viernes, 4 de julio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER

Después de ver Jurassic World: El renacer admito que mis reticencias previas eran entendibles, pero Gareth Edwards (responsable de la correcta Rogue One, de la floja Godzilla de 2014 y de la recomendable The creator) ha realizado una entrega que ni está entre las mejores, tampoco entre las peores, pero que sin duda alguna es entretenida.

La franquicia jurásica empezó con fuerza en 1993 con la primera entrega de Steven Spielberg, que también se encargó de dirigir la segunda (siendo a partir de ahí productor de todas las películas posteriores, incluida esta). En 2001 Joe Johnston se encargó de Parque Jurásico 3, que fue la más corta (92 minutos, récord que sigue manteniendo) pero que provocó tal decepción que la saga estuvo parada 14 años.

En 2015 se estrenó Jurassic World, englobada dentro del mismo universo y continuación de la franquicia, si bien también se podría haber tildado de remake encubierto. El éxito llevó a Jurassic World: El reino caido, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, y en donde se abrió a nuevos escenarios, ya que hasta el momento todo había acontecido en islas.

La última entrega (antes de la presente) llegó en 2022, pero aunque el resultado final fue entretenido, Jurassic World: Dominion falló a la hora de presentar a los dinosaurios expandidos por todo el mundo, como dejaba insinuar el film previo, para centrarse en la unión de los personajes de la primera trilogía con los generados por esa, en una trama que daba demasiadas vueltas (de ahí que fuera, por contra, la entrega más extensa de la saga jurásica, 146 minutos).

Uno pensaría que con la historia (más o menos) cerrada, la franquicia acabaría ahí, pero como "poderoso caballero es don dinero", apenas tres años después llega Jurassic World: El renacer, que sirve para presentar nuevos personajes (aunque algunos sean meros arquetipos, o ni eso). En una nueva trama con un macguffin con el que moverlos (el ADN de los tres dinosaurios de mayor tamaño puede facilitar un medicamento que ayudará a la humanidad), los dinosaurios vuelven a escenarios selváticos porque no se adaptan a otros parajes de nuestro planeta.

Admito que esa premisa me parecía un giro cobarde para no mostrar la convivencia real entre humanos y dinosaurios, pero planteado como resultado del cambio climático provocado por el ser humano, resulta coherente. Con la excusa argumental antes citada se reúnen un grupo de mercenarios, encabezado por los personajes de Scarlett Johansson (que cumple un sueño que tenía desde pequeña cuando vio las películas iniciales) y Mahershala Ali (que, a falta de ser el nuevo Blade de Marvel, tiene al menos aquí otra franquicia exitosa), a los que se unirá una familia que se metió donde no debía.

El destino les llevará hacia otra isla donde Ingen (la empresa de John Hammond, el filántropo que lo empezó todo, interpretado por Richard Atthenborough en las dos primeras películas de Spielberg), tenía el departamento de I+D, en el que mezclaba alegremente los ADNs para crear dinosaurios cuanto más espectaculares mejor, aunque eso dio pie a aberraciones (de las que en esta franquicia ya ha habido varias) como el D-Rex, cuyo aspecto es una mezcla entre el T-Rex y el Alien de H.R.Giger, siendo la bestia más peligrosa de la presente entrega.  

El guion de David Koepp (que vuelve a la franquicia después de haberse encargado de los libretos de las dos entregas iniciales dirigidas por Steven Spielberg) recupera una escena ya presente en la novela original, pero que no se llevó a cabo. Aquí se realiza con esa familia que se metió donde no debía, huyendo en canoa por un rio de un feroz T-Rex, si bien el problema está en lo poco que importan los personajes, más allá de ser un momento tenso bien resuelto.

Si por algo se caracteriza esta Jurassic World: El renacer es sin duda por desprender nostalgia del Spielberg inicial (no sólo de las dos primeras películas jurásicas, sino también con guiños a Tiburón e Indiana Jones), a lo que añadir lo antes citado de Alien u otros clásicos como King Kong, sumado a referencias a Ray Harryhausen y en esencia a ese cine de aventuras de antaño, sólo que realizado con los medios actuales (180 millones de presupuesto ha costado este film, los cuales lucen en pantalla).

Su mayor hándicap estaría en algo ya habitual en esta franquicia: personajes endebles y poco desarrollados, lo que lleva a la total indiferencia del espectador cuando alguno de ellos desaparece (en la escena de la playa, por ejemplo, tuve que recapacitar unos segundos para caer en la cuenta de quién era la víctima del dinosaurio de turno). Y algo reiterativo: un villano codicioso por el que apostar cuanto tardará en morir.

Otro clásico presente en todas las entregas de esta franquicia es incluir personajes infantiles, en este caso una niña en el grupo familiar antes mencionado, que al menos no resulta tan repelente como otros críos de entregas previas (muchas veces me pregunto que tal hubiera estado la saga jurásica en manos de un director como James Cameron, que en su momento fue candidato para dirigir el film inaugural, y se hubiera decantado por un tono más adulto).

