Mostrando entradas con la etiqueta Superman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superman. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

SUPERMAN (2025)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerró en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable, el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suicida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión: el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver qué nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 30 de diciembre de 2024

DCSOS: PLANETA MUERTO / SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO / EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS

DCSOS: PLANETA MUERTO

Hace ya cuatro años que me leí DCsos, o (lo que es lo mismo) la versión que la Distinguida Competencia hizo de la exitosa Marvel Zombies. Pese al tiempo transcurrido, y al no haberme leído nada posterior ambientado en esa realidad, admito que he conectado bastante bien con esta secuela en formato serie limitada de siete números, recopilados en este tomo que me he leído de la biblioteca. Lo que los pocos superhéroes que quedaron en pie pudieron salvar de la humanidad fue a Tierra-2, pero allí llega una señal de la cabeza de Cyborg de la infestada Tierra-1 que hace dudar de si hay supervivientes o no. Para allí marcharán, entre otros, una nueva trinidad formada por los hijos de los caídos Clark Kent y Bruce Wayne (Jon Kent y Damian Wayne), además de Cassie Sandmark, como los nuevos Superman, Batman y Wonder Woman respectivamente. Con un guion bastante efectivo e intenso de Tom Taylor, y un adecuado apartado gráfico de Trevor Hairsine, me asombró lo bien desarrollado que está, y pese a manejar muchos personajes lo hace bastante bien con todos, destacando sin duda un John Constantine con unos diálogos divertidos y brillantes.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SUPERMAN: LAS PRUEBAS DEL SUPERHIJO

Es de hace ya un tiempo, pero el otro día descubrí en la sección infantil de la biblioteca este tomo de Superman titulado Las pruebas del superhijo, que me asombró encontrar en dicha parte aunque puede tener su lógica. El presente volumen incluye los números 7 al 13 de la cabecera Superman editados en 2019, pero aunque la misma pertenezca al padre, sería el hijo el que cobra una especial notoriedad. En las entretenidas aventuras recogidas aquí es aún un chaval de 10 años, y vive con sus padres en un ambiente más rural: en la primera historia vemos como lo llevan a la feria, en la segunda (dividida en dos números) padre e hijo se ven rodeados de dinosaurios, en la tercera (también dos números, y que es la que da título a este tomo) se contrapone su capacidad de trabajar en equipo junto con Damian (el hijo de Batman) y en la cuarta (de nuevo dos números) aparece el monstruo de Frankenstein y su novia (siendo, si no recuerdo mal, la primera de DC donde aparecen estos personajes, presentes en la muy recomendable serie televisiva de animación Comando Monster, que ha abierto el nuevo universo en cine de DC) Como he indicado, un cómic entretenido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

EL NIÑO JESÚS NO ODIA A LOS MARIQUITAS

En la revista El Jueves de este mes de diciembre (que me compré por el calendario 2025 que se adjunta con ella) leí como Don Julio, uno de los autores, citaba la polémica que había tenido con Abogados Cristianos por este cómic, también obra suya. Casualmente me tocó mi turno para leerlo de la biblioteca (está muy solicitado), y es comprensible porque estamos ante una SONORA BOFETADA PARÓDICA en la cara de los intransigentes religiosos (que suelen ser los peores), disfrazado cual si fuera un libro de actividades para niños pequeños, como esos para pintar y colorear que se pueden encontrar en los bazares. Con un lenguaje y unas formas muy a tono de lo que debería ser su público potencial (aunque el reverso ya indica que está dirigido a los adultos) se hace un repaso conciso y coherente a lo normal de lo gay dentro de la historia e incluso de la propia naturaleza, la intransigencia contra la homosexualidad (en especial desde sectores religiosos) y como para algunos es algo así como una infección contagiosa a erradicar, siendo todo ello absurdo ya que en esencia si fuéramos más tolerantes seriamos mejores. Y todo con un BRILLANTE uso del humor irónico.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

jueves, 19 de diciembre de 2024

TRÁILER DE SUPERMAN (2025)

Se ha hecho de rogar, pero ya está aquí: el esperadísimo tráiler de la nueva versión fílmica de Superman a cargo de James Gunn, inicio del reboot del universo cinemático de DC.


Como podéis ver, el tráiler nos deja más de una sorpresa, como la inclusión de personajes tan icónicos como Krypto, los Green Lanterns Guy Gardner y John Stewart, Hawkgirl o Mister Terrific, algo bastante llamativo, especialmente teniendo en cuenta que Gunn había adelantado que su versión no estaría tan pendiente de los universos compartidos.

Por lo demás, lo que transmite el avance es que este reboot parece querer distanciarse del tono oscuro y "realista" que vimos en Man of Steel de Zack Snyder, apostando por una estética más familiar y comiquera, sin complejos a la hora de abrazar una fantasía más colorista, en cierto modo heredera del Superman de Richard Donner que encarnara el mítico Christopher Reeve. De hecho, la música que acompaña el tráiler ya me parece toda una declaración de intenciones...

sábado, 7 de diciembre de 2024

SPIDERMAN: APRENDIENDO A TREPAR / DAREDEVIL: CUMPLIENDO CONDENA / SUPERMAN: LA ERA ESPACIAL

MARVEL SAGA SPIDERMAN: APRENDIENDO A TREPAR

Me llevo una grata sorpresa cuando veo que entra este tomo de Marvel Saga Spiderman en la biblioteca, que además no me había leído, y que además es de esos con los que no tienes que ponerte en la situación en la que estaba el personaje en aquel momento (cuando estos cómics se editaron en origen)... aunque relativamente. La miniserie que incluye este tomo, y que es la que le da título, es uno de esos intentos de meter personajes nuevos mediante retrocontinuidad, en este caso con Clayton Cole (Clash), en inicio un fan del trepamuros pero luego un villano de nuevo cuño. Y lo que hace esta miniserie es incluirlo en los orígenes de Spiderman, en algo así como una historia jamás contada y situada entre Amazing Fantasy 15 y los tres primeros números de su cabecera en solitario. El resultado, obra de Dan Slott y Ramón Pérez, es entretenido y bastante respetuoso con el estilo vigente en el material en el que cronológicamente se sitúa... si uno pasa por alto el anacronismo de ver tecnología actual en algo que se supone data de los años 60 del pasado siglo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

