Mostrando entradas con la etiqueta X-Men. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta X-Men. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2024

LOS X-CELENTES: SEGUNDA TEMPORADA / MASACRE VS.MATANZA / LITTLE MONSTERS VOL.2 / TOT MARVEL

LOS X-CELENTES: SEGUNDA TEMPORADA

Tras el primer volumen de esta secuela tardía de los X-Statix que conocí a principios de los 2000 (ahora renombrados como los X-Celentes), ya ha llegado a la biblioteca el segundo tomo con el subtítulo de Segunda temporada, si bien en si el arco argumental que incluye lleva por título Redes antisociales. La historia sigue por los mismos derroteros del volumen previo, siendo un sarcástico reflejo de la tontería que hay en el mundo de las redes sociales por ver quien tiene más seguidores, y el endiosamiento que le entra a algunos cuando sus cifras se disparan por encima de la media. Todo ello se refleja aquí en las ansias de Zeitgeist por conseguir ejecutar el rito de la apoteosis de la divinidad que ha robado del libro de los Vishanti, que solo podrá lograr con una abultada cantidad de seguidores en sus redes sociales, por lo que no dudará en hacer todas las triquiñuelas necesarias para conseguirlo. Un entretenido cómic que sube enteros gracias a la portentosa labor gráfica del matrimonio Allred, tan destacable como suele ser habitual en ellos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

MASACRE VS.MATANZA

Dentro de una reciente colección de Masacre editada por Panini con precios ventajosos (5,99 euros el tomito) para atraer a nuevos lectores, ha llegado a la biblioteca el tercero de un total de nueve, aunque creo que son individuales y por lo tanto disfrutables por separado. Este en cuestión sería el de Masacre vs. Matanza y engloba el Superior Carnage Annual 1 y el Deadpool vs.Carnage 1 a 4, editados todos ellos en origen a mediados de 2014. Como su propio título indica, en el Annual Matanza escapa de prisión, y los cuatro restantes son como él y Masacre van teniendo diferentes encontronazos, donde ponen a prueba sus capacidades y resistencia pero que (como resulta previsible) acabará con más víctimas colaterales que un ganador claro. Bueno, de hecho se quiere dar como vencedor a Masacre, pero sería mediante un giro argumental un tanto simplón, que aparenta ser una sencilla excusa porque de alguna manera había que acabar esto. Aún así como simple entretenimiento sin pretensiones es un cómic cumplidor.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

LITTLE MONSTERS VOLUMEN 2

Guardaba un agradable recuerdo del volumen 1 de Little monsters que me leí de la biblioteca hace más de un año, por lo que cuando el otro día vi el 2 entre las novedades no lo dudé. Eso si, lo que pensaba yo que sería una serie más dilatada concluye ya con esta entrega (aunque siempre es posible que haya un retorno en algún indefinido momento del futuro), pero desde luego es un colofón satisfactorio para su premisa argumental original. En este segundo volumen se profundiza en los niños protagonistas, y se da una explicación tanto para su estado como para su situación actual, la cual está tan bien planteada como desarrollada, pese a que la misma sea triste (o al menos a mi me dio esa sensación), justificándose el silencio mantenido en que en ocasiones, para que la gente viva feliz, lo mejor es mentirles (o al menos no contarles toda la verdad) La combinación entre el guion de Jeff Lemire y el apartado gráfico de Dustin Nguyen resulta tan acertada como en el tomo previo, en esta enésima vuelta de tuerca sobre los temas vampíricos y apocalípticos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