En resumen estamos ante una historia de supervivencia extrema (como ha sido tónica más o menos habitual en esta saga) con altas dosis de acción, en un entretenido guion orquestado en varios actos, pero que se muestra tan deudor del pasado como dejando la incógnita de por donde puede derivar en el futuro, en el que los dinosaurios vuelven a ser las estrellas principales y los personajes son mera hipotética carnaza para ellos... salvo los protagonistas. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 3 de julio de 2025

LUCKY LUKE INTEGRAL 1 / CARLITOS Y SNOOPY: LAS MEJORES TIRAS DE PEANUTS

Me leo de la biblioteca el tomo Lucky Luke Integral 1 de Goscinny y Morris, en el que se incluyen Raíles en la pradera, Lucky Luke contra Joss Jamon, Los primos Dalton, El juez y La carrera por Oklahoma. Como el propio título del tomo ya indica, es el primero de un total de ocho volúmenes donde Norma recopilará toda la etapa en la que estuvieron juntos René Goscinny y Morris (desde 1955 hasta 1977), para que el primero se hiciese cargo de los guiones y entonces el segundo (creador y dibujante del personaje) se dedicara tan solo al apartado gráfico.

Aunque al personaje de Lucky Luke lo conocí por la serie de animación de los ochenta, su nacimiento fue en 1946 por parte del dibujante belga Maurice de Bévère, más conocido por Morris (la americanización de su nombre). En origen dicha serie en cómic no dejaba de ser el paródico homenaje hacia el western por parte del autor, ya que era un género de su predilección. Pero con la inclusión de Goscinny la serie ganó en matices y calidad, siendo el motivo de otorgarle este recopilatorio que comienza con el presente tomo.

La primera de las historias incluidas en esta entrega, Raíles en la pradera, es una aventura que envuelve a Lucky Luke, en la problemática construcción de una vía férrea a través de los Estados Unidos, dando lugar a situaciones de todo tipo, con ciertos toques de humor. En la segunda historia, Lucky Luke contra Joss Jamon, el propio título ya es bastante descriptivo: el protagonista se enfrentará a la banda de matones que lidera el citado Jamon, logrando enemistar entre sí a los seis miembros para conseguir salir victorioso. En cuanto al tercer relato, Los primos Dalton, presenta a los más carismáticos antagonistas de Lucky Luke... con un matiz.

Morris había usado y eliminado a los hermanos Dalton (basados en los reales) en una aventura previa, por lo que Goscinny se sacó de la manga unos primos casi idénticos, a los que dota de una maldad decreciente según su tamaño crece, siendo el pequeño Joe el peor de todos y el grandullón, pero algo tontaina, Averell el menos peligroso del cuarteto. Eso propicia un bastante acertado contraste cómico entre ellos, que ofrece un humor absurdo e hilarante. 

Por su parte El juez imagina un hipotético encuentro entre Lucky Luke y Roy Bean, este último un falso juez que existió de verdad, impartía justicia a su libre albedrío y se convirtió en un controvertido personaje, según el artículo del propio Morris fechado en 1959, que sirve de prólogo a la historia. En cuanto a La carrera por Oklahoma se centra en el absurdo de la colonización del Oeste, aquí centrada en dicho estado, con situaciones esperpénticas y personajes exagerados.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

Carlitos y Snoopy: Las mejores tiras de Peanuts es un tomo recopilatorio editado por Reservoir Books con motivo del 75 aniversario de estos personajes: comenzaron su andadura a finales de 1950 hasta principios de 2000, teniendo tira diaria a cargo de su creador, el historietista Charles M.Schulz.

Poco se puede añadir a esta obra maestra de las viñetas, con un humor entrañable y plenamente vigente, cuya relectura nos puede ofrecer nuevos matices o sutilezas que descubrir. Con un dibujo sencillo y limpio su responsable se centraba en lo más importante: los personajes y sus emociones, haciéndolos tremendamente expresivos, y logrando con ello el cariño de varias generaciones de lectores.

Con tropecientas ediciones en España de este material a cargo de un buen montón de editoriales, en este caso lo justo es destacar que la selección de material (el presente tomo roza las 600 páginas) está hecha por décadas, con lo cual eso engloba desde las tiras iniciales de mediados del siglo pasado (Peanuts, un título que nunca acabó de convencer a Schulz, comenzó el 2 de octubre de 1950), hasta las más recientes, a poco del fallecimiento de su autor (ocurrido el 12 de febrero de 2000). Todo un clásico imperecedero de las viñetas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

martes, 1 de julio de 2025

HA MUERTO JIM SHOOTER


Jim Shooter
, figura clave en la Marvel de finales de los 70 y buena parte de los 80, ha muerto ayer tras una larga temporada luchando contra el cáncer.

Con 13 años vendió su primer guion a DC Comics para Legion of Super-Heroes, convirtiéndose en uno de los escritores profesionales más jóvenes de la historia.

Su entrada al mundo editorial estuvo marcada por una dura formación inicial bajo el severo editor Mort Weisinger. Durante años soportó insultos y humillaciones mientras entregaba guiones puntuales, aprendiendo desde muy joven la disciplina extrema que definiría toda su carrera.

En 1976 llegó a Marvel Comics como editor asociado, y en un contexto de inestabilidad directiva y financiera, aprovechó su habilidad para moverse entre pasillos y organizar equipos, así como su fuerte carácter, para ascender rápidamente. Según la guionista Mary Jo Duffy, "Jim Shooter quería ese puesto con desesperación, con desesperación y desesperación". En 1978 se convirtió en editor en jefe, cargo que ocuparía hasta 1987.