DAREDEVIL: CUMPLIENDO CONDENA

Llega a la biblioteca el sexto recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky a cargo de Daredevil, que continúa tal y como lo dejé en el previo leído hace unos meses. Con el título de Cumpliendo condena recoge los números 26 al 30 de la cabecera de este personaje, y en los mismos se van desarrollando en paralelo por un lado como Daredevil cumple en prisión la pena por el homicidio involuntario que cometió en los inicios de esta etapa (que no será todo lo tranquila que hubiese podido esperar, al saberse que el alcaide es el padre de un antiguo villano suyo, visto en el tercer tomo de Marvel Gold con la etapa clásica de este superhéroe), mientras que por otro lado Elektra lo sustituye como Daredevil para custodiar la Cocina del Infierno, si bien con una metodología diferente a la que usaba Matt como Diablo Guardián. En el tramo inicial de lo aquí narrado está el cruce con el evento de Marvel por aquel entonces (Rey de Negro), que Zdarsky resuelve con bastante solvencia, mientras que el resto sigue progresando, sin pausa pero sin prisa, bien.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SUPERMAN: LA ERA ESPACIAL

En el mundo del cómic todos tenemos autores que nos apasionan, y eso es lo que me llevó a escoger Superman: La era espacial entre las recientes novedades de la biblioteca, ya que sus responsables artísticos son el matrimonio Allred, a los que descubrí en la primera década de los 2000 gracias a XStatix. Comenzando este tomo en un 1985 clave por la mítica Crisis en Tierras infinitas, la historia retrocede poco más de dos décadas para narrar todos los momentos históricos y emblemáticos de ese universo DC, desde que Clark Kent decide ser Superman hasta cuando es destruida su Tierra. Y digo "su" Tierra porque se entiende que vendría a ser una de las que había entonces en el Multiverso antes que el Antimonitor (de la mencionada Crisis en Tierras infinitas) las destruyera y dejara tan solo una Tierra. En resumen este sería un tomo entretenido, aunque quizás peca de exceso de grandilocuencia, que no hace su lectura todo lo fluida que debería, pero el apartado gráfico de los Allred es sencillamente magnífico, y minimiza posibles handicaps.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5) con un apartado gráfico de 5/5

domingo, 26 de mayo de 2024

LOS MEJORES CÓMICS DE... SUPERMAN


Hoy quiero inaugurar una nueva sección, que he pensado en titular Los mejores cómics de... (el personaje de turno). Una sección que espero que se convierta en una guía para lectores advenedizos, que quieran hincar el diente a las lecturas de un héroe determinado, pero que no sepan muy bien por dónde empezar. El propósito de esta serie no es otro que darles a conocer aquellas obras que por su calidad o trascendencia se han convertido, por derecho propio, en auténticos must-have.

Y dado que el que está considerado el primer superhéroe, aquel que tuvo el honor de iniciar el género es nada más y nada menos que nuestro querido Hombre de Acero... ¿Qué mejor estreno podría tener la sección que poner el foco en Superman?

domingo, 7 de enero de 2024

SUPERMAN: JUEGOS DE GUERRA / BATMAN: EL CABALLERO MÁS OSCURO / COMO VENDER UNA CASA ENCANTADA

SUPERMAN: JUEGOS DE GUERRA

Se edita por parte de ECC este cómic titulado Superman: Juegos de guerra en los supermercados Carrefour a un muy ventajoso precio de apenas 7,99 euros por un tomo en tapa dura de 192 páginas, con lo cual aprovecho para comprarlo con acierto por mi parte, ya que el material incluido (los números 16, 19 y del 22 al 27 de la cabecera Superman Adventures) serían casi el primer tomo de Grandes autores de Superman: Mark Millar que me leí de la biblioteca hace pocos años. De hecho tan solo faltarían los números 28 al 30 para coincidir con el contenido de aquel, si bien se trata de aventuras muy independientes y autoconclusivas (salvo la que le da título al tomo, dividida en dos partes) que pueden servir como un buen punto de entrada para nuevos lectores, a lo que ayuda mucho también su acertado estilo cartoon (heredado de la serie de animación televisiva de la década de los noventa) y lo bien que captan la esencia de este personaje.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

BATMAN: EL CABALLERO MÁS OSCURO

Junto con el de Superman que cito sobre estas líneas también había uno de la Liga de la Justicia titulado Origen que no me compré (no soy muy seguidor de ese grupo que se diga), pero si me decanté por el tercero de los editados por ECC en esta promoción en los centros Carrefour, que lleva por título Batman: El caballero más oscuro, y que al hojearlo me cautivó enseguida al ver que continuaba el estilo gráfico de la mítica serie animada que tuvo este superhéroe en la década de los noventa. En este caso también es una reedición en formato tomo de una serie editada en grapa titulada Batman: Las aventuras continúan que vio la luz hace unos pocos años, recogiendo este volumen los ocho primeros números de la misma. En resultado global resulta un cómic realmente entretenido y destacable a dicho precio (7,99 euros), y su tono no es lo infantil que muchos ajenos al mundo del cómic prejuzgarían por su estética, pero un lector novel que nunca se haya acercado al universo de este personaje puede quizás no acabar de cuadrar todo lo que se ofrece en estas historias, aunque los veteranos lo agradecerán.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

COMO VENDER UNA CASA ENCANTADA

Grady Hendrix, autor de terror bastante recomendable desde que lo descubrí, vuelve con esta obra titulada Como vender una casa encantada a la temática que su propio título indica, y que ya tocó en la novela Horrorstör, sólo que allí haciendo que la casa encantada fuera una tienda bastante parecida a las de Ikea. En esta ocasión si se podría decir que cumple en inicio los parámetros habituales en este tipo de relatos, que incluso llevan a dudar sobre la salud mental de los afectados. Pero llegado a cierto punto se concreta el problema en cierto objeto que no puedo desvelar por ser spoiler, y que entraría dentro de otra fructífera rama del terror relacionada con ellos, permitiéndose en uno de los momentos más álgidos de la pesadilla un guiño hacia la saga Evil Dead. Pero el mal no descansa y contraataca valiéndose del eslabón familiar más débil, hasta finiquitar en verdades desgarradoras heredadas que ponen en jaque el futuro de los personajes, llevando a un final bastante trepidante. En resumen: una novela de terror de lectura tan ágil como recomendable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

viernes, 17 de marzo de 2023

LOS 4 FANTÁSTICOS: TRES / TÚ ERES MASACRE / SUPERMAN RED AND BLUE / GREENLIGHTS

LOS CUATRO FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #: TRES

Hace ya varios años que me leí los dos tomos previos de Los Cuatro Fantásticos de Jonathan Hickman, y este sería el tercero que a su vez lleva el título de Tres, ¿por qué? La cuestión es clara: uno de los miembros del cuarteto iba a morir, siempre teniendo en cuenta lo relativo que es ese concepto en este tipo de comics, donde luego el retorno es inevitable y la excusa puede ser un sencillo "no estaba muerto, estaba de parranda". De todas maneras hay que reconocer que dicho deceso está bien estructurado y desarrollado, de tal forma que uno no puede evitar emocionarse aunque ya se sepa de antemano que ese personaje volvió (estos comics en origen vieron la luz hace más de una década) Aún así el material recogido aqui mueve bastante a los personajes por diferentes escenarios, siempre con la idea (al menos en su momento) de mantener la duda sobre quien sería el que perecería; lo cual es una opción que se demuestra tan acertada como el desarrollo que hace sobre todos los personajes implicados, manteniendo el interés del lector en las varias tramas paralelas en las que Hickman los sumerge. Sin duda una entretenida lectura.