TOT MARVEL

Se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que Tot Marvel es la mejor guía en catalán de todo el universo en imágenes de Marvel, tanto el oficial (MCU) como los alternativos (Sony y otros), abarcando incluso los precedentes más ilustres. El libro se atreve (y lo consigue) en eso de aunar lo riguroso con lo ameno, ya que abarca películas, series e incluso especiales, en un orden que va desde los antecedentes previos a Blade así como todo el universo de adaptaciones Marvel que se generó a partir de dicho film hasta la llegada de Iron Man. A partir de ahí se desglosan TODOS los contenidos de las diferentes fases del MCU (tanto películas como series) a lo que sumar los paralelos como el de Sony y otros quizás no tan conocidos; todo ello en unos textos donde Pep Prieto pone orden para que nadie se pierda, y Àlex Santaló dibuja a TODOS los personajes principales de los títulos citados (y son un buen montón), en una obra que abarca hasta verano del 2023 (este libro se editó en noviembre de ese año), por lo que llega hasta Secret Invasion y Spider-Man: cruzando el multiverso.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

lunes, 27 de mayo de 2024

FACTOR-X VOL.1 y 2 / SHOCK SUSPENSTORIES VOL.1 / CUANDO EL VIENTO SOPLA

FACTOR-X: ¡BAUTISMO DE FUEGO! y LA CAÍDA DE LOS MUTANTES

Disfrutando de la serie de animación X-Men 97 decidí leerme algo de los mutantes de Marvel (de los que hacía tiempo que no cogía nada), y para ser una lectura lo más acotada posible me decanté por los dos tomos Omnigold que recogen toda la cabecera ochentera de Factor-X (sin ninguna relación con el reality musical televisivo) El primero se titula ¡Bautismo de fuego! y en él están recogidos los números 1 al 16 de Factor-X junto con el primer Annual y otros complementarios de otras cabeceras para darle coherencia al conjunto (específicamente para que quede claro el retorno de Jean Grey), más otros extras. En este tomo asistimos al reencuentro de los miembros iniciales de los X-Men (Cíclope, Bestia, Hombre de Hielo, Chica Maravillosa y Ángel), que deciden seguir con el legado de Charles Xavier de ayudar a los mutantes, pero con la tapadera de un grupo (que da título a este cómic) que los captura. Entrelazado con sus aventuras, donde se sumarán mutantes nuevos, asistimos a los varios problemas que se le plantean al grupo (sobretodo a nivel personal con Cíclope), así como a la primera aparición de un villano luego trascendental para los X-Men: Apocalipsis.

De todas maneras también es verdad que suena bastante chocante eso de tener a los mutantes originales haciéndose pasar por humanos cazadores de mutantes, y al mismo tiempo siendo ellos mismos lo que son. Por eso se nota cuando al poco de comenzar el matrimonio Simonson (Louise en los guiones y Walter en el apartado gráfico) llevaron a esta cabecera por unos mejores derroteros que los iniciales. Eso llega a su culminación en el siguiente tomo Omnigold, titulado La caída de los mutantes, donde por fin el grupo tendrá que enfrentarse a Apocalipsis y sus cuatro jinetes, con las reflexiones morales derivadas cuando descubren la identidad del último de ellos. En un segundo tomo que incluye los números 17 al 32 más los Annuals 2 y 3, es justo destacar a los personajes secundarios (como el entrañable Arthur Maddicks), a lo que añadiría en el tramo final a la propia base del grupo, como si fuera un secundario más. También es destacable las problemáticas que arrastrarán Cíclope (por las pérdidas personales sufridas), el Hombre de Hielo (con sus poderes disparados) y Bestia (con su progresiva pérdida de inteligencia). Sin duda dos volúmenes bastante recomendables.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

SHOCK SUSPENSTORIES VOLUMEN 1

Hace años cuando descubrí los maravillosos cómics de EC en la edición que sacó Planeta, si con los del terror disfruté, otro tanto se puede decir de los de suspense, que incluyeron la cabecera original Shock Suspenstories. La misma se reedita ahora en una edición mejorada y a todo color, con lo que cuando la detecté en la biblioteca, lo más pronto que puede salté a por el primer volumen, que incluye los seis primeros números de la citada cabecera, que vieron la luz entre 1952 y 1953. La tónica habitual de esta serie son relatos breves que oscilan entre las seis y las ocho páginas, donde se plantea un relato que puede variar de género (si bien la mayoría se podrían englobar como de suspense), y en donde la historia se desarrolla hasta un inesperado giro final, que por tónica general suele decantarse hacia lo siniestro, con la idea de causar la mayor sorpresa posible en el lector. Lo meritorio de gran parte de los relatos es como proponen una clara reflexión sobre dilemas sociales de todo tipo (como por ejemplo la discriminación o el racismo), que siguen estando igual de vigentes hoy en día, más de 60 años después de que vieran la luz. En resumen: toda una obra maestra en viñetas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