Durante su mandato, Shooter impulsó varios cambios decisivos que transformaron la editorial: Aumentó los pagos a los creativos, elevando el precio pagado por página, buscando mejorar sus condiciones y atraer talento; organizó mejor la producción para que los cómics llegaran a imprenta de forma puntual, solucionando un problema crónico en la editorial; impulsó las ventas de Marvel desde 1979, consolidando su dominio en el mercado estadounidense, sobre todo frente a DC; creó la línea Epic, un sello destinado a proyectos en los que los autores ostentaban en parte la propiedad intelectual de sus obras, ofreciendo así mayor libertad creativa; tuvo la idea de crear recopilatorios dirigidos a librerías especializadas y grandes superficies, adoptando el formato libro desde 1984, algo clave para el crecimiento del mercado posterior.

Como guionista, fue especialmente valorado por su trabajo en Los Vengadores, donde firmó algunas de las sagas más recordadas. Sin embargo, su carácter difícil y autoritario y su tendencia a intervenir en el trabajo de sus subalternos le valieron numerosos enemigos. Así, se enfrentó con autores como Marv Wolfman, Len Wein, Steve Gerber, Roy Thomas, Doug Moench, George Pérez o John Byrne, muchos de los cuales acabaron "huyendo" de la editorial, generalmente -como no- rumbo a DC. Dough Moench incluso llegó a responsabilizar a Shooter de la muerte prematura del dibujante Gene Day, alegando que el estrés provocado por su presión editorial había sido determinante. Su figura fue tan polémica que en 1994 el crítico Gary Groth lo describió en The Comics Journal, en el artículo "Jim Shooter, Our Nixon", como un "tirano malencarado" que dirigía el bullpen con mano de hierro, sin remordimiento alguno, comparándolo con Richard Nixon por su estilo controlador y su sed de poder.

Tras su salida de Marvel, fundó Valiant Comics en 1989, editorial con la que alcanzó un éxito sorprendente gracias a la revitalización de personajes clásicos y la creación de nuevos héroes. Más tarde, impulsó Defiant Comics y Broadway Comics, aunque ya con menor fortuna.

Como narrador, Shooter se distinguió por su claridad expositiva y su instinto para los grandes eventos, capaz de estructurar universos compartidos con una visión a largo plazo. Figura carismática y controvertida a partes iguales, Jim Shooter representa una de las personalidades más influyentes y discutidas de la historia del cómic estadounidense.

Descanse en paz.

viernes, 27 de junio de 2025

M3GAN 2.0

Después de ver M3gan 2.0, una secuela la mar de disparatada y desvergonzada, queda claro que el mensaje subyacente que ya impregnaba la primera entrega continúa presente (¡cuidado con la inteligencia artificial, que no sea autoconsciente por los peligros que pueda acarrear!), pero cualquier leve atisbo de continuación genérica enseguida se diluye.
 
Ya de por si la película previa no es que fuera muy innovadora que digamos: con una propuesta que podía recordar a la de Muñeco diabólico (sobre todo a la del fallido remake de 2019), con ciertas gotas de otra muñeca diabólica como es Annabelle, de la saga homónima (no en vano su creador, James Wan, fue productor tanto del anterior film como de éste) al final venía a ofrecer una mezcla satírica con humor negro digna de Black Mirror, sumando la moraleja antes citada.
 
La película inicial fue bastante rentable (con un presupuesto de apenas 12 millones de dólares recaudó en cines 180), por lo que una secuela era previsible, aunque no lo era tanto ver el giro radical que le dan a esta continuación. Quien espere que siga siendo una película de terror más vale que espere sentado: aunque vuelve a insistir en el mismo mensaje de precaución ante el auge de las inteligencias artificiales, el esquema ya no es de Muñeco diabólico sino que es...¡Terminator 2!
 
La historia nos devuelve a Gemma (de nuevo a cargo de Alison Williams), que tras su traumática experiencia con M3gan de la primera película, es una firme defensora de que la inteligencia artificial tenga supervisión gubernamental, y cuantos más controles y regulaciones oficiales mejor, para intentar contrarrestar su aplicación desenfrenada y maliciosa. A su cargo sigue estando su sobrina Cady (Violet McGraw), una adolescente cuestionada pero bastante hábil en programación. Pero la tecnología usada para crear a M3gan es robada y usada para concebir un arma secreta, una espía androide llamada Amelia (interpretada con robótica expresividad por Ivanna Sakhno).
 
Cuando la misma toma conciencia de sí misma (y no pasa mucho rato, la verdad sea dicha) se convierte en un peligro potencial, por lo que las autoridades obligan a que Gemma resucite a M3gan (aunque sería más bien a volver a dotarla de cuerpo, porque ya la primera entrega dejaba claro que se había quedado subyacente dentro de la tecnología de la casa donde viven la protagonista y su sobrina). Y ahí está la más que evidente similitud con Terminator 2: una robot en inicio villana y ahora héroe a su pesar, contra una robot todavía peor, en una trama con trazas de Misión imposible para intentar compensar la evidente falta de sorpresa que toda secuela lleva aparejada. 
 