TÚ ERES MASACRE

Por su caracter paródico y totalmente irreverente el personaje de Masacre ha dado para multitud de cachondeos, entre los cuales el único que faltaba era probablemente este: el comic-juego. En la serie limitada de cinco números recopilada en este tomo hay un doble homenaje: por un lado a los clásicos libro-juegos que se estilaron en la década de los 80 (como los de Elige tu propia aventura, o los de Dragones y Mazmorras), y por otro a la propia historia de Marvel, con un sarcástico viaje por las décadas de los 60, 70, 80 y 90, usando para cada una las técnicas y los métodos habituales que las definieron. La premisa es sencilla: Masacre recibe el encargo de recuperar un casco que permite viajar por el tiempo, lo cual ya hace predecible que el protagonista se embarcará en una aventura a través de las décadas donde su destino lo marcará cada lector. Los conceptos y/o las referencias parodiadas en ese periplo son tantas que resulta imposible resumirlas por lo que lo mejor es leerlo o ¡mejor aún!: jugarlo en sus múltiples opciones, y pasar un metanarrativo rato de diversión recuperando además, aqui en formato gráfico, un entretenimiento de los jóvenes de los ochenta.

SUPERMAN: RED AND BLUE

Hace ya años disfruté con Batman: Black and white, que fue la primera recopilación centrada en un personaje jugando con los colores que lo identifican. Logicamente la cosa fue bien como para que otras hayan visto la luz en años sucesivos, tanto en Marvel como en DC, y como en principio mi relación con este tipo de obras es buena (en la variedad siempre puede haber alguna que otra sorpresa), solicité este Superman: Red and blue en cuanto lo ví como novedad en el catálogo de las bibliotecas. El resultado ha sido en líneas generales entretenido, con algún que otro destello sobre un nivel medio correcto, en el que se ahonda en la idea básica de este superhéroe: más allá de sus habilidades, lo que le define sería su humanidad. Eso provoca que funcionen mejor, al menos a mi gusto, las que se centran en conceptos más básicos, si bien la breve extensión de todas ellas (30 en total, en un tomo de 272 páginas) tampoco da para mucho. Es interesante como se "juega" con el rojo y el azul (los colores representativos de Superman), lo que ofrece una variada recopilación de relatos breves sobre este emblemático personaje, resueltos con mayor o menor solvencia por los autores implicados.

GREENLIGHTS

Esta autobiografía del actor Matthew McConaughey resulta una lectura curiosa, ya que vendría a ser una recopilación de diferentes momentos y anécdotas que le marcaron de una manera u otra para convertirse en el hombre que es hoy. El título (Luces Verdes en su traducción) vendría a colación por el paralelismo que realiza el autor con las luces de un semáforo, refiriéndose a las mismas cuando la vida te va bien, pero asumiendo que a lo largo de nuestra existencia tendremos luces rojas y amarillas por las que en ocasiones tendremos que transitar para alcanzar las ansiadas luces verdes. En esta obra McConaughey no relata historias de su pasado por nostalgia ni tampoco sería un libro de autoayuda, sino que lo que ofrece sería el enfoque de como encauzó su vida, dando una versión más cercana de él (de hecho el tema cinematográfico sería más colateral, centrándose sobretodo en lo personal) Este libro resulta una lectura entretenida, si bien algunas notas o escritos personales cuesta extrapolarlos fuera de su contexto, pero en resumidas cuentas permite hacernos una visión más realista como persona de este actor, más allá de sus películas.

jueves, 26 de enero de 2023

EL EXORCISMO DE MI MEJOR AMIGA / CUANDO EL TRABAJO MATA / SUPERMAN Y SU FAMILIA / BATMAN LA LEYENDA: NACIDO PARA MATAR

EL EXORCISMO DE MI MEJOR AMIGA

Los seguidores de mis escritos por internet recordarán cuando hice la crítica de El exorcismo de mi mejor amiga hace ya varios meses, la cual no me gustó pero a la que le dí el beneficio de la duda, ya que la novela en la que se basa es de un autor que me ha convencido bastante. Llegó mi turno en la biblioteca y tengo que admitir que tras leerla, El exorcismo de mi mejor amiga resulta ser una novela más amena (sin tampoco ser una maravilla) que lo que su simple adaptación daba a entender. La propia portada (y su reverso) quieren homenajear a las cintas de video VHS con películas de terror de calidad más que discutible que se estilaban por aquel entonces, algo que queda mejor reflejado en papel que en imágenes. Eso puede deberse a que los personajes están mejor construidos en el libro, lo que hace que sea (algo) más facil empatizar con lo que les pasa, a lo que ayuda también que las dos protagonistas tengan algo así como un prólogo y un epílogo que les da algo de entidad como personajes, sin caer (tanto) en los estereotipos genéricos; sumado a unos toques de terror (discreto) más acertados que el trasladado luego a la adaptación en película.

CUANDO EL TRABAJO MATA

En ocasiones cuando veo el catálogo de las bibliotecas descubro cosas que no sé ni que son, pero que a priori me llaman la atención, como me ha pasado con esta DEVASTADORA MARAVILLA que es Cuando el trabajo mata, un comic que tendría que ser lectura obligada para todo aquel que quiera dedicarse a la psicología o la psiquiatría. La historia, aunque ficticia, está basada en una serie de suicidios por motivos laborales que hubo en Francia, sobretodo en la empresa Renault, pero que tan solo es un mero detalle más porque la estrategia de ahogo y abuso contra el trabajador (se podría tildar de terror corporativo) es facilmente extrapolable a muchas otras empresas de todo el mundo. Los autores son el periodista Hubert Prolongeau, el guionista Grégory Mardon y el dibujante Arnaud Delalande, siendo los dos primeros los que llevaron a cabo la investigación, que después tuvo el apartado gráfico del tercero (destacando su maravilloso uso del color para ir mostrando los diferentes estados anímicos en esta ruta emocional hacia el abismo) Esta denuncia sobre el capitalismo más salvaje es brutalmente sincera sobre como las empresas despersonalizan y esclavizan a sus trabajadores hasta unos límites intolerables, de ahi que cada vez haya más ansiedad, depresión y frustración entre la gente.