CUANDO EL VIENTO SOPLA

¿Sabéis esas veces en la vida en que algo te marca tanto, que aunque no recuerdes el conjunto una vez pasado el tiempo, te queda para siempre lo mucho que te impactó? Eso es lo que me pasó en mi infancia cuando vi en televisión Cuando el viento sopla, que desde entonces no he vuelto a ver. Por eso me parecía importante leer la base de la que surgió aquel film, el cómic homónimo de Raymond Briggs, que ha tenido una reciente reedición que he cogido de la biblioteca. ¿Y porque me impactó tanto? La tensión política entre los bloques americano y soviético dejaba la posibilidad bastante fehaciente de que en cualquier momento se podía generar un conflicto nuclear, y el autor recreó esa hipótesis en este relato de una pareja de jubilados que verán trastocadas sus vidas cuando dicho conflicto estalle, estando marcado ya su triste destino, pese a que intenten seguir las pocas e imprecisas instrucciones del gobierno. Una obra sin duda alguna magistral, todo un alegato antibelicista que pese al tiempo transcurrido desde que se editó (1982), continua vigente teniendo en cuenta que el ser humano no aprende, y la misma tensión de hace 40 años sigue estando de actualidad, solo que con otros protagonistas.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

sábado, 27 de mayo de 2023

X-MEN '97


Muchos somos los que recordamos con cariño y nostalgia la serie animada de X-Men de los años noventa, más conocida popularmente como X-Men TAS. Por eso, no podíamos dar crédito cuando nos enteramos de que se estrenaría una secuela cuya trama continuará justo allí donde lo dejó la serie original. 

Por el momento no se sabe gran cosa, más allá de que el actual equipo de mutantes estará formado por Tormenta, Jean Grey, Magneto, Cíclope, Pícara, Gambito, Bestia, Júbilo, Bishop, Morfo, Lobezno y Mancha Solar. La fecha prevista de estreno es otoño de 2023, aunque no se descarta que pueda retrasarse hasta algún momento de 2024. También parece ser que ya han confirmado una segunda temporada.

En cuanto dispongamos de más datos, seguiremos informando.

lunes, 13 de septiembre de 2021

SUPERMAN CONTRA EL KLAN, CONAN: NIETO DE CONNACHT, READY PLAYER TWO, MÍSTICA: CONTRA NATURA y CASTILLO DE ARENA

SUPERMAN CONTRA EL KLAN

Con el título que tiene este comic yo me esperaba justo lo que promete, aunque tenía mis reservas teniendo en cuenta que tocar el tema del racismo es algo peliagudo. Pero mira tú por donde que para mi completa satisfacción y sorpresa estamos ante todo un homenaje a una saga... ¡del serial radiofónico de Superman de los años 40! Para ser concretos la de El clan de la cruz ígnea, que es la que toman como base los responsables de este comic (Gene Luen Yang en el guión y Gurihiru en el apartado gráfico), ambientando la obra en aquella época en la que Superman era aún primerizo y no manejaba todos sus poderes como posteriormente.

Pero aunque sea dicho superhéroe la estrella de este comic orientado de forma muy clara hacia el público juvenil (pero disfrutable por cualquiera de cualquier edad), la historia se centra en la familia Lee, de origen chino y que se trasladan a Metropolis, donde se cruzarán con el Klan de la kruz ígnea, una evidente referencia al Ku Klux Klan. Justo ganador de un premio Harvey al mejor comic para jóvenes, la historia de esta obra vendría a ser un claro alegato en defensa de nuestros orígenes (los Lee por un lado y un novato Superman por otro) que se desarrolla de una forma tan entretenida como bien didáctica para concienciar de ciertos valores morales a las nuevas generaciones.

