Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA GUERRA DE LOS ROHIRRIM

Hay ocasiones, y pienso que sobretodo en la infancia y adolescencia, en que según lo que veamos, esa película o serie puede trascender a más de lo que es, logrando que la vivamos y la sintamos como algo personal. Por ejemplo eso me pasó la primera vez que vi el Titanic de James Cameron, y otro tanto me sucedió también con El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo (que además fue, como curiosidad del todo personal, la última película que pagué en pesetas, antes de la entrada del euro) Recuerdo que al final de la película de 2001 salí flipando del cine, ansioso por que pasará un año y llegara la secuela, aunque tanto Las Dos Torres como El retorno del Rey no me entusiasmaron al nivel de la primera, si bien me gustaron mucho.

Esa trascendencia de la trilogía original dirigida por Peter Jackson no logró repetirla ni él mismo en su inflada adaptación de El Hobbit, que debió de ser una sola película de tres horas de duración en lugar de tres películas de dilatado metraje. Pese a todo fue una trilogía precuela que volvió a ser todo un gran acierto en el apartado visual, aunque en lo argumental no dejara para el recuerdo unos personajes tan carismáticos como los de las primeras tres películas. Tras unos años en reposo, la franquicia llegó a televisión con la serie Los anillos de poder, de la cual su primera temporada lucía en lo visual, pero me dejó frio en cuanto a lo argumental (de ahí que no viera la segunda temporada), para ahora volver a saltar al cine con La guerra de los Rohirrim, que además sería el primer anime del universo literario de Tolkien.

En este caso de nuevo estamos ante una precuela, ya que la acción se sitúa 183 años antes de los hechos narrados en la trilogía cinematográfica original, pero su concepción como anime levantó suspicacias entre los fans más fieles al mundo de Tolkien, al igual que sucedió con la serie televisiva citada de Los anillos de poder. En mi caso puede sonar quizás como una herejía hacia el mencionado autor, pero cuando entre 2001 y 2003 disfruté con los primeros films de Peter Jackson, intenté leer por curiosidad la obra adaptada, y se me hizo una lectura tan farragosa que me dejó claro que el universo literario de Tolkien no era para mí. Por ello no soy purista y he valorado cada nueva entrega de El señor de los anillos en función de su concepción y desarrollo más que de su posible mayor o menor fidelidad como adaptación, por lo que cuando se anunció esta coproducción entre Warner Bros y New Line Cinema admito que despertó mi curiosidad por el formato escogido, pese a que se tome sus licencias sobre los apéndices de El señor de los anillos que adapta.

La más palpable de dichas "modificaciones" está en la propia protagonista: Hera es una princesa que en la obra de Tolkien es un personaje apenas mencionado como hija de Helm Mano Martillo, el rey de Rohan, pero sobre la que en este caso se sustenta toda la película. Algunos la han comparado con La Princesa Mononoke de Hayao Miyazaki (que no te digo yo que no), pero a mi me recordó más a Mérida, la también pelirroja protagonista de Brave (Indomable) de Disney y Pixar. En ambos casos son impulsivas, valientes e independientes, si bien en este caso se hubiera agradecido algún matiz más sobre una protagonista que me acabó resultando un tanto maniquea, por más que sea un nuevo ejemplo de ese empoderamiento femenino, ahora más visible. Ojo que lo mismo se puede decir por el otro lado: el en inicio pretendiente rechazado, y luego villano despiadado que es Wulf representaría justo todo lo contrario, no hay más matices en su personaje que cumplir con su venganza y limpiar su honor por la afrenta sufrida al inicio del presente film.

En ambos casos son los personajes que más prevalecen en esta historia, a los que se añadiría el rey Helm Mano Martillo, al que en su versión original le pone voz Brian Cox, ya que el resto tan solo cumplen su función con corrección, pero sin levantar la empatía del espectador. Justo en el tema del reparto vocal también hay que citar a Miranda Otto que vuelve a ser Éowyn... aunque nunca pasa de mera narradora a la que en ningún momento se cita, con lo cual podría haber sido cualquiera. Otro tanto para Christopher Lee como Saruman, porque aunque el actor lleve muerto desde 2015 pone su voz original (y no mediante inteligencia artificial) de unas líneas de diálogo grabadas para la trilogía de El Hobbit... aunque lo usado en este film no va más allá de una simple frase. Con un estilo de animación que funciona bien para las pretensiones del conjunto, estamos ante una película correcta pese a ciertos altibajos en su desarrollo, aunque quizás algo deudora de lo que la antecede, con pinceladas intensas (sobretodo en su último tramo) para que lo recordemos.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de diciembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 9 de marzo de 2024

FALLECE AKIRA TORIYAMA


Akira Toriyama
, el padre de Son Goku, ha fallecido a los 68 años de edad a causa de un derrame cerebral, según ha anunciado la página web oficial de Dragon Ball, en un comunicado que lamenta que el mangaka muriera sin poder ver concluidos sus actuales proyectos creativos, al mismo tiempo que agradece a los fans de todo el mundo por el apoyo a su obra durante más de 45 años.

Entre sus muchas obras, cabe destacar Wonder Island (1978), Dr. Slump (1980-1984), y, sobre todo, la celebérrima Dragon Ball (1984-1995), así como sus diversas secuelas.