La total ausencia de terror en M3gan 2.0 puede jugar en su contra, decepcionando a los que vayan a buscar eso, pero si se entra en su desvergonzada propuesta (con un guion autoconsciente de que es un total disparate, lo cual se hace bastante evidente en su tramo final), el espectador puede pasar un rato más o menos entretenido. De todas maneras el hecho de aumentar su metraje respecto a la cinta previa (de 102 a 119 minutos) no la hace mejor sino más redundante respecto a la moraleja que ya dejó clara la primera entrega: cuidado con las inteligencias artificiales. Es por ello que, sin nada nuevo que contar, opta por un volantazo en su esquema argumental que puede no ser del agrado de todos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 24 de junio de 2025

BATMAN: MECANISMO DE SEGURIDAD

Por fin he leído Batman: Mecanismo de seguridad, el otro cómic de reciente edición (abril de 2025) que había entrado como novedad en la biblioteca, además del de Zatanna: Abajo la sala reseñado hace unos cuantos días. Ambos han sido los primeros en entrar de cómics de la editorial DC desde que los mismos salen por este país bajo el sello de Panini, al igual que los de Marvel.

Este tomo incluye los números 125 al 130 de Batman, siendo el inicio de la etapa del guionista Chip Zdarsky (del que he leído parte de su etapa en el Daredevil de Marvel) a cargo del Caballero Oscuro de DC. Aquí le acompaña en el apartado gráfico el artista Jorge Jiménez, en una historia a la que hay que reconocerle que tiene un buen inicio, coherente al personaje.

De todos es sabido que en la Liga de la Justicia de DC hay miembros cuyos poderes son inmensos, cuasi divinos, mientras que Batman lo único que aporta es su alta predisposición, pero sin superpoderes como el resto de miembros principales (más allá de sus múltiples capacidades). 

Eso sí, es un paranoico del control, y admite en cierto momento a Superman que tenía planes de contingencia para controlar a todos los miembros de la Liga de la Justicia, en caso de que se descontrolara alguno. Lo que pasó es que eso lo descubrió Ra's Al Ghul, quien lo aprovechó a su favor para diezmar a sus enemigos, ahora que conocía sus puntos débiles (como se vio en Torre de Babel, de Mark Waid y Howard Porter, según indican en el prólogo de esta entrega).

Eso lleva a que Superman le pregunte a Bruce Wayne cual es el plan de contingencia en caso de que sea él mismo quien se desmadre, siendo eso lo que se desvelará en este arco argumental titulado Mecanismo de seguridad. Para situar al protagonista, ya que podríamos decir que le ha pasado de todo en sus muchas décadas en activo, el prólogo indica que la fortuna de Bruce Wayne fue robada por el Joker y luego dejada en manos de Lucius Fox por orden del gobierno, lo que le resta recursos para que Batman combata el crimen.

Asimismo a eso hay que añadir las pérdidas de Alfred Pennyworth y Catwoman, en el caso del primero por haber sido asesinado por Bane, y en el caso de la segunda por el progresivo enfriamiento de la relación sentimental que se había establecido entre Batman y ella, lo que llevó a la separación de la pareja. Ambos personajes están en el recuerdo de Bruce al inicio de este tomo, en donde también admite que controla tanto su subconsciente que solo sueña cuando lo desea, y para resolver un misterio. Y en este caso eso es el progresivo asesinato de la élite adinerada de Gotham.

Quien se encuentra detrás de todo ello es el Pingüino (aunque luego se descubre como Clayface), pero cuando sobreviene la confrontación, Robin es herido de gravedad. En el hospital se encuentra con un moribundo Pingüino (que al final si era quien lo había orquestado todo en la sombra), quien aparentemente se suicida con cianuro, pero ofreciendo una situación en la que parece que ha sido Batman quien ha acabado con él. Eso lleva a que se active el mecanismo de seguridad al que hace referencia el título: Failsafe, un robot preparado para contrarrestar a un Batman fuera de control.

Hasta aquí sería tan solo el primer capítulo de los integrados en este tomo, el resto vendría a ser como este robot, en principio imparable e indestructible (lo que me hizo pensar en la saga Terminator), acecha hasta el límite a Batman, incluso anulando a varios miembros de la Batfamilia, así como de la Liga de la Justicia, cuando van a intentar ayudar al Caballero Oscuro. Para combatirlo se invocará al Batman de Zur-En-Arrh, del cual no tenía ni idea de su existencia hasta aquí. Nada funciona y Failsafe asume el control de Gotham, pero tras recuperarse con Aquaman, Batman contraataca.

El resultado es un tomo bastante entretenido (aunque se desmadre cuando sugiere que el protagonista cae de la Luna a la Tierra... literalmente), que se complementa con los arcos argumentales Dos pájaros con una piedra y Soy un arma, de tres entregas cada uno. El primero es protagonizado por Catwoman, y se centra en los (aparentemente) muchos hijos que dejó por el mundo el Pingüino, entre los que se tiene que repartir su herencia. El segundo se centra en un combate entre Batman y el Joker, en el que el primero duda si dejar que su variante de Zur-En-Arrh tome el control.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

viernes, 20 de junio de 2025

28 AÑOS DESPUÉS

Esta 28 años después nos llega 18 años después de la anterior secuela, que sí vi de estreno en cines, y 23 años después de la primera, que en su momento no vi hasta su estreno televisivo. Por entonces, en la década de los 2000, se había puesto de moda el género zombi, bien fuera con el film inicial de Danny Boyle (que aquí repite), o bien con The walking dead (tanto en cómic como en televisión) como títulos punteros.
 
De hecho hay incluso parecidos razonables entre el comienzo de la película de 2002, con su protagonista encarnado por Cillian Murphy, y la serie de Robert Kirkman, con el personaje de Rick Grimes, encarnado en la serie derivada por el actor Andrew Lincoln. 
 