SUPERMAN Y SU FAMILIA

Hace ya años que leí un comic de Art Baltazar dedicado al pequeño Hellboy que me resultó bastante simpático (sobretodo por un apartado gráfico encantador que estaba dirigido de manera muy clara hacia el público infantil), y había visto por la biblioteca algunos de los de Superman y su familia, que tuvieron una primera edición en tres entregas, pero nunca me había decidido por ellos. Cuando el otro día ví el recopilatorio me decidí por él, y tengo que darle mi total recomendación para el público infantil al que se dirige, tanto para aficionarles a la lectura como al universo relacionado con Superman. A través de un estilo tan sencillo como tremendamente entretenido, en los doce números que contiene este integral veremos tanto lo de la doble identidad de Clark Kent como Superman sino también casi la mayoría de su galería de villanos (Lex Luthor, Metallo, Brainiac, Zod, Bizarro, Darkseid, etc.), los secundarios habituales (Lois Lane, Jimmy Olsen, los Kent, Perry White, etc.) así como otros miembros relacionados con él (sus padres kryptonianos, Superboy, Supergirl, Krypto y otros animales con superpoderes) o con la Liga de la Justicia.

  • Superman y su familia, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca (tanto del integral como de los comics individuales) por este otro.

BATMAN LA LEYENDA: NACIDO PARA MATAR

Me leo una de las dos ediciones que hay en el catálogo de las bibliotecas de Nacido para matar, comic de Batman editado en origen por ECC en 2016 pero de la que también está disponible la edición de 2018 dentro del coleccionable Batman: La leyenda, en ambos casos incluyendo los ocho primeros números de la cabecera Batman y Robin de Peter J.Tomasi en el guión y Patrick Gleason en el dibujo. Cabe indicar que el resultado es bastante entretenido, centrándose de una manera principal en como llevan la (tensa) relación de convivencia Bruce Wayne ejerciendo como padre y Batman frente a su hijo Damian en las funciones de Robin, con la consabida confrontación de caracteres entre el honor que defiende el progenitor (Batman no mata) y los métodos más expeditivos de los que hace gala su retoño. En esa disparidad de motivaciones entre uno y otro mediará en más de un momento un Alfred que en el fondo ha ejercido de padre para ambos, a lo que añadir la presencia de un enemigo llegado desde el pasado de Bruce Wayne, que intentará embaucar a Damian haciéndole ver que sus métodos son los correctos. En resumen un comic recomendable para todos los aficionados a Batman

miércoles, 17 de agosto de 2022

ACTION COMICS: 80 AÑOS DE SUPERMAN / RUINAS / A LA CAZA DE HARLEY

ACTION COMICS: 80 AÑOS DE SUPERMAN

Aunque va más bien cerca de los 85 años (que los cumplirá el próximo 2023) ha sido ahora cuando he podido leerme este tomo titulado Action Comics: 80 años de Superman, que se editó el pasado 2018 cuando se cumplía tal fecha. Cabe indicar que a diferencia de otros recopilatorios, donde la calidad puede variar de un relato a otro, en este caso se ha hecho una selección muy acertada, que cubre desde el mítico primer número de Action Comics donde se presentó Superman, pasando por las primeras apariciones de Brainiac, Supergirl o el Juguetero, a lo que añadir ejemplos de las aportaciones que autores clásicos han hecho con el personaje (tales como Neal Adams o John Byrne por citar tan solo dos ejemplos), e incluso un relato clásico E INÉDITO de sus mismos creadores rescatado por Marv Wolfman. También se incluyen momentos emblemáticos como cuando le revela su identidad a Lois Lane o el Action Comics 800 donde varios autores repasan la infancia y juventud de Clark Kent, añadiendo una selección de portadas emblemáticas de las diferentes etapas que ha vivido el personaje en esas ocho décadas. Sin duda un tomo muy destacable.

MARVELS: RUINAS

Si la genial Marvels de Kurt Busiek y Alex Ross significó la parte positiva y luminosa del universo Marvel, sin duda alguna que Ruinas representaría la parte negativa (algunos dirian que realista) del mismo universo, en este caso centrada en ver como TODO lo que dió pie a que nacieran los superhéroes de dicho mundo se torció, generando aberraciones dolorosas. De esa manera lo que en otra realidad se convirtió en seres con capacidades extraordinarias, aqui se revela como pobres desgraciados a los que lo que allí les dió poderes extraordinarios, aqui los convirtieron en dolorosas víctimas de todo tipo de enfermedades y malformaciones, resultando al final las ruinas físicas y psicológicas a las que hace referencia su título. La única pega de esta historia es que apenas dos capítulos hace que todo sea esbozado, quedándome con las ganas de un mayor desarrollo; aunque para que esto llegue a la categoria de tomo se completa con otras correctas miniseries surgidas en su día tras el éxito de Marvels, centradas en Estela Plateada, Namor y el Hombre Maravilla, destacando a mi gusto esta última por mostrar hasta que punto puede llegar el fanatismo.

HARLEY QUINN Y LAS AVES DE PRESA: A LA CAZA DE HARLEY

Hay comics en los que el tandem entre guión y dibujo funciona tan bien que resultan una gozada de leer una y otra vez, siendo ese el caso de este Harley Quinn y las Aves de Presa: A la caza de Harley. De la mano de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que ya habían trabajado con este personaje con resultados bastante destacables, este tomo incluye la divertida miniserie de cuatro entregas homónima, más el capítulo 12 de Harley Quinn: Black, white and red, que vendría a ser algo así como un epílogo (por apenas una breve mención de lo previo), aunque tampoco muy necesario e incluido aqui tan solo por estar guionizado por el duo Conner-Palmiotti, aunque dibujado por Chad Hardin. En cuanto a la serie que le da título digamos que se centra en el plan de Harley de volver a Gotham para robar y humillar al Joker (para subsanar ciertos problemas económicos), lo que llevará a este a ofrecer una recompensa por su exnovia, que recibirá la ayuda de las Aves de Presa para intentar salir viva. Con una magnífica caracterización de su protagonista, estamos ante un comic tan gamberro como la propia Harley, haciendo honor a este disparatado personaje.

domingo, 31 de julio de 2022

DC LIGA DE SUPERMASCOTAS

En esa dura pugna entre Marvel y DC para intentar crear franquicias lo más solventes posibles con los muchos personajes de comic que poseen, y en donde la primera lleva una muy clara ventaja, aunque solo sea por cantidad (luego la calidad depende de los gustos de cada cual), los de DC se han decantado por una opción relativamente novedosa (se aleja de ese estereotipo que marcaron los films de Zack Snyder por los que la mayoría asocia las adaptaciones recientes de dicha editorial), pero que en el fondo no deja de ser tremendamente conservadora, aunque con un claro objetivo: el público infantil. Para eso se valen de Krypto, el perro mascota de Superman con el que comparte poderes, y que es el único personaje de esta liga animal que conocía previamente (aunque solo sea por pertenecer a una época inicial del kryptoniano en las viñetas, donde se sacaron todas las variantes posibles con sus capacidades)

A diferencia de otras producciones animadas (por ejemplo las de Pixar), que intentan llegar a un sector más amplio de público (con mejor o peor resultado), esta DC Liga de Supermascotas sería simple, sencilla y sincera, por lo que puede entusiasmar a los más pequeños en la misma proporción que a los adultos les parezca otro film de animación más, aunque aqui con algún que otro guiño para los que ya tenemos una edad. Con esto me vengo a referir que los valores que defiende este film (muy válidos para el público menudo) no difieren mucho de los de, por ejemplo, La patrulla canina (lo cual incluso da pie a un certero gag), y el resultado final es poco más que correcto.