Y si el guión, pese a su evidente orientación hacia un público más joven, consigue sorprender logrando ir más allá de lo que vendría a ser una típica historia orientada hacia ese sector (con sutilezas y maniqueismos bien evidentes), el dibujo a cargo de Gurihiru se revela como otro gran acierto. Tan sencillo como elegante, consigue ser muy fluido y pese a ciertos matices que pueden ser muy propios del manga, logra un resultado final tan equilibrado como gratificante, brillando al final en un comic que vendría a ser una recuperación del espíritu con que nació Superman hace 80 años.

CONAN: NIETO DE CONNACHT

Aunque hablar de un personaje como Conan es hablar de las tropecientas aventuras que ha vivido el popular cimmerio en todo tipo de formatos, creo recordar que poco (por no decir nada) sabía yo de sus ancestros, por lo que cuando ví este comic en el catálogo de las bibliotecas, y encima que el autor gráfico era el gran Richard Corben, lo solicité en cuanto pude para leerlo lo antes posible. Se trata de una recopilación de material que salió editado en la cabecera Conan el cimmerio, compuesto por varias historias cortas con guión de Timothy Truman, un MARAVILLOSO apartado gráfico a cargo del malogrado (pero mítico) Richard Corben, a lo que añadir un color obra de José Villarubia.

Las historias que vienen a narrarnos se podrían resumir, al igual que luego hizo su nieto, en las ansias de ver mundo por parte de Connacht, sus muchas andanzas por el mismo y su posterior retorno a Cimmeria. La primera de ellas, en donde salva a dos niños para luego descubrir que las cosas no son como él pensaba, es la más destacable. Pero valorando toda la obra en su conjunto estamos ante un muy recomendable comic de Conan (aunque su presencia sea colateral), que sirve tanto para lectores habituales del personaje como para los que aún no han empezado. Y todo ello con el aliciente de poder degustar el arte del citado Corben, magnífico narrador gráfico cuyas imágenes hablan por si mismas.

READY PLAYER TWO

Hace ya unos años que me leí Ready Player One, la novela de Ernest Cline que poco después fue película de la mano de Steven Spielberg. No tenía ni idea de que el mismo autor había escrito una secuela, hasta que la ví hace unos meses en una librería y ahora por fin ha llegado a las bibliotecas de mi zona. Con el título de Ready Player Two esta novela se sitúa poco después del final de la previa, con el protagonista encontrándose un inesperado legado: una aplicación que permite conectarse a la realidad virtual de OASIS no sólo como hasta ese momento, sino a nivel integral y sensorial, cual si fuera una especie de Matrix. Poco tardará en sacarla comercialmente adelante, pero eso será sólo el inicio...

Siguiendo una estructura argumental parecida a la de la primera entrega, en esta secuela se vuelve a tener una búsqueda que hará que se reunan los personajes del primer libro y otros nuevos. Obligados por las circunstancias (no puedo aclarar más por ser spoiler) será una aventura contrareloj en la que se jugarán tanto sus vidas como las de toda la humanidad conectada al mundo virtual de OASIS. Y de nuevo habrá referencias culturales por un tubo, no solo sobre videojuegos y cine (especialmente los films de John Hughes), sino también sobre el legado musical de Prince y las novelas de El Señor de los Anillos, ofreciendo una novela más o menos entretenida.