Pero nadie duda de la solvencia de ambos títulos, si bien la serie de televisión The walking dead se eternizó demasiado, provocando el progresivo desinterés del público, aunque ahora tenga varios spin-offs en proyecto o en antena, si bien ninguno alcanzando el éxito de la serie original en sus primeros (y buenos) tiempos.
 
El triunfo de estas propuestas llevó a que salieran tropecientos sucedáneos y variantes en casi todos los medios (televisión, cómics, literatura, etc.), entre las cuales la que tuvo mayor repercusión fue la franquicia Resident Evil iniciada en 2002 por el director Paul W.S.Anderson y Mila Jovovich al frente del reparto, como adaptación del videojuego homónimo. El problema es que la primera no era gran cosa y a partir de ahí se fue degradando en unas excesivas cinco secuelas que fueron de mal en peor
 
No me extenderé más en un repaso (Amanecer de los muertos, la saga Rec y un largo etcétera) que me llevaría un tiempo que quiero dedicar a esta tercera entrega, en donde repiten director (Danny Boyle) y guionista (Alex Garland), aunque con un nuevo reparto encabezado por Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer y Ralph Fiennes. Los planes son ambiciosos, y diría que algo pretenciosos, porque en vez de cerrar la trilogía, lo que se pretende es hacer (a su vez) otra trilogía. Es decir, esta es la primera, el 16 de enero de 2026 llegará la segunda (28 years later: The bone temple), y si encuentran la financiación necesaria (y les acompaña el éxito de taquilla, que todo influye), habrá una tercera.
 
Si 28 días después fue innovadora en su momento, por rodarse con cámaras digitales de bajo coste (Canon XL-1), lo que se convirtió en un sello distintivo de aquella película, en esta tercera entrega se repite. Con una combinación de tecnologías que incluye cámaras digitales profesionales, drones y iPhones adaptados, el director de fotografía del presente film (Anthony Dod Mantle, que repite puesto respecto a la película de 2002), consigue un acabado visual tan llamativo como lo fue entonces, pero actualizado a los medios actuales. Si a eso unimos su rodaje en entornos naturales, resulta innegable afirmar que 28 años después entra muy bien por los ojos.
 
¿Cuál es, entonces, el problema? En esencia esta película se viene a centrar en el relato de iniciación de un chaval (el hijo en la ficción del personaje encarnado por Aaron Taylor-Johnson), en el que aprenderá que llegar a ser adulto no es un camino de rosas, y máxime en un mundo apocalíptico. Pero la forma en que se presenta este reducto de humanidad aún no infectada es un déjà vu constante ya visto en The walking dead, The last of us y tantos otros derivados. A eso se añade su excesiva dependencia de lo que está por venir, con un cliffhanger final que roza el ridículo. Y puestos a sumar, unos personajes endebles cuyo destino importa al espectador entre nada y menos.
 
Volviendo a lo citado antes, la pretenciosa propuesta de Danny Boyle no se sostiene por si sola más allá de su estilo visual, ya que se centra en un tipo de relato (el apocalipsis con muertos vivientes, en cualquiera de sus variantes) muy manido desde que resurgió en la década de los 2000, por lo que el hecho de ver por enésima vez como se matan zombis (o en este caso infectados) no ofrece mayor emoción que en tantos y tantos otros ejemplos de lo mismo. Habrá que ver que ofrece Nia DaCosta, la directora de la segunda entrega, que también fue responsable de The Marvels, pero da la sensación de que están estirando un chicle que (ni de lejos) daba para tanto
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 20 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 19 de junio de 2025

WHAT IF ALIENS: ¿Y SI CARTER BURKE HUBIERA SOBREVIVIDO?

Admito que cuando vi What If Aliens anunciado me emocioné, más por ser un What if fuera del habitual universo Marvel (en donde surgió) que por lo que su premisa me ofrecía. Pero, ¡ay! se me levantaron dudas y eso me llevó a dejarlo aparcado por si llegaba a la biblioteca, hasta que me surgió la oportunidad y decidí que no me pasaba nada por probar. Y la verdad es que ¡bendita la hora en que cambié de opinión!

Uno de mis temores era que fuera una historia alternativa demasiado deudora de la película Aliens: El regreso (1986) de James Cameron, por lo que había que tenerla muy presente para poder disfrutar esta obra, pero más allá de su inicio nada más lejos de la realidad.

Lo único que hay que tener en mente es la escena cuando se descubren las aviesas intenciones de Carter Burke para infestar a la teniente Ellen Ripley y Nutt de un embrión de xenomorfo. En la película, tras descubrirse su plan, el traidor escapa para morir a manos de un Alien. 

Pero esta historia alternativa sugiere que no lo matara al momento sino que lo llevara al nido, del cual puede (por mediación de otro sacrificio heroico que ya estaba presente en el film) escapar de un destino aciago. 

Salto temporal de 35 años, aunque luego hay unos pocos flashbacks aclaratorios para dejar toda la historia hilvanada, y encontramos a un Carter Burke que ejerce de oficinista en un "asteroide muerto en el culo del universo" (tal cual lo definen en la propia historia). La corporación Weyland-Yutani le hizo culpable de todo lo sucedido en la colonia minera de Haley's Hope en el planetoide LV-426 (donde transcurre la película Aliens: El regreso), por lo que ahora para la humanidad es más Judas que el propio Judas (como también le indican en cierto momento).

