menos de los más mayores como es mi caso) Todos los actores hacen lo que pueden con lo que tienen, siendo quizás la más beneficiada la joven actriz que encarna a Wendy, al centrarse la historia desde su punto de vista, lo que añade un toque femenino (algunos dirán que feminista) que no entorpece la esencia del relato, si bien no le aporta nada que vaya más allá de lo meramente anecdótico. Incluso el Capitán Garfio de un correcto Jude Law resulta menos histriónico y más trágico de lo que podía ser, siendo en parte él quien sostiene el resultado final. 

Los espectadores más pequeños serán probablemente los que más la disfruten, pero creo que merecerían ver también el clásico animado de 1953 para juzgarla equitativamente (de camino que se les va enseñando criterios de valoración en su labor de aprendizaje para ser unos adultos coherentes) Pero para los demás, y supongo que por lo antes citado, este film no deja de ser el enésimo remake que no molesta pero tampoco destaca, donde te das cuenta de que eres adulto si al final el personaje con el que más te identificas sería el Capitán Garfio (en un paralelismo similar a ese de que si en un slasher de adolescentes, tipo Viernes 13 y similares, te identificas más con el asesino que con sus víctimas, entonces tu niñez y tu juventud ya quedan lejanas en el horizonte)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de abril de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 26 de abril de 2023

LA SIRENITA / TARZÁN DE LOS MONOS / BAUTISMO 1 y 2 / TED, UN BICHO RARO / EL CABEZONIANO 1 y 2

LA SIRENITA

Cuando está cercano en el horizonte, en el momento de escribir esta reseña, el estreno del remake en acción real de La Sirenita que ha llevado a cabo Disney a partir de su propia película de animación de 1989 (con la que empezó su segunda edad de oro en la animación clásica) me he decidido por descubrir la historia original de Hans Christian Andersen dentro de esa colección de albumes promovidos por Benjamin Lacombe (del que me declaro amante de su estilo artístico) de la cual ya he leído algunos ilustrados por él, así como otro por simple nostalgia de mi infancia. Esta edición de La Sirenita por Edelvives es realmente preciosa, a la par que muy ilustrativa, con lo cual me vengo a referir a que más allá de que las ilustraciones de Lacombe sean geniales (con un estilo gráfico que se demuestra aqui portentoso, en un artista que no suele decepcionar), o que el cuento original sea hermoso y triste a la vez (lo que lo mejora con creces), sino a un prólogo, un epílogo y unos extras donde se da una curiosa hipótesis LGTBI (que desconocía) sobre la concepción de la presente obra, y como reflejaba el estado de ánimo y los sentimientos de su autor por aquel entonces.

TARZÁN DE LOS MONOS

Todo lo que a lo largo de los años sabía del personaje de Tarzán estaba determinado por lo visto en las películas que vi de pequeño, quedándome grabado en el recuerdo que el mejor actor que lo había interpretado fue Johnny Weissmüller. El personaje, de todas maneras, también ha pasado por las viñetas (reseñé hace unos meses un comic suyo de la biblioteca), pero en los últimos tiempos su presencia en cine se había reducido a una tan solo correcta película que no entusiasmó como para generar secuelas. Pero más allá de sus andanzas en otros medios y por otros autores me faltaba lo básico: el origen literario de la mano de su creador Edgar Rice Burroughs, que es la asignatura pendiente que he podido cumplir con esta reciente edición de Tarzán de los monos. El resultado ha sido una novela de aventuras irresistible, sorprendente y tremendamente entretenida, cuya base es la que muchos ya conocen, pero que pese a ello consigue mantener un ritmo ágil gracias a una narrativa intensa que logra mantener el interés en todo momento, pese a sus más de 100 años (en origen es de 1912) Sin duda alguna una tremendamente recomendable joya literaria apta para todos los públicos.