¿Cual es el problema de Ready Player Two? Que como cualquier otra secuela intenta ir un paso más allá, en este caso con muchas más referencias y una búsqueda con un mayor número de objetos por encontrar. Respecto a lo primero eso conlleva que la acción tarde un poco en arrancar, mientras que en cuanto a lo segundo se nota que es la repetición de una fórmula que Cline supo que le funcionó, por lo que artisticamente arriesga poco o nada. Planteando interesantes interrogantes en caso de que la franquicia se extienda (se sugiere una evolución que ahondaría aún más en la ciencia-ficción) el resultado es una secuela acomodaticia pero funcional y tan entretenida como poco arriesgada.
MÍSTICA: CONTRA NATURA
 
Bajo el sello Marvel Collection me he leído de la biblioteca el tomo dedicado a Mística que incluye los 13 números iniciales de la cabecera que tuvo entre 2003 y 2004. Conocida como Raven Darkholme siempre se la ha asociado con los villanos de la Patrulla-X (o X-Men), pero en estos tiempos en los que una difusa frontera separa a los héroes de los villanos, este tomo sirve para mostrarla como protagonista en unas tramas de espionaje que pueden recordar a las historias de James Bond, donde además de la protagonista tenemos a Forja como el equivalente a Q (como él mismo admite, inventando toda clase de artilugios para ella) y Charles Xavier como M (el jefe que le asigna las misiones)
 
Con un entretenido guión a cargo de Brian K. Vaughan todo comienza con el forzado (y espectacular) "reclutamiento" de la protagonista por parte de Xavier tras salvarla de una ejecución inminente por parte del gobierno, con la condición de que le ayude en misiones "delicadas" donde no pueden entrar los X-Men. A partir de ahi tenemos unas cuantas aventuras bastante entretenidas que sirven asimismo para ver a esta villana con otros ojos, y que a algunos les puede recordar (por su tono) a la serie de televisión Alias de J.J.Abrams (con Jennifer Garner de protagonista) El correcto estilo gráfico aún tiene presente la (por entonces reciente) década de los 90, pero no cae en los excesos propios de la misma.
CASTILLO DE ARENA
 
A finales del pasado mes de julio ví en cine la película Tiempo (Old) de M.Night Shayamalan, que estaba basada en la novela gráfica Castillo de arena de Pierre Oscar Levy y Frederik Peeters que en aquel momento aún no me había leido. Pero como estaba en el catálogo de las bibliotecas me puse en cola de espera, llegó mi turno y ya he podido leer la obra que inspiró al citado Shyamalan. Como yo ya me supuse al ver la película, la "relativa" explicación que se presenta en la misma está incluida tan solo para darle una coherencia más convencional al resultado final, ya que en este comic no se justifica de ninguna manera, aunque en cierto momento se hacen suposiciones que quedan tan solo en eso: suposiciones.

Sin desvelar spoilers para aquellos que no hayan leído el comic o no hayan visto la película (o ambas cosas) lo que se nos plantea es una historia que gira sobre un variado grupo de personajes que se encuentran en una playa de la que no tendrán escapatoria cuando se den cuenta de que (por motivos desconocidos) el tiempo en ese sitio avanza mucho más rápido y envejecen a ritmo acelerado. Ese macguffin fantástico, que puede recordar desde la clásica serie televisiva La dimensión desconocida hasta la obra de Ray Bradbury, sirve para hacer un análisis de la condición humana y reflexionar sobre lo efímero de nuestra existencia, con un notable resultado final.

miércoles, 5 de junio de 2019

X-MEN: FÉNIX OSCURA

De los mutantes de Marvel hay que reconocer que Fox ha hecho films para todos los gustos: tenemos la trilogia inicial, la de Lobezno y esa trilogia precuela (que con el presente título deja de serlo, porque ya es el cuarto) a lo que añadir las dos entregas de Deadpool. La calidad de esa docena de cintas (contando la presente) ha sido variable, con picos de bastante validez pero también con agujeros de la indiferencia más absoluta. Aunque fuera Bryan Singer quien comenzó esta franquicia hace ya casi 20 años, el hecho de ser el director que se ha encargado de más entregas (cuatro hasta el momento) no ha sido obstáculo para que se haya equivocado, como dejó patente en Apocalipsis, la entrega previa a esta. Por eso que el cambio a Simon Kinberg, el director de esta entrega que hasta ahora había actuado como productor de esta franquicia, dejaba las puertas abiertas a que el resultado final fuera a mejor... o empeorara (insisto en que son 12 películas donde ha habido de todo) Afortunadamente hay más de lo primero que de lo segundo.