Un personaje mezquino y traicionero así tampoco despierta muchas simpatías entre los que le rodean: de hecho no solo su propia hija no quiere saber nada con su padre, sino que incluso su sintético es claramente antipático con él. Pero pese a su búsqueda de un mínimo de redención por su pasado, también tiene sus propios planes: por motivos personales (sería spoiler) Carter cree que con un Alien podría solucionar sus problemas, por lo que manda a su sintético a por un huevo viable de xenomorfo, en un periplo de décadas que acaba justo cuando conocemos a este viejo Burke.

Todo esto hace pensar que el protagonista es tonto y no parece aprender de sus propios errores, porque lo más lógico y normal es que la situación se desmadre (que lo hace). Pero dentro de una franquicia como Alien uno esperaría una mezcla de terror y ciencia-ficción como fue la primera película, o añadiendo acción como en la segunda... y en lugar de eso este What If ofrece una comedia negra con un humor muy ácido (cual sangre de xenomorfo), que para mi sorpresa la verdad es que funciona bastante bien.

Supongo que parte del mérito hay que dárselo al actor Paul Reiser, famoso cómico que fue quien interpretó Carter Burke en la película de 1986, y que aquí sería uno de los responsables de la historia junto con su hijo Leon, a los que añadir a Adam F.Goldberg, Hans Rodionoff y Brian Volk-Weiss, todos ellos con una amplia trayectoria que los avalan. Con Guiu Vilanova a cargo de un apartado gráfico correcto, el resultado es un destacable entretenimiento cuyo final deja las puertas abiertas para que se retome a este viejo Burke, en sus intentos de redimirse y hacer por fin lo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5) 

  • What If Aliens: ¿Y si Carter Burke hubiera sobrevivido?, ficha editorial por este enlace.

miércoles, 18 de junio de 2025

SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA / HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / Y MÁS

SHERLOCK AND DAUGHTER (temporada 1)

Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio. 

En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.

La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.

En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese handicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente. 

Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

WONDER WOMAN: REFLEXIONES

Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.

Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA

Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué? 

Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.

Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HARLEY QUINN: MORIR RIENDO

Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.

Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS:

sábado, 14 de junio de 2025

CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN (2025)

Con esta nueva Cómo entrenar a tu dragón está claro que Universal (la distribuidora) y Dreamworks SKG (la productora) intentan hacer una jugada similar a la que está llevando a cabo Disney desde hace más de una década: realizar la versión en acción real de un film de animación más o menos añorado por el público. 
 
La lista de los intentos de Disney es extensa, y este mismo año 2025 tiene para todos los gustos: por un lado el descalabro en taquilla de Blancanieves, y por otro el gran éxito de Lilo y Stitch, por lo que los arriba citados pensaron que podían arriesgarse y ver qué tal les salía la jugada. También es cierto que muchas de esas nuevas versiones han perdido el encanto de la animación, y sólo en muy contados casos el resultado ha sido como mínimo entretenido.
 
Curiosamente tengo que admitir que la película original no la vi en su momento de estreno en cines, sino cuando se emitió en televisión. En aquella época Dreamworks intentaba por todos los medios competir en el campo de la animación con Pixar, pero esta última le llevaba amplia ventaja, con guiones más elaborados que intentaban llegar a un mayor espectro de público, por lo que consideré que no tenía prisa por ella. Cuando por fin vi la película me di cuenta de mi error, ya que con Cómo entrenar a tu dragón demostraron no sólo un buen apartado técnico en cuanto a animación, sino también emocional.
 
El éxito propició la expansión de la franquicia, que dio para dos secuelas (que sí he visto), cuatro cortos (que no he visto) y dos series de televisión con más de 100 episodios (del que alguna vez he visto un rato alguno haciendo zapping). Ahora le toca a este remake en acción real, que llega apenas 15 años después del estreno del film original, lo que llevó a muchos a preguntarse la necesidad de ello (más allá del extra de ingresos por mantener viva una franquicia de éxito contrastado). Pero volviendo a la antes citada Disney, ellos estrenarán para 2026 (está ahora mismo en rodaje) el remake en acción real de Vaina, apenas 10 años después del estreno de la película de animación original... 
 
En el caso de aceptar, por tanto, que hay un amplio sector del público que prefiere ir a lo conocido que arriesgarse con algo nuevo (de ahí el éxito más o menos asegurado que tienen productos como este, o secuelas de títulos que han demostrado un buen rendimiento económico), habría que valorar de forma positiva este film. Esta nueva Cómo entrenar a tu dragón sabe que la película original funcionaba la mar de bien, y lo único que ofrece es una traslación a formato "físico" (siempre entre comillas teniendo en cuenta el CGI que requieren proyectos así) de todo ello.
 
También es una evidente ventaja confiar en el responsable de la original (Dean DeBlois), que asume las funciones con cariño y (quizás demasiado) respeto hacia el material de origen, eludiendo riesgos. Eso ayuda, ya que se han estrenado muchos productos de este estilo, auspiciados desde una mesa de accionistas más preocupados por exprimir la nostalgia del público, que por ofrecer algo que tenga cierta consistencia. Tampoco afirmo que este remake fuera necesario (que no lo es), pero al menos se puede ver sin sentir que desvirtúan algo a lo que le tenías cierto cariño
 
Un detalle que en este tipo de traspasos suele ser delicado es el reparto, pero tengo que admitir que la elección de Mason Thames como Hipo y Nico Parker como Astrid ha sido sin duda todo un acierto (más allá de que ella haya tenido que sortear las quejas de los que buscan la exacta literalidad). Por su parte el que repite es Gerard Butler, que puso su voz al Estoico de animación (el padre del protagonista Hipo), y que aquí lo interpreta de forma adecuada. Otro nombre conocido del elenco es el de Nick Frost, como Gobber el Eructo (en animación con la voz de Craig Ferguson). 
 