BAUTISMO 1 y 2

Hace tiempo leí de la biblioteca otros mangas de Kazuo Umezz o Umezu (como El chico de los ojos de gato, La casa de los insectos o la excelente Aula a la deriva), por lo que no lo dudé cuando ví como novedad los tres tomos de Bautismo, de los que de momento he podido leerme los dos primeros. Este manga, en origen de los años setenta, nos presenta a Izumi Wakakusa, la actriz más famosa del momento, pero que bajo eso esconde una obsesión enfermiza por su belleza. Llegado a cierto punto engendra una hija llamada Sakura, y se retira del mundo del espectáculo para criarla, pero en ello no hay nada del amor maternal que uno esperaría, ya que la niña forma parte de un malvado plan de la madre. En el tomo 1 asistimos a la angustia de Sakura cuando se da cuenta de la crueldad que su madre pretende con ella, lo que varía en su grueso tomo 2 para mostrar como la protagonista se encapricha de su profesor, manipulando su vida en todos los sentidos, mientras una de sus compañeras de colegio intenta averiguar el cambio de actitud de su amiga. De momento una notable historia que pasa del inicial terror angustioso (y algo de gore) a una perturbadora intriga con suspense.

TED, UN BICHO RARO

Desde que en 2008 me dijeron que tengo TEA y TOC (siendo exactos Síndrome de Asperger) siempre que he detectado en el catálogo de las bibliotecas algo relacionado con el tema no he dudado en cogerlo para leerlo, siendo en ese grupo donde se encuentra un cómic como este Ted, un bicho raro. El protagonista de esta historia toma su nombre de las siglas de Trastorno Específico del Desarrollo, y vendría a ser un personaje independiente que en algunos momentos me recordó al Sheldon Cooper de la serie televisiva The big bang theory, pero que sirve como perfecto ejemplo (aunque sea un tanto llevado hasta el límite) para mostrar como a los que tenemos eso nos cuesta socializar o tener claros conceptos como la ironía y/o el sarcasmo (me pasa a mi) Con un estilo gráfico minimalista y desproporcionado, la autora Émilie Gleason (que tiene un hermano con TEA), parece querer mostrar como ven de diferente el mundo estas personas. El resultado sería correcto y entretenido, aunque quizás deriva en ocasiones al exceso (el final, aunque probable, lo veo demasiado drástico), pero no está mal en cuanto a sus loables pretensiones iniciales.

EL CABEZONIANO y EL CABEZONIANO: TEMPORADA DOS

De las obras de Enrique V.Vegas he hablado varias veces en mis reseñas, porque casi cualquier éxito de la cultura popular ha pasado por su variante paródica cabezona. De entre todas ellas la prolífica saga de Star Wars ha vivido lo mismo, y si todas las películas tuvieron su correspondiente parodia, la primera serie televisiva en acción real (The Mandalorian) no iba a ser menos. Si hace poco he finalizado su tercera temporada (emitida por la plataforma Disney +), recupero ahora de la biblioteca las parodias de las dos primeras, del 2019 y 2020 respectivamente. Como viene siendo tónica habitual en las obras de Vegas, la labor de síntesis hace que cómics así entren más por sus ilustraciones (notables y bastante destacables) que por sus guiones, que en muchos casos pueden pecar de una excesiva simplicidad, quedándose solo en la superficie de lo que en el elemento original era más y mejor desarrollado, si bien la condensación que hace de los momentos más esenciales de esta serie resulta correcta. Aún así el estilo gráfico del autor sigue siendo una gozada, lo que en ediciones como esta (albums a todo color) permite que luzca maravillosamente bien. 

sábado, 22 de abril de 2023

POSESIÓN INFERNAL: EL DESPERTAR (EVIL DEAD RISE)

En este momento que nos ha tocado vivir, donde lo original brilla por su ausencia, estamos plagados de remakes, reboots, secuelas, precuelas o el derivado que se tercie (ahora con las plataformas de pago suele ser la derivación a serie televisiva o sucedáneo similar), ya que todo gira en que sean franquicias conocidas por el espectador, para (más o menos) asegurar su éxito. Ello nos lleva a que todas estas opciones, gusten más o menos, sean vistas en inicio con suspicacia por algunos espectadores, ya que denotan un eterno y cíclico retorno a lo mismo, por lo que resulta algo MUY extraño que un remake pueda no desmerecer ante la entrega inicial... aunque tampoco es imposible.