En esta X-Men: Fénix Oscura siguen la misma evolución por décadas que en las secuelas previas, de tal manera que si Primera Generación estaba ambientada en los años sesenta, Dias del futuro pasado en los años setenta y Apocalipsis en los años ochenta, la de ahora nos situa en 1992. Se cierra esta extensa saga, a la espera de que sea relanzada por Disney una vez la integre en el universo Marvel cinematográfico, y lo hace intentando corregir errores previos, al volver a una historia ya vista en X-Men 3: La decisión final.

jueves, 23 de febrero de 2017

LOGAN

Hay actores que han sido tan emblemáticos en según que personajes que nadie se imagina a los mismos sin el rostro de ese intérprete (no hace falta dar ejemplos porque a todos se nos ocurrirán unos cuantos tantos de series de televisión como de películas) Eso es lo que le ha pasado a Hugh Jackman en los NUEVE films en los que ha encarnado a Lobezno (siendo en dos de ellos tan solo un cameo: X-Men Primera generación y X-Men: Apocalipsis) De lo que sería la trilogia centrada en este personaje hemos tenido un inicio (X-Men orígenes: Lobezno), un nudo (Lobezno inmortal) y ahora un desenlace con esta Logan, ya que el actor ha asumido este film como el último donde encarnará al popular mutante de la Marvel (lo cual es una lastima, más allá de que sean mejores o peores los 9 títulos que hasta el momento componen el universo cinematográfico de la Patrulla-X)

Pero algunos me corregirán porque si somos rigurosos, la de Deadpool también tendría que contar. Eso depende de cada cual, porque otra cosa a discutir sería la rocambolesca línea temporal que han tenido los films de los X-Men orquestados por la Fox, algo que la propia Deadpool (que bien podría funcionar como parodia de las mismas) se tomaba a guasa de manera notable. De hecho el estudio no tenía ninguna confianza en la película del citado Deadpool (de ahi la penosa forma en que fue visto en X-Men orígenes: Lobezno) pero se arriesgaron (tras una década de rumores e insistencias) aunque se gastaron lo mínimo (58 millones de presupuesto) en una película de superhéroes con calificación R (lo que aqui se diría que solo apto para mayores de 18 años)... y 783 millones de dólares en la taquilla mundial les han dejado bien claro que la cosa mereció la pena. De forma colateral la mayor beneficiada de ese éxito también fue Logan, porque Hugh Jackman insistió en que este film tuviera esa misma calificación para así tener la libertad de poder mostrar a Lobezno de forma más literal a como es en los comics, sin restricciones que puedan hacer llegar la cinta a más público pero cohibiendo detalles fundamentales (como en este caso sería la violencia)

viernes, 20 de mayo de 2016

X-MEN: APOCALIPSIS

¡Que curioso es el destino! De lo que ha sido a lo que es... En 2000 se estrenó X-Men de Bryan Singer, un film en el que (en origen) el estudio no confiaba, de ahi que tuviera un presupuesto más bien discreto. Pero mira tú por donde que tuvo éxito y sirvió para dar comienzo a una de las franquicias de superhéroes más extensa de las últimas décadas, a lo que sumar que sirvió como trampolin al éxito para Hugh Jackman, que en el personaje de Lobezno ha aparecido en todos los títulos de la serie (incluido este) aparte de tener su propia trilogia, que se completará con una tercera entrega ahora mismo en fase de rodaje y que llegará a las pantallas a principios del próximo 2017.