Como ahora están tan de moda las escenas poscréditos, que ya parecen de obligada existencia en el caso de films cuyo origen está en las viñetas, en este caso hay dos: la primera entre los títulos de crédito y la segunda al final de los mismos, siendo (relativamente) más interesante la segunda por lo que promete, al incluir un personaje cuyo film está en la parrilla de salida y que a muchos les gustaría ver batallando contra Superman, lo cual puede ser más fácil que ocurra en formato animado que en real (ya que no está previsto que Henry Cavill se enfunde las mallas del kryptoniano, al menos en algún proyecto a corto o medio plazo) La escena que la precede vendría a ser tan solo la asumición por parte de los miembros de la Liga de la Justicia de la mascota que le corresponde a cada uno, en algunos casos de forma algo forzada, si bien la cosa da para poco más que esbozar una sonrisa, pero dificilmente para sustentar una película (aunque tengo que admitir que la tortuga Merton me hizo cierta gracia), si bien el futuro de esta ¿franquicia? dependerá de como funcione en la taquilla (se ha estrenado como número 1 pero tampoco con cifras deslumbrantes)

El protagonista de la película es Krypto, el cachorro de labrador blanco que vino a la Tierra con el pequeño Kal-El (con un guiño evidente a la clásica película de 1978), y que ahora es la mascota de Superman... hasta que de repente ve peligrar su estatus cuando este quiere pedirle matrimonio a Lois Lane. Al mismo tiempo aparece la kryptonita naranja (como elemento primordial en un plan maquiavélico de Lex Luthor), que se supone que otorga poderes a quien la tiene, pero que en verdad lo hace a las mascotas, no a los seres humanos, como descubrirán los animales de una protectora. A partir de ahi Krypto tendrá que aprender a trabajar en equipo con sus nuevos amigos de cuatro patas para entre todos intentar liberar a los miembros de la Liga de la Justicia que han sido secuestrados, lo que servirá para mandar al público menudo básicos mensajes como que la unión hace la fuerza, que hay que aceptar al diferente, que hay que superar las inseguridades y que es bueno adoptar una mascota (si te responsabilizas de ella) Y ya está, porque la película nunca intenta ir más allá de su sencilla premisa argumental, aunque su ritmo beneficia el resultado final.

Mientras que en su versión original los personajes cuentan con las voces de actores como Dwayne Johnson, Kevin Hart, John Krasinski, Diego Luna, Keanu Reeves u Olivia Wilde entre otros, aqui en España se ha optado por un doblaje en el que se han incluido influencers y streamers muy expertos en lo suyo... pero no tanto en esto, siendo uno de los puntos de los que más se quejaban las críticas previas que había leído de esta cinta. No es la primera vez (ni será la última) que en un film de animación hay polémica cuando se estrena por estas tierras justo por ese tema de incluir, en algunos casos forzadamente, a cierto famosillo de turno por encima de un actor de doblaje con experiencia. Pero en este caso he de admitir que el doblaje me dejó indiferente (ni me molestó ni me deslumbró, supongo que por no conocer yo a esos "escogidos"), si bien lo bueno habría sido que se hubiera optado por los actores habituales que doblan a los que pusieron voz a cada personaje en la versión original (algo que creo que se respeta sólo en el caso de Claudio Serrano, que le pone voz de nuevo a Batman), aunque para lo que es la película tampoco es que importe mucho.
 =================================

viernes, 29 de julio de 2022

BATMAN: REPTIL / SUPERMAN Y AUTHORITY / RORSCHACH / ESCUADRÓN SUICIDA

BATMAN: REPTIL (1 a 6)

Afortunadamente voy echando un vistazo a la sección de comics de grapa de la biblioteca porque en algunas ocasiones si encuentro series completas, bien sean límitadas o hasta que les llegó la cancelación, por lo que en esos casos si puedo disfrutar de la lectura en su integridad, sin los indeseados "saltos" cuando hay números intermedios que no estan. Eso me ha ocurrido con los seis comics que conforman la serie Batman: Reptil de la cabecera Black Label de DC (lo que vendría a ser su línea adulta), en donde se plantea una sarcástica historia tenebrosa a cargo de Garth Ennis y con apartado gráfico obra de Liam Sharp (en lugar del inicialmente valorado pero difunto Steve Dillon) Entretenida en su desarrollo y divertida en su justificación, el único handicap que le veo es una plasmación gráfica en la que el sarcasmo antes citado (sobretodo en la actitud del protagonista) se ve lastrada por un adecuado pero excesivo estilo pictórico.

SUPERMAN Y AUTHORITY (1 a 4)

Mismo caso que la reseña previa sobre estas líneas, me decanté por esta serie limitada de cuatro números al estar todos ellos disponibles en la biblioteca. En este caso Superman y Authority vendría a ser un evidente crossover entre el famoso kryptoniano y el grupo de superhéroes creado en su día por Warren Ellis y Bryan Hitch, en una historia que funciona de forma bastante entretenida incluso si uno conoce un poco más a Superman que a la citada agrupación (como es mi caso) Justo de esos el que para mi es todo un descubrimiento sería el personaje de Manchester Black, que sería un destacable contrapunto a los valores más íntegros que desde siempre ha representado Superman. Concisa en su extensión la hace ir al grano y no divagar, si bien luego deriva a la liberación de Mundo Guerra en el número 8 de la cabecera del kryptoniano, según indican en el cuarto número que también acaba con un cliffhanger.

RORSCHACH (1 al 12)

Meter mano en todo un clásico como Watchmen puede inquietar, pero si se hace con fundamento como es el caso de esta maxiserie de 12 números, el resultado es bastante notable. La historia nos sitúa 35 años después de lo que sucedió en la obra original, y digamos que toda la trama gira, con una sabía mezcla de géneros y estilos, sobre la investigación que se lleva a cabo para esclarecer los hechos que llevaron a un fallido intento de asesinato de un candidato a la presidencia de los Estados Unidos por parte de una joven disfrazada de vaquera y un individuo con aspecto similar a Rorschach. Plagada de innumerables guiños (como por ejemplo ese claro homenaje al Amazing Fantasy 15 donde debutó Spider-Man, o el hecho de incluir como personaje al mítico Frank Miller, por citar tan sólo dos ejemplos) la historia va desgranándose poco a poco y sirve para mostrar como no todo el mundo superó lo sucedido al final de la emblemática Watchmen original, algo que usa un acertado Tom King para el paulatino desarrollo motivacional de sus personajes principales. Con un EXCELENTE apartado gráfico de Jorge Fornés, esta Rorschach consigue tener vida propia y no estar supeditada al clásico del que parte.