Hace una década se estrenó la película Posesión infernal (Evil dead) de Fede Alvarez, que era un remake del film homónimo que dirigió Sam Raimi en 1981, y para sorpresa de muchos... ¡el resultado era notable y digno! Como la historia quedaba abierta para una hipotética secuela, pensaba que tarde o temprano se decantarían por ello, pero al final su responsable se inclinó por otras cosas (como la destacable No respires), mientras que la franquicia derivó a televisión, tomando como base el planteamiento clásico para generar la serie Ash vs Evil dead que duró tres temporadas (de 2015 a 2018)

Parecía que el destino de esta saga se quedaría en televisión, ya que en un principio ese iba a ser el destino de la presente Posesión infernal: El despertar (Evil dead rise) pero mira tú por donde que el aluvión de críticas positivas les llevó a arriesgarse y estrenarla en cines, y es justo admitir que ha sido una buena decisión porque el resultado es un palpable ejemplo de que en algunos casos, volver sobre material conocido desde otra perspectiva puede ser bueno. Tampoco quiero levantar falsas expectativas, porque esta película es lo que es, sabe en el terreno que juega y por tanto ofrece lo que el espectador espera (no mienten cuando dicen que han usado cantidades masivas de sangre falsa ya que es visible en la pantalla), pero al igual que la reciente Scream VI demostró que un nuevo escenario puede ser novedoso para la saga, este film juega la misma baza con resultados óptimos.

De todas maneras habría que achacar que el edificio donde transcurre esta película sea uno viejo al borde del derrumbe, ya que no negaré que funciona como escenario para el tipo de película que es, pero hubiera sido curioso que todo ocurriera en un edificio normal, teniendo más mérito el insertar terror en un escenario en principio no proclive a ello (digamos que tal como se plantea la historia, con el escenario ya tienes cubierto, sin arriesgar tampoco mucho, un alto porcentaje del terror resultante, aunque no deja de ser nada más que una opinión personal) También se puede hacer bastante evidente, aunque su director Lee Cronin lo sabe plasmar con solvencia, que lógicamente descubrirán el Necronomicón (elemento primordial de esta franquicia) y que harán con él lo que no deben, provocando los sangrientos resultados posteriores. Esos serían los peajes que tiene que pagar por pertenecer a la saga Evil dead (incluidos guiños como el final con la motosierra)

¿Cual es la historia de esta película? En principio, e igual como referencia hacia sus orígenes, este film parece comenzar en la previsible cabaña en el bosque y tres personajes que vendrían a ser mera carnaza, pero tras ese inicio funcional (aunque dentro de lo previsible) la acción retrocede justo al día previo. De ni uno de esos personajes se vuelve a decir nada (aunque en el tramo final se hilvana con su prólogo, para darle coherencia al conjunto y dejar las puertas abiertas para una continuación, si se tercia) siendo a partir de ese momento la historia de una madre abandonada por su marido (encarnada con soltura por la actriz Alyssa Sutherland) que tiene que hacerse cargo de sus tres retoños (destacando la más pequeña, interpretada de forma notable por la jovencita Nell Fisher, que hace aquí un excelente debut), a lo que sumar la llegada de la hermana menor de la madre, que acaba de descubrir que está embarazada. Habrá quien se percate del hecho de que son mujeres cuatro de los cinco personajes principales, pero en el terror siempre ha funcionado la figura de la Final girl (en especial en el slasher), por lo que tampoco recurren a algo extraño, sabiéndolo manejar con acierto.
 