En líneas generales es justo admitir que se ha logrado un reparto bastante funcional para esta traslación de un formato a otro. También destacan los espectaculares paisajes de Irlanda del Norte donde se ha recreado la Isla Mema en los que acontece la historia, que les puede servir para promocionarla como parte de las nuevas atracciones del Parque Temático de la Universal en Orlando. En resumen, dentro de este innecesario subgénero de remakes en acción real de films animados, al menos esta Cómo entrenar a tu dragón es de las que logra convencer y entretener
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 8 de junio de 2025

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS

Esta Predator: Asesino de asesinos es claro resultado del éxito que tuvo la entrega previa (Predator: La presa) cuando se estrenó en el verano de 2022 en Disney Plus por la poca confianza que tenían en ella... para luego convencer en líneas generales a público y crítica. A sus espaldas tenía una franquicia que comenzó en 1987 con la película Depredador dirigida por John McTiernam y con Arnold Schwarzenegger de protagonista, a la que siguió una secuela que no tuvo tanta suerte, dejando en letargo futuras entregas.
 
Tras varios años detenida, a alguien se le ocurrió la brillante idea de realizar un crossover con Alien (de la saga homónima) para intentar repetir el éxito que dichos combates habían tenido en las viñetas. Digamos que habrá quien defienda las dos películas (2004 y 2007) de Alien vs.Predator... pero no seré yo uno de ellos.
 
Con la criatura de nuevo en solitario, se probó suerte en 2010 con Predators y en 2018 con Predator, pero ninguna logró cubrir lo que se esperaba de ellas (y de ahí que la película de 2022 antes citada no levantara interés inicial para su estreno en salas de cine, yendo directo a la plataforma Disney Plus). Eso cambió con su inesperado éxito, por lo que este 2025 habrá dos películas de Predator, primero esta de animación con estreno en plataforma, y en noviembre la de acción real Predator: Badlands, que llegará a los cines.
 
En el caso del presente film estamos ante un relato episódico, que en inicio parecen ser independientes entre sí, pero que confluyen en su tramo final. Las historias, localizadas en diferentes periodos históricos, se centran en una guerrera vikinga, un ninja del Japón feudal y un soldado norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. Tengo que admitir que me llamó la atención el tramo japonés, ya que viene a ser una sucesión de acción sin apenas ningún diálogo, pero mostrándose efectiva en lo que quiere narrar. De todas maneras el estilo de animación no me ha resultado del todo convincente, aunque deviene funcional, que en última instancia es lo que interesa.
 
Habrá quien pueda tener prejuicios hacia el hecho de que un film así se estrene en Disney Plus, siendo una plataforma más asociada (en general) al entretenimiento infantil, pero en ese sentido tengo que admitir que cumple con la esencia de la franquicia. Con eso me vengo a referir a que casi desde el inicio todo es una brutal orgía sangrienta de violencia desenfrenada, destacando de forma especial en el primer tramo con los vikingos. Y para no hacer repetitivos los tres segmentos que conforman esta película, antes de la confluencia final, el tercero de ellos sería un combate aéreo, siendo relativa novedad porque hasta ahora los más espectaculares en esta franquicia han sido cuerpo a cuerpo.
 
El problema de Predator: Asesino de asesinos es su condición de mero complemento co-dirigido por Dan Trachtenberg, responsable tanto de la previa La Presa como de la próxima Badlands, que aquí comparte dicha función con Joss Wassung. Es como si en una tormenta de ideas sobre posibles secuelas para el film de 2022 hubieran elegido estas tres opciones, limitándose a engarzarlas para darles una cierta coherencia, aprovechando la animación para así realizar un film de presupuesto más contenido (en esta época en que en Hollywood el exceso de gasto hace difícil la rentabilidad de ciertas películas). El resultado cumple con la esencia de la criatura, pero (al menos a mi) me sabe a poco.
 
Su función de mera bisagra entre lo estrenado y lo que está por llegar (o como mínimo valoran) se encuentra cuando al final se ven una serie de cámaras criogénicas en la que los más avezados han creído ver cierta criatura con la que pueden volver a cruzarse, así como detalles que van desde la misma película inaugural de 1987 hasta la más reciente, siendo en el caso de esta última la referencia bastante evidente. Con lo visto en Predator: Asesino de asesinos cabe la suposición de que los yautja (la especie a la que pertenecen estas criaturas) reúnan a los mejores y más avezados guerreros de diferentes épocas y lugares con objeto de... lo que se les ocurra de aquí a futuras entregas.  
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN DISNEY PLUS: 6 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 7 de junio de 2025

ZATANNA: ABAJO LA SALA

Grata sorpresa me llevo con Zatanna: Abajo la sala, uno de los primeros cómics de DC editados por Panini que llega a la biblioteca (y tardando bien poco, porque salió a la venta el pasado abril). Dicho personaje lo he visto esporádicamente como secundaria en algunos cómics que me he leído, aunque nunca había caído en mis manos nada específico de ella. Pero si Zatanna me resulta atractiva es desde que la descubrí en versión real en la serie televisiva Smallville, encarnada por la actriz Serinda Swan