ESCUADRÓN SUICIDA (1 a 11)

En principio pensaba que los once números que abarca la etapa de Tom Taylor que encontré disponibles en la biblioteca era lo de siempre: que no había llegado más allá porque las ventas no acompañaron. Pero eso no es correcto, porque esas once entregas forman un arco argumental cerrado, que parece ser que sirvió de presentación para algunos de los personajes que forman la alineación de este grupo en estas páginas. La historia comienza con un misterioso personaje que se hace cargo del Escuadrón Suicida en lugar de Amanda Waller, lo que será tan solo el inicio de un sinfín de aventuras en las que los miembros del grupo averiguarán quien los está manejando, e intentarán impedir ser sus marionetas. El guión de Taylor sabe desarrollar una buena dinámica entre los personajes, en un relato fluido donde en cualquier momento puede pasar lo inesperado, acertando también en el apartado gráfico de Bruno Redondo y Daniel Sampere.

  • Escuadrón Suicida (1 a 11), ficha editorial por este enlace (y este) y ficha de la biblioteca por este otro. En las imágenes bajo estas líneas portadas de los números en grapa más el del tomo recopilatorio.

viernes, 1 de julio de 2022

EL PLANETA DE LOS SIMIOS: VISIONARIOS / LOS EXTRAÑOS CASOS: HOLMES, WATSON & HUDSON S.L. / SUPERMAN Y BATMAN: GENERACIONES

EL PLANETA DE LOS SIMIOS: VISIONARIOS

Aunque cuando se estrenó en 2001 se echaron pestes del remake que hizo Tim Burton de El planeta de los simios, tengo que reconocer que me quedé con las ganas de que se desarrollara ese final en el que se planteaba la misma premisa en una sociedad contemporánea de simios, y no en esa tribal que se vió en el clásico título de 1968 con Charlton Heston de protagonista, en una franquicia que dió (en el apartado cinematográfico) para cinco películas, el remake citado antes y luego la reciente trilogia de precuelas, siempre con el esquema de la cinta inaugural en mente. 

Y lo mio no es un capricho, porque cuando me leí la novela original en la que está basada (o más bien sería inspirada) al menos la primera película, escrita por Pierre Boulle en 1963, me encontré con una historia totalmente diferente, en especial al mostrar una sociedad simia que se podía calificar como bastante paralela a la sociedad humana de aquellos tiempos, pero sin ningún parecido a lo visto en pantalla. Incluso dicha novela tiene sorpresa final (que no revelaré para los que no se la hayan leído), y que nada tiene que envidiar al mítico final de la primera cinta.

Si hay todo un clásico televisivo que utilizó lo de la sorpresa final en sus historias fantásticas de ciencia-ficción de lo más variado ese fue La dimensión desconocida, y su máximo responsable (Rod Serling) fue el encargado de realizar el guión original para el film de 1968 de El planeta de los simios, que fue descartado por ser demasiado caro para la época. Más fiel a la novela de Boulle, y con un claro tono de crítica social, he conseguido leer la adaptación en comic de dicho guión en inicio descartado, llevada a cabo en el 50 aniversario de la cinta original.

El esquema básico de El planeta de los simios: Visionarios es similar al de la película, pero la sociedad simia que se encuentra el protagonista (en la película Taylor, aqui Thomas) sería desarrollada al mismo nivel que la humana de aquellos años (finales de los años sesenta del siglo XX) O sea, los simios visten trajes, viven en edificios que conforman ciudades y utilizan coches y otros transportes modernos. Una vez leído queda claro su evidente moraleja pesimista, de como todo lo que se salga de lo normal es rechazado por instinto.

Me enteré de la existencia de este comic hace unos meses por el libro Viajes en el tiempo de Doc Pastor, y fuí raudo para intentar solicitarlo en la biblioteca, pero tuve la mala suerte de que la única copia disponible estaba "perdida" (lo cual es un probable eufemismo de "robada") Afortunadamente un amigo me la prestó para leer, y de esa manera he descubierto una curiosidad que aqui en España editó Panini en 2019 que bien podría haberse titulado El planeta de los simios: Lo que pudo ser y no fué. Sin lugar a dudas una obra notable y recomendable.

LOS EXTRAÑOS CASOS: HOLMES, WATSON & HUDSON, S.L.

De tantas cosas que hay del famoso detective Sherlock Holmes en casi todo tipo de formatos, tengo que admitir que lo más sorprendente de esta novela es que en menos de 200 páginas incluya 65 "casos". Pero ojo que pongo la palabra entre comillas porque son microrelatos en algunos casos tan breves que ocupan unas pocas líneas, en donde se ironiza al popular personaje y su universo, se le cruza con otros coetáneos literarios o reales, y en resumidas cuentas se narran, con mayor o menor acierto, escuetos gags y chistes relacionados con Holmes y su mundo, con un tono irónico, sarcástico y de humor en ocasiones un tanto surrealista. En si una curiosidad paródica de este personaje, para fans del mismo.

SUPERMAN Y BATMAN: GENERACIONES

Los superhéroes están anclados en una edad genérica en la que se mantienen desde hace décadas (y lo que quedará) pero, ¿que hubiera pasado si hubieran envejecido al mismo tiempo que los lectores? Hace unos meses me leí esa hipótesis aplicada a Spider-Man, pero tampoco inventaba nada nuevo porque la Distinguida Competencia llevó a cabo una trilogia llamada Generaciones entre finales del siglo XX y principios del actual, de la mano de todo un maestro como es John Byrne, en una evolución que (para mi) va de más a menos.

Empezando en 1939 con el primer encuentro de Superman y Batman, la primera Generaciones va avanzando de 10 en 10 años, con los personajes envejeciendo a un ritmo natural, casándose, teniendo descendientes que heredan su legado, etc. Sería un hermoso homenaje a las edades clásicas del comic (oro, plata y bronce), en donde cada década no pierde nada de la esencia que las caracterizó. Es sin duda la mejor de las tres series que conforman este tomo voluminoso, ya que deja implícita la idea básica: el concepto de Superman y Batman es imperecedero.