Posesión infernal: El despertar (Evil dead rise) sabe transmitir tensión y asustar en su justa medida, y aunque cuando se desata su vertiente más sangrienta podía correr el riesgo de caer en lo grotesco, el director maneja con solvencia dicho aspecto para que no se le desborde hacia lo meramente chistoso de puro exceso (aunque en algunos momentos parezca que la sangre rezuma por la pantalla, sobretodo en el ascensor y ese guiño hacia cierto clásico de Stanley Kubrick) Los cinco personajes principales cumplen con solvencia, y el resto del reparto no deja de ser meramente funcional, pero también adecuado. En resumidas cuentas, aunque tampoco es que cuente algo especialmente novedoso, los aciertos de esta nueva entrega radican en la forma en que lo hace (me gustó el uso que se hace de la mirilla de la puerta), unido a un escenario hasta ahora novedoso en la franquicia, ofreciendo un resultado final bastante destacable.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21 de abril de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 17 de abril de 2023

CARPANTA 75 ANIVERSARIO / HIT-GIRL EN HOLLYWOOD / HIT-GIRL EN CANADÁ / BEYOND THE BAD DREAM / MARVEL ZOMBIES REUNIOS 1 y 2

CARPANTA 75 ANIVERSARIO 

Por cumplir 75 años el pasado 2022, se editó este hermoso tomo recopilatorio de Carpanta que ha entrado en la biblioteca hace poco, y que he disfrutado incluso en su trasfondo. Eso lo digo porque de pequeño, como le habrá pasado a muchos, leí mogollón de comics de Bruguera, entre cuyos muchos personajes estaba este Carpanta, que aunque no estaba entre mis preferidos siempre leía con curiosidad. Pero mientras que de niño me quedaba tan solo con sus múltiples andanzas de cara a intentar llenar el estómago, con la veteranía de los años he podido ver el trasfondo que hay tras este personaje: creado en 1947 (un año antes que su autor, Escobar, creara a los también emblemáticos Zipi y Zape) Carpanta no hacía más que reflejar la situación de una sociedad con la Guerra Civil aún reciente, y padeciendo las altas cotas de pobreza que generó, de lo cual su protagonista era un buen ejemplo, acompañado por su amigo Protasio, en muchas ocasiones contrapunto de las peripecias del protagonista. Esta antología incluye material inédito, así como una selección de historias y portadas de Carpanta, con un prólogo a cargo de Paco Roca, resultando sin duda una obra muy interesante.

HIT-GIRL EN HOLLYWOOD

Nueva entrega de las aventuras de la protagonista que se situaría en cuarto lugar por su fecha de edición, si bien se puede leer y disfrutar independientemente sin problemas. La historia comienza en un número casi sin diálogos (la calidad del dibujo habla por si sola) donde Hit-Girl se entera de que van a rodar una película sobre ella, lo cual la hará embarcarse hacia Hollywood para intentar frenar lo que ella considera una afrenta hacia su tragedia personal. El problema radica en que cuando encuentra al responsable de dicho film en rodaje, alguien se ha adelantado y lo ha castrado (me resulta muy evidente la equivalencia entre dicho personaje ficticio y el real Harvey Weinstein), siendo la propia Hit-Girl la máxima sospechosa. En esta ocasión el guión corre a cargo de Kevin Smith, que sabe encajar al personaje titular dentro de una sarcástica visión de humor negro del mundo de Hollywood, lo cual se beneficia además del muy acertado apartado gráfico de la danesa Pernille Ørum. El resultado final sigue la tónica general del periplo viajero de su protagonista, si bien en esta ocasión con guiños al pasado de la misma dirigidos sobretodo a los ya veteranos lectores de este universo.