La imaginación desbordante de Toriyama mezcló de forma revolucionaria tradición popular, ciencia ficción, mitos del terror y el mundo de las artes marciales, creando personajes tan carismáticos como el Duende Tortuga, Bulma, Yamcha, Krilín o Vegeta. Con un sentido del ritmo impecable y un gran dominio del gag, el artista actualizó el lenguaje del manga clásico para la generación de los videojuegos y las películas de acción ochenteras, convirtiéndose por derecho propio en uno de los mangakas más influyentes e imitados de todos los tiempos.

Ahora, al mismo tiempo que lloran su pérdida, sus millones de aficionados se preguntan qué destino correrá Dragon Ball Super, y si será cancelada o tendrá continuación a cargo de Toyotaro, el discípulo más directo del gran Toriyama.

lunes, 18 de abril de 2016

EL NIÑO Y LA BESTIA

No soy consumidor habitual de anime (lo reconozco) porque por estos lares digamos que se estrena poco y mal. De todas maneras es verdad que si uno habla de ese género lo primero que se le viene a la mente es el nombre de Hayao Miyazaki (al que en mi caso descubrí cuando era pequeño con aquella serie de televisión de Sherlock Holmes con perros) pero con este título se puede descubrir a otro creador con talento como Mamoru Hosoda, al que tan solo le quedaría lograr la fama y la difusión internacional conseguidos por el Studio Ghibli de Miyazaki.

El presente título compitió en la pasada 63 edición del Festival de Cine de San Sebastián, logrando ser el primer film de animación en optar a la prestigiosa Concha de Oro. Con anterioridad su director ha sido el responsable de films como Los niños lobo (2012), Summer wars (2009) y La chica que saltaba a través del tiempo (2006), ganando todos ellos el premio del Festival de Sitges a la mejor película de animación. Este film (El niño y la bestia) también pasó por Sitges, así como el Festival de Gijón, siendo uno de los éxitos del año en su estreno japonés de la mano de Toho con más de 4 millones de espectadores (consiguiendo ser la película más taquillera de su director)

La historia nos narra como existe un universo paralelo en el que viven bestias de toda clase, y a la que accede nuestro protagonista humano, llamado Ren, tras huir de un hogar desestructurado al quedar huérfano de madre y con el padre (divorciado) en paradero desconocido. Una vez allí nuestro héroe (rebautizado como Kyota) se forjará como aprendiz del carismático Kumatetsu, un animal con aspecto humanoide que previamente ya le había invitado a viajar a ese mundo. La citada bestia de la presente historia ejercerá de mentor, profesor, guía y padre del muchacho, mientras que el joven Kyota será la motivación que le faltaba a Kumatetsu al tiempo que, gracias a sus enseñanzas, crecerá aprendiendo los intereses fundamentales de la vida como (por ejemplo) la valentía, el amor y el respeto.

jueves, 2 de agosto de 2012

SERIES MÍTICAS: DRAGON BALL


Si hablo de Son Gokü, Bulma, Krilin, Piccolo o Vegeta, seguro que la mayoría adivinaréis instantáneamente de que serie estoy hablando. ¿No es así?. Efectivamente, hoy en Series Míticas vamos a abordar la producción resultante del que probablemente sea el manga más explotado, influyente y comercializado de la historia, y por tanto seguramente también el que más fans tenga en todo el mundo: me estoy refiriendo, como no, a la exitosa serie Dragon Ball.

Y es que el manga empezó a ser publicado en la revista semanal Shönen Jump entre 1984 y 1995 y se editó en 42 números. Fue tal la fama que alcanzó que pronto saltó al anime (como se conocen a las series de dibujos animados en Japón).

lunes, 13 de febrero de 2012

SERIES MÍTICAS: COMANDO G


Gatchman es un popular anime producido por la Tatsunoko Productions. Se transmitió en Japón en octubre de 1972. Consta de 105 episodios, con cuyo metraje se han hecho en Occidente varias adaptaciones, como La batalla de los planetas (conocida popularmente como Comando G) y Fuerza G.

En Japón, a raíz del éxito de Gatchaman, se produjeron dos secuelas: Gatchaman II y Gatchaman F. Ambas han sido emitidas también en otros países, y en particular, la distribuidora estadounidense Saban combinó episodios de ambas para dar lugar a una nueva adaptación (Eagle Riders o Comando Águila), que se ha emitido en multitud de países.
Existen igualmente tres episodios adicionales, producidos en 1994 y lanzados en formato OVA (directo a vídeo) en Japón en ese mismo año.

Dicho esto, hoy me gustaría centrarme más concretamente en la versión que conocimos aquí, que fue La Batalla de los Planetas.

martes, 11 de octubre de 2011

SERIES MÍTICAS VI: MAZINGER Z


Si de todas las series que han pasado por esta sección desde que se inauguró, hay alguna que verdaderamente pueda considerarse como "de culto", sin duda es la que abordaremos hoy: Mazinger Z.

Para los que no lo conozcáis (pero... ¿de verdad hay alguien que aún no lo conozca?), decir que se trata de un manga y anime creado por Gö Nagai sobre un robot gigante, tripulado por un adolescente llamado Köji Kabuto, que lucha contra las fuerzas malignas de su letal enemigo, el Dr. Hell.