Si la primera Generaciones se editó en 1999, dos años más tarde llegaría la secuela, que no deja de ser una extensión de la serie inicial, pero en este caso ampliando el punto de vista más allá del duo de superhéroes: a todo el universo DC, aunque respetando (más o menos) el salto de década en década. Sin el factor sorpresa de la primera, aún así me gustó más que la tercera (y más extensa) entrega, donde Byrne avanza hacia el futuro de siglo en siglo, en una extensa trama de ciencia-ficción mucho más culebronesca pero quizás alargada en exceso.

lunes, 20 de diciembre de 2021

CIBERCAFÉ A LA DERIVA / ALL-STAR BATMAN: YO, MI PEOR ENEMIGO / SUPERMAN ACTION COMICS 1000 / HISTORIAS DE HARROW COUNTY: EL CORO DE LA MUERTE / KIDZ

CIBERCAFÉ A LA DERIVA

Muchas veces he citado mi admiración hacia Junji Ito y sus mangas de terror (aunque también ha tocado otros géneros), por lo que cuando me enteré de que una de sus inspiraciones había sido la obra de Kazuo Umezz, también me leí lo que había suyo por las bibliotecas. De entre ello sin duda alguna lo mejor ha sido Aula a la deriva, por lo que cuando me enteré de este manga de Shuzo Oshimi que con su título (Cibercafé a la deriva) deja bien claras sus intenciones de homenaje o remake, no tardé mucho en solicitar los siete tomos que lo componen, los cuales me leí del tirón. En la obra original es un colegio el que se va "trasladado" a un páramo apocalíptico, teniendo los alumnos que establecer una auténtica batalla por la supervivencia, al mismo tiempo que intentan "entender" que les ha pasado. 

Eso mismo se mantiene aqui cambiando el centro escolar por un cibercafé, los niños por adultos y la mezcla de terror con ciencia-ficción por una variante fantástico-romántica (el protagonista se encuentra con su perdido amor de juventud en dicho cibercafé por pura casualidad, y a partir de ahi sucede todo), si bien hay que reconocer que la historia tiene una buena ración de escenas SUBIDAS DE TONO, tanto a nivel sexual como sangriento. Pese a eso tan solo le sirve para ofrecer un correcto entretenimiento, donde nuevamente se prueba que el ser humano en situaciones de crisis es capaz de lo peor a la enésima potencia. A diferencia de la obra de Umezz, de final más perturbador y pesimista, en esta ocasión la resolución (sin desvelar spoilers) se me hizo menos satisfactoria y más acomodaticia. 

ALL-STAR BATMAN: YO, MI PEOR ENEMIGO

Me decanté por este comic al ver que su dibujante era John Romita Jr., y tengo que reconocer que en ese apartado el artista cumple con solvencia ante lo trepidante del arco argumental de cinco entregas incluido en este tomo. Con guión de Scott Snyder la premisa argumental es de lo más sencilla: Batman tiene que llevar a Dos Caras casi de punta a punta del pais, a un lugar relacionado con la infancia de ambos, en el que quizás esté la solución para su bipolaridad. Este periplo no será para nada tranquilo ya que Dos Caras ha prometido la fortuna de los clanes mafiosos de la ciudad a quien lo libere... o arriesgarse a que si no lo hacen se desvelen los secretos de todo el mundo. Eso les llevará a tener que enfrentarse con casi todos los que se crucen en su camino, en un comic con un ritmo constante (gracias a un acertado uso de los flashbacks) que lo hace tremendamente entretenido. Este tomo incluye una segunda historia más breve centrada en Duke, una especie de pseudo-Robin, que resulta correcta a todos los niveles aunque más bien intrascendente.

SUPERMAN: ESPECIAL ACTION COMICS 1000

El pasado año 2018 Superman cumplió 80 años, por lo que desde DC apuraron para que eso coincidiera con el número 1000 de Action Comics, la cabecera que lo vió nacer. En este comic (que ha sido reciente novedad en la biblioteca) lo que se ofrece es un recopilatorio de historias breves del personaje (en algunos casos casi anecdóticas), pero en donde se reunen un montón de autores que han trabajado con el kryptoniano, ejemplificando todas las virtudes y características propias de un personaje como Superman. De todas maneras, y como siempre ocurre en obras donde trabajan varios responsables, las historias incluidas pueden interesar más o menos según cada lector, pero el resultado global es aceptable, aunque no lo calificaría de antológico. Este comic se complementa, en su edición española, con una introducción a cargo del director de cine J.A. Bayona y con un repaso del personaje (década por década) a cargo de Fran San Rafael, a lo que añadir las portadas alternativas que tuvo este comic de número tan redondo.
HISTORIAS DE HARROW COUNTY: EL CORO DE LA MUERTE
 
Una de las series en comic con las que más he disfrutado en los últimos tiempos fue con Harrow County, pero yo pensaba que la misma ya había acabado y cual fue mi sorpresa al ver entre las novedades de la biblioteca este Historias de Harrow County: El coro de la muerte, por lo que lo escogí sin dudarlo para leermelo. Efectivamente la serie había finalizado, pero se ve que este comic es el inicio de unos cuantos spin-offs en formato de miniseries para ampliar todo el universo creado en la serie principal. En este caso la historia está ambientada diez años después del final de Harrow County, en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, y se centra en el personaje de Bernice, que no ha salido del pueblo y se ha quedado como protectora del mismo desde la marcha de Emmy. Introduciendo temas antes apenas esbozados como la homosexualidad, el resultado es muy entretenido y sigue con acierto la senda marcada por la cabecera original, sumando como complemento unas historias cortas ambientadas en este universo, a cargo de diferentes autores. 
KIDZ
 
¿Cuantos apocalipsis zombis llevamos desde que el género se puso de moda a principios del presente siglo? Probablemente infinidad, que se han desglosado en otras tantas novelas, series y comics, que al final han colapsado el mercado, sin ofrecer novedades dignas de mención. A eso hay que sumar la actual nostalgia revisionista de la década de los ochenta, cuyo uno de los mayores estandartes que tiene en televisión es la serie Stranger Things de Netflix. Pues bien, este Kidz vendría a ser una mezcla de la citada serie (al tener también como protagonistas a un grupo de chavales) con películas al estilo de Zombieland, ofreciendo un resultado final que si bien en esencia no es novedoso, está narrado con ritmo y resulta de lectura estimulante. Con infinidad de guiños ochenteros (por citar dos ejemplos una portada alternativa es claro homenaje a Los Goonies y uno de los chavales supervivientes se hace llamar Spielberg) destacaría que entre los extras incluye ¡su propio juego de mesa!, ofreciéndote un código para descargar lo necesario y no estropear el comic.

sábado, 4 de diciembre de 2021

JIMMY OLSEN: EL AMIGO DE SUPERMAN, OJOS DE HALCÓN: INTEGRAL, varios por los 25 años de MARVELS y BATMAN CABALLERO BLANCO PRESENTA: VON FRÍO

JIMMY OLSEN: EL AMIGO DE SUPERMAN (1 a 6)

Si hace poco he citado mi (relativa) decepción ante los "complementos" de La guerra del Joker, al creer yo que era la serie homónima, mucho mejor me ha ido con las seis grapas que recogen la serie Jimmy Olsen: El amigo de Superman que se editó en origen entre 2019 y 2020, con guión de Matt Fraction y apartado gráfico de Steve Lieber. Admito que más allá de como secundario en algunas historias de Superman, no había leído nada de Jimmy Olsen con él de protagonista (aunque sabía, por JotaceDT, que en su época dorada fue un personaje capaz de meterse en los lios más esperpénticos) Intrépido periodista, su incansable búsqueda de la verdad provoca que en esta historia le hayan puesto precio a su cabeza, lo que le llevará a multitud de situaciones de lo más risibles, en un comic cuya narración fragmentada y salteada en el tiempo en un inicio puede descolocar, y que recupera parte del tonto pero entrañable encanto de su época dorada.