HIT-GIRL EN CANADÁ

Mato dos pájaros de un tiro y consigo leer dos comics seguidos de Hit-Girl, con los cuales ya completo lo que fueron sus cinco primeros, aunque en el orden en que en la biblioteca los he podido tener disponibles. De esa manera el orden sería primero Colombia, después esta de Canadá, a continuación Roma, justo después la de Hollywood sobre estas líneas y tras esa Hong-Kong, quedándome ahora mismo tan solo pendiente en el momento de escribir esta reseña la de India. En lo que se refiere a este arco argumental en el que la protagonista viaja hasta Canadá, la tónica sigue siendo la habitual en sus aventuras, si bien en este caso abandonando los ambientes urbanos por los terrenos más inhóspitos del citado país. Allí va Hit-Girl tras la pista de un narcotraficante y su banda, pero sin evaluar previamente las condiciones climáticas, lo que la llevará en inicio al borde del abismo (véase las visiones con su difunto progenitor), aunque encontrará un alma caritativa que le echará una mano. Jeff Lemire cumple con solvencia con el guion, muy bien acompañado en el apartado gráfico con la labor de Eduardo Risso, siguiendo con la tónica de equipos rotativos para cada destino.

BEYOND THE BAD DREAM

Mis mangakas preferidos en el género del terror son Hideshi Hino y Junji Ito, pero me he llevado una agradable sorpresa con este Beyond the bad dream obra de Sachiko Uguisu. Se trata de un recopilatorio de diez relatos breves que vieron la luz entre 2009 y 2017, para después ser reagrupados en tomo que es como se ha editado aqui. Aunque no podría decir que sean antológicos, sin duda alguna resultan bastante "juguetones", ya que maneja todo tipo de elementos propios del terror (asesinos en serie, zombis, espíritus, monstruos, fantasmas, vampiros, ciertos toques de gore, etc.), pero dotando a los relatos de un final sorpresivo, un giro argumental muy al estilo de clásicos como The twilight zone y similares, en el que muchas veces no hay una explicación a los hechos sucedidos, dejándolo a lo que cada lector quiera imaginar. Todos los relatos incluidos resultan sugerentes, pero en algunos casos me encantó la deriva que toman, como ocurre por ejemplo en el titulado Mi amiga (en el que el poder de sugestión llega a cotas máximas) o en el de El fantasma del amor (en el que un relato que coquetea con el amor de ultratumba deriva en una perturbadora historia con asesino en serie)

MARVEL ZOMBIES REUNIOS 1 y 2

Bajo este título se engloba una curiosa traslación al formato manga, no de la saga Marvel Zombies generada en el universo Marvel tradicional de los comics, sino una especie de traslación al universo de las películas, ya que bien pronto queda claro que la acción de esta historia estaría situada tras la primera película de Los Vengadores, siendo los protagonistas el Capitán América, Thor, Iron Man, Hulk, Ojo de Halcón y la Viuda Negra. El planteamiento es sencillo: se desata un virus zombi (aunque siendo más exactos de "infectados") y los héroes han de intentar contenerlo para que no salga de la Torre Stark, aunque pronto se verán superados por las circunstancias. Dividido en dos tomos, el primero de ellos se completa con una precuela a la segunda película de Los Vengadores que no pasa de mera anécdota, lo que se podría hacer extensivo a todo este manga. Moderadamente entretenido (es lo que es), la historia peca de ciertas inconsistencias en su desarrollo, a lo que sumar algunos momentos en los que incluso se permiten intrascendentes flashbacks de algunos personajes, lo que remite por ejemplo a los films de presentación de Iron Man o el Capitán América.

domingo, 16 de abril de 2023

LOS TRES MOSQUETEROS: D'ARTAGNAN

Que duda cabe de que Los tres mosqueteros de Alexandre Dumas es todo un clásico literario: valgan de ejemplo las múltiples adaptaciones que ha tenido la historia a todo tipo de formatos con mayor o menor fortuna en el resultado final. De hecho el protagonista D'artagnan se ha visto interpretado por actores tales como Douglas Fairbanks, Gene Kelly, Michael York, Chris O'Donnell o Logan Lerman entre otros, sin olvidar su adaptación como serie de animación en la mítica Dartacan y los tres Mosqueperros, que sin duda marcó a toda la generación que la disfrutó en la década de los ochenta.