De la trilogia original son destacables los dos títulos iniciales (dirigidos por Bryan Singer) mientras que el tercero bajó el listón (lo cual fue una lástima al adaptar uno de los mejores arcos argumentales de los X-Men, La saga de Fenix Oscura) Tras iniciarse de manera también irregular la trilogia de Lobezno en solitario (que, como he indicado anteriormente, se completará el próximo año) se dio comienzo también a la precuela de los films iniciales, con una notable X-Men: Primera generación. Justo ahi mira tú por donde que Bryan Singer, el director que inició la saga, decidió volver a la franquicia para continuarla, y si bien el resultado fue acertado en la anterior X-Men: Dias del futuro pasado, sin duda no se puede decir lo mismo del título que nos ocupa.

domingo, 14 de febrero de 2016

CUANDO LOS VILLANOS SONRIEN

¿Los identificais a todos? Villanescas sonrisas al ritmo de Can't Smile Without You, de Barry Manilow, bajo el video teneis el listado de los que aparecen.


viernes, 25 de mayo de 2012

LA (TAN COMENTADA) BODA GAY DE MARVEL


El número 50 de Astonishing X-Men habría sido un ejemplar "normal", con una aventura más de los mutantes más conocidos del planeta si no fuera por dos inusuales factores; el primero es que uno de los protagonistas, Estrella del Norte, pide matrimonio a su pareja y el segundo, es que el nombre auténtico del héroe es Jean-Paul y que a quien pide su mano es su novio Kyle, convirtiéndose en la primera boda gay del universo Marvel en la que al menos uno de los contrayentes es un superhéroe. El mutante, que se declaró abiertamente homosexual en 1992, da el paso de la forma más tradicional, hincando la rodilla en el suelo en una viñeta que, para bien o para mal, está dando la vuelta al mundo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

VENGADORES VS. PATRULLA-X

Hace ya casi 25 años que los Vengadores y la Patrulla-X se enfrentaron durante el juicio de Magneto en una recordada serie dibujada por Marc Silvestri y escrita por Roger Stern.

Por otro lado, en los últimos meses, Marvel Comics ha estado prometiendo algo grande para los lectores del Universo Marvel. La publicidad de dicho evento rezaba It’s Coming (Se Acerca), y dejaba entrever que tendría que ver con Fénix. Ese proyecto, planeado para 2012, ha sido descrito por el Editor Jefe Axel Alonso de la siguiente forma:

"Es algo que no forma parte de un evento cósmico, pero que sí es un importante evento del Universo Marvel. Muy pronto, vamos a revelarlo todo. Tres simples palabras que van dirigidas al fan de Marvel de toda la vida y al chico o chica de la calle que tan solo ha visto una o dos películas de superhéroes".

Pues bien, hoy se han revelado esas tres palabras: Avengers Vs. X-Men.

jueves, 17 de noviembre de 2011

SUPERVILLANOS RIDÍCULOS IX: SAPO

Seguro que todos recordáis perfectamente la versión tan aterradora de Sapo que aparecía en la primera película de X-Men (Bryan Singer, año 2000).

En dicha película Sapo se muestra como un letal supervillano poseedor de extraordinarias habilidades, tales como trepar por las paredes, saltar a una altura descomunal, escupir saliva ácida, estirar su lengua hasta un metro de largo (con la que además golpea, agarra y come) y una lista muy larga de toda clase de superpoderes desagradables y asquerosos.

Es cierto que a raíz del filme la versión comiquera del personaje comenzó a mostrar unos rasgos similares a su homónimo de celuloide, pero... ¿sabéis quién había sido en realidad el mutante Sapo hasta ese entonces?.

viernes, 21 de octubre de 2011

MILO MANARA: EL EROTISMO HECHO ARTE

Otro hito del cómic europeo, en este caso erótico (¿qué os creíais, que todo iba a ser Don Miki?), es la interesantísima obra del autor italiano Milo Manara, maestro indiscutible del género gracias a obras tan absolutamente imprescindibles como HP y Giuseppe Bergman (1978), El Click (1984), El perfume del invisible (1986), o Los Borgia (2005).

En 1968, durante sus estudios de arquitectura en la Universidad de Venecia, lanza, a la edad de 23 años, su primer cómic: Genius. Una combinación de género negro y erotismo publicada en formato de bolsillo.