OJOS DE HALCÓN: INTEGRAL

Si bien no suele ser habitual que haga relecturas (más que nada por la ingente cantidad de material que tengo disponible en las bibliotecas), la cercanía del estreno de la serie Ojo de Halcón en Disney Plus, que puede que tome detalles de la etapa del personaje en los comics a cargo de Matt Fraction y David Aja a tenor de lo que sugiere alguno de sus posters, me llevó a interesarme por la reciente novedad del integral titulado Ojos de Halcón que recopila justo la etapa posterior (la de Jeff Lemire y Ramón Pérez) que en su momento me leí en dos tomos reseñados por este enlace y por este otro. Mi valoración sigue siendo muy buena, sobretodo por el inteligente uso que realiza de los tres ejes temporales en los que se mueven sus personajes (presente, pasado y futuro), ya que no solo se centra en el momento actual sino que recoge lo que hizo que sus protagonistas sean como son y lo que en un hipotético futuro les puede representar.

INSTANTÁNEA MARVELS (varios)

Con motivo del 25 aniversario de la obra maestra Marvels de Kurt Busiek y Alex Ross se editó Instantánea Marvels, unos especiales individuales que recogian el espíritu de tan mítico título, con aventuras que siguieran aquella tónica iniciada por Phil Sheldon: superhéroes vistos desde el punto de vista de gente normal. Varios han llegado a la biblioteca y me he podido leer el de Namor, el Hombre Submarino, ambientado en la década de los años 40 en un parque de atracciones al que va con una novia suya de aquella época; destacando lo afectado que está por el entonces aún reciente genocidio nazi (su ficha editorial por este enlace) Le sigue el de Los 4 Fantásticos, dedicado a la Antorcha Humana y como se le recibe (no del todo según lo previsible) al cabo de los años en el pueblo donde vivió junto con su hermana, siendo el nexo de este número la primera novia que tuvo (su ficha editorial por este enlace)

El tercero está dedicado al Capitán América y situado en la década de los setenta, cuando la saga de la Bomba Loca. El nexo de unión aqui es un joven con pocos recursos del Bronx Sur que se siente desamparado por las autoridades, lo que le lleva a fichar por IMA, pero sus principios le redimirán y le servirán al Capitán América para ver la situación desde otra perspectiva (su ficha editorial por este enlace) En el número de esta serie dedicado a La Patrulla-X curiosamente la persona normal que sigue como espectador el nacimiento de la era de los prodigios es un joven Scott Summers antes de desarrollar sus poderes como Cíclope (su ficha editorial por este enlace) Por contra me resultó mucho menos interesante el dedicado a Spider-Man, que tiene una presencia meramente testimonial con unos ladrones de bajo calibre como ejes de la narración (su ficha editorial por este enlace)

Más destacable es el número dedicado a Civil War, viendo como se vivió dicho evento desde el punto de vista de un simple agente de campo de SHIELD por un lado y un joven adolescente con poderes detenido por ellos (su ficha editorial por este enlace) Finaliza esta serie con el dedicado a la Capitana Marvel, donde una joven adolescente rebelde aprende el legado que cada generación aprende de la anterior (y así sucesivamente) con Ms.Marvel (Kamala Khan) y la citada Capitana Marvel como ejemplos (su ficha editorial por este enlace)

  • Instantánea Marvels (varios), fichas editoriales en el texto y ficha de la biblioteca por este enlace.

MARVEL (1 a 4 de 6)

Siguiendo con el 25º aniversario de Marvels también vió la luz una serie limitada de 6 números titulada como la propia editorial (Marvel), de la cual han llegado a la biblioteca los 4 primeros números. Este comic nace como lo que iba a ser la idea primigenia de Alex Ross para la mencionada Marvels: un recopilatorio de diferentes relatos de personajes de la editorial a cargo de diferentes autores, entrelazados con la aportación de Ross, que sería usar al villano Pesadilla (habitual del Doctor Extraño) cual si fuera un equivalente a los anfitriones de los comics de EC. Como todo recopilatorio la calidad varía según gusten más o menos los autores, como cada uno decide desarrollar sus historias o los personajes seleccionados en cada caso, pero al tener libertad de movimientos y una muy amplia gama de opciones por las que decantarse (de lo más clásico a lo más innovador), el resultado global de lo que me he leído resulta acertado.

  • Marvel (1 a 4 de 6), fichas editoriales enlace en cada número: 1, 2, 3 y 4, ficha de la biblioteca por este otro.

MARVELS: EPÍLOGO

Es incuestionable lo mucho que marcó Marvels en la década de los noventa, que no se caracterizó precisamente por una calidad destacable en la media de los comics que vieron la luz en ese periodo, por lo que para celebrar su 25 aniversario se pensó en darle un epílogo con los mismos responsables de la obra original: Kurt Busiek como guionista y Alex Ross a cargo del apartado gráfico. El resultado son las apenas 16 páginas de este Epílogo donde nos reencontramos con Phil Sheldon, el narrador de la Marvels original, que junto con sus dos hijas ya crecidas visita Manhattan viéndose metido en la acción que en su momento se narró en el Uncanny X-Men #98. El resultado sigue demostrando la maestría de ambos autores, cada uno en su campo, pero la brevedad hace que sepa a poco, completándose esta edición con varios extras que suman más páginas que el mismo comic en si (lo cual puede despertar las consabidas controversias)

BATMAN CABALLERO BLANCO: VON FRÍO

Aunque yo me leí primero la secuela (Batman: La maldición del Caballero Blanco, ocho comics en grapa reseñados por este enlace y por este otro) y luego el comic original de Sean Murphy (Batman: Caballero Blanco, tomo reseñado por este enlace), tengo claro que el resultado final era de los mejores comics que he leído del Caballero Oscuro en mucho tiempo, por lo que cuando ví este spin-off no dudé en leerlo para completar el conjunto de dicha historia alternativa de Batman. El resultado es bastante correcto, con Sean Murphy delegando el apartado gráfico en manos de Klaus Janson, entre cuyos antecedentes está la mítica El regreso del Caballero Oscuro de Frank Miller. Este comic se centra en explicar, quizás de una manera un tanto genérica, la relación entre los nazis y la familia Wayne por una mención que se hace de ello en la obra inicial; en un relato algo colateral respecto a Batman, siendo indicado sobretodo para completistas.