Tantas adaptaciones ha dado como resultado unas obras donde incluso cabe el humor (Cantinflas en 1942 y Martes y Trece en 1983 hicieron sus respectivas parodias a partir de la obra original), por lo que más allá de cual sea la mejor (estando la duda entre la dirigida por George Sidney en 1948 o la de Richard Lester en 1973), podríamos decir que ha habido una para cada generación, siendo la de Stephen Herek en 1993 para la Disney de la que guardo un mayor aprecio. De la misma hay que destacar la balada All for love cantada por Bryan Adams, Sting y Rod Stewart a partir del muy emblemático lema de estos personajes: Todos para uno y uno para todos.

Desde aquella versión, que bien puede no ser perfecta pero que sin duda en su momento me encandiló, lo más remarcable en cuanto a nuevas adaptaciones fue la disparatada versión perpetrada por Paul W.S.Anderson en 2011, para mayor gloria de la que por entonces era su musa (Milla Jovovich como Milady de Winter), en donde desperdició a actores como Mads Mikkelsen o Christoph Waltz en una adaptación delirante, donde nada más veías los barcos voladores en los trailers ya te hacían temer que aquello no podía ser bueno. Pero lejos de ese Hollywood que en muchos casos pervierte a grandes obras y personajes con resultados y fidelidad bastante discutibles, ha sido en la propia patria de la novela original (Francia) donde se ha llevado a cabo una inesperada adaptación en dos entregas, de la cual se estrena esta primera con el subtítulo de D'Artagnan.
 
A la espera de que a finales de este año se estrene la segunda parte en su pais de origen, con el subtítulo de Milady (si bien aqui no lo hará hasta 2024), esta película dirigida por Martin Bourboulon parece ser (dentro de las adaptaciones realizadas en las últimas décadas) la más respetuosa con el espíritu original de la obra de Alexandre Dumas, pese a que también se toma algunas libertades tanto en cuanto a personajes (¿y Rochefort y Planchet?) como a la condición de otros (lo de Porthos) Su presupuesto de más de 70 millones de euros la convierte en la superproducción europea más cara del presente año, pero es justo admitir que luce en pantalla con una ambientación exquisita, detallista y rigurosa para situarnos sin problema en el París de 1627.
 
Aunque el esquema básico de la historia es el ya conocido por todos (con esas intrigas palaciegas en un país al borde del conflicto, dividido entre católicos y protestantes), el ritmo del film no desfallece, logrando mantener entretenido al espectador en (casi) todo momento. El reparto funciona de forma adecuada en líneas generales (aunque el Cardenal Richelieu tiene una presencia menor de la esperada, al menos en esta entrega) logrando, en el caso de los mosqueteros protagonistas, hacer que unos personajes que podrían haberse quedado en meros estereotipos de héroes intachables se nos muestren más cercanos y con matices. La que más destaca es Eva Green como una notable Milady, sin desmerecer a un convincente Vincent Cassel como Athos.

En resumidas cuentas esta Los tres Mosqueteros: D'artagnan es una película cuyo mayor mérito estaría en el hecho de ser entretenida pese a contarnos una historia con un montón de versiones y adaptaciones previas, por lo que se puede decir que ya es mínimamente conocida por casi todos. Las escenas de acción funcionan bastante bien, siendo destacables en su planteamiento, si bien en muchos casos su resolución es un tanto confusa por la manera de rodarlas. Y como toda historia dividida en dos (como pasó por ejemplo con Harry Potter y las reliquias de la muerte), ahora queda esperar para ver si la segunda parte dará un colofón digno a esta nueva adaptación de uno de los mayores clásicos de la literatura del género de aventuras de capa y espada.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de abril de 2023.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...