En este caso los responsables del presente cómic son Mariko Tamaki al guion (de la cual había leído otras obras suyas en el pasado, como por ejemplo su irregular etapa en Hulka o un cómic dirigido al público infantil con Spider-Man y Veneno de protagonistas) y el asturiano Javier Rodríguez en su sensacional apartado gráfico. La labor en común de ambos ha logrado que este cómic obtenga nominaciónes a mejor serie limitada, mejor dibujo y mejor color en los premios Eisner, todas ellas más que merecidas. Editada dentro del sello Black Label, permite cierta libertad creativa a sus responsables (muy bien aprovechada), sin las cortapisas de la continuidad del personaje hasta ese momento.

De Javier Rodríguez había leído también algunos cómics suyos en el pasado, pero ninguno me había entrado tan bien por los ojos como este Zatanna: Abajo la sala. Su estilo pop, con un trazo limpio y un fantástico uso del color, logra crear unas páginas abrumadoras y de gran belleza, que pese a su aparente simpleza están rellenas de detalles en los que uno puede encandilarse. Sirva de ejemplo la forma en que se representa el Palacio de los Magos, que se nota muy deudor del expresionismo alemán, como el propio Javier Rodríguez cita en la entrevista que hay entre los extras de este tomo, además de ilustraciones de otros autores como Terry Dodson, Jorge Jiménez o Janin. 

Asimismo que se reinvente a la protagonista, para que esto pueda ser una puerta de entrada a nuevos lectores, es otro claro acierto de esta obra. Y pese a ese tópico en los cómics de superhéroes de sexualizar en exceso a sus protagonistas femeninas, Rodríguez sabe que no puede eludir ese detalle en el aspecto básico del personaje, pero logra un resultado bastante llamativo al "sensualizarla" (ahondando en ese aspecto de pin-up que siempre la ha caracterizado), logrando la enésima prueba de que es un acierto el "sugerir" mas que el "mostrar" (siendo el culmen de todo eso lo referente al encuentro con un John Constantine que tiene una presencia secundaria por estas páginas).

En esta historia vemos a una joven Zatanna que aún desconoce sus capacidades mágicas, ya que por cierta experiencia del pasado quedó traumatizada y reniega de ella. Trabaja en Las Vegas, en un casino tirando a cutre, en el que realiza sencillos trucos de prestidigitador, pero pese a las condiciones a ella ya le vale... hasta que cierto personaje desconocido la sumerge en un mundo hasta ahora desconocido para ella, lo que la obligará a intentar resolver sus traumas del pasado para lograr evolucionar, hasta llevar a sus capacidades hasta un nuevo nivel. En resumen, Zatanna: Abajo la sala es un cómic sorprendente y sin duda alguna recomendable

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

viernes, 6 de junio de 2025

SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DEL TIBET

Con Sherlock Holmes y el misterio del Tibet sus responsables (Sergio Colomino en el guión y Jordi Palomé a cargo del apartado gráfico) completan una trilogía que comenzó con Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona para continuar con Sherlock Holmes y el legado de Moriarty. En la misma se han dedicado a narrar las andanzas del popular personaje durante el Gran Hiato, ese periodo de tiempo transcurrido entre la supuesta muerte de Holmes narrada en El problema final y su posterior regreso en La casa vacía, en ambos casos relatos canónicos escritos por Sir Arthur Conan Doyle, creador del personaje.

Cuando estaba leyendo este cómic me acordé bastante de la popular The league of extraordinary gentlemen de Alan Moore, ya que si en aquella se reunían, por orden del gobierno, varios personajes de la literatura victoriana para combatir amenazas (Allan Quatermain de Las minas del Rey Salomón escrita por H.Rider Haggard, Mina Harker del Drácula de Bram Stoker, Hawley Griffin de El hombre invisible ideado por H.G.Wells, Doctor Jekyll y Mr.Hyde de la obra homónima escrita por Robert Louis Stevenson y el Capitán Nemo del clásico literario 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne), ese mismo popurrí se da en este caso, si bien con menores pretensiones. 

En este cómic al mítico detective (en aquel entonces haciéndose pasar por un explorador noruego llamado Sigerson) lo mezclan en una trama en la que también concurren emblemáticos personajes de otras obras literarias de entonces, de las que no puedo decir el título porque sería casi spoiler (y admito que no quiero chafar la grata sorpresa que me llevé de encontrarlos en esta historia) pero si puedo decir los autores: Rudyard Kipling y H.G.Wells. A partir de ahí hagan sus apuestas... 

Personajes ficticios y otros reales comparten una aventura en la que incluso hay cabida para ese fantástico ser que dicen que pulula por aquellas montañas, en una entretenida historia bien planteada y desarrollada, en la que quizás se pueden encontrar ecos de El perro de los Baskerville, clásica obra canónica del personaje donde venía a demostrar la verdad sobre lo que en principio era una amenaza sobrenatural. Una recomendable obra para los seguidores del popular detective que se complementa con unas guardas cronológicamente ilustrativas, un artículo de Sergio Colomino, bocetos e ilustraciones de Jordi Palomé y una pequeña galería de ilustraciones, una de las cuales con ecos de Tintín, el popular personaje de Hergé.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)