Mostrando entradas con la etiqueta Los 4 Fantásticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los 4 Fantásticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: TODA UNA VIDA

Con el próximo estreno de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos tenía pendiente de leer este tomo del famoso cuarteto de Marvel, enfocado como el de Spider-Man que me leí hace unos años, y que completé con el Annual en fechas más recientes, por lo que he puesto solución a ello solicitándolo a una de las pocas bibliotecas (para mi sorpresa) que lo tiene.

Mi interés en este cómic estaba, de nuevo, en su planteamiento: si Chip Zdarsky en el guion y Mark Bagley en el apartado gráfico habían logrado con Spider-Man tan buenos resultados a la hora de repasar los grandes momentos de su historia cual si hubieran transcurrido en tiempo real, quería leer lo que habían hecho Mark Russell en el guion y Sean Izaakse con la misma premisa. 

En los seis capítulos de Los Cuatro Fantásticos: Toda una vida se repasan las seis décadas que van desde 1961 (cuando estos personajes fueron creados) hasta el momento de su 60º aniversario, con la particularidad de que el tiempo pasa de forma real por ellos, envejeciéndolos en lugar de dejarlos estancados en ese limbo en el que están los personajes de cómics de superhéroes, donde su edad quedó más o menos detenida para así tenerlos siempre vigentes.

Las seis entregas que componen esta serie, una por década al igual que ocurría en el caso del arácnido, tienen un respectivo, podríamos decir, "narrador": son Reed (para los años 60), Susan (para los 70), Johnny (para los 80) y Ben (para los 90). Por su parte las dos décadas primeras del nuevo siglo corren a cargo de Franklin y de nuevo Reed, lo cual se justifica en el primer caso porque evidentemente el hijo de Reed y Susan aquí crece hasta una edad adulta en la que forma su propia familia; mientras que Reed cierra la epopeya que él mismo comenzó, pese al estado en que se encuentra tras todo el tiempo pasado y los hechos que ocurren.

Pero hay matices: uno esperaría que el esquema de estas seis décadas fuera el mismo que se empleó con Spider-Man, pero en este caso no se repasan los grandes éxitos del cuarteto a lo largo de esas seis décadas mientras ellos envejecen a tiempo real. El guionista Mark Russell (del que hace años leí su brillante reinvención de Los Picapiedra) se limita a un hecho trascendental: la llegada de Galactus

El cambio radica en que es la visión de tan tremendo contrincante lo que asusta a Reed justo cuando el cuarteto logra sus poderes, y pasará cinco décadas intentando convencer a todo el mundo del peligro que acecha, lo que en un principio acabará alejando a Sue de él (que tendrá una aventura amorosa con Namor). Pero cuando se concrete, tras muchas vicisitudes, llevará a la inicial resignación por parte de toda la humanidad, aunque (como es lógico) habrá un inesperado giro de guion para solventar dicha crisis

Lo interesante de eso es ver la evolución de los personajes, que resulta bastante coherente aunque en muchas ocasiones sea más de forma individual que como grupo. De forma secundaria aparecen algunos villanos clásicos del cuarteto, siendo el que tiene mayor importancia (algo de todas maneras lógico) el Doctor Muerte, cuyo origen y desarrollo es diferente respecto al clásico, aunque su esencia al final haga acto de presencia.

En la última década (los años 2010) ya se ve como el tiempo pasa para todos, siendo una nueva generación de superhéroes (el Spider-Man de Miles Morales, Ironheart, etc.) los que toman el relevo. Me quedo con las ganas de ver como se podría desarrollar la premisa de esta línea Toda una vida en otros personajes que dan pie para ello, caso de Daredevil (que creo que se ajusta muy bien), aunque podrían servir otros como Iron Man, que tiene presencia secundaria tanto en el de Spider-Man como en este.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

jueves, 29 de agosto de 2024

EL CASTIGADOR 1-12 y LOS CUATRO FANTÁSTICOS 1-4

EL CASTIGADOR 1-12

Me leo de la biblioteca las doce grapas que componen la maxiserie de El Castigador llevada a cabo por Jason Aaron, Jesús Saiz y Paul Azaceta, con un resultado global bastante destacable. Y es que ya desde su inicio sorprende al situar a Frank Castle como máximo asesino de La Mano, la malvada sociedad de ninjas místicos creada en su momento por Frank Miller para Daredevil. Que ambos conceptos cuadren se debe a que los segundos le han resucitado a su difunta esposa al primero (ya lo hicieron con Elektra, entre tantos que habrá habido a lo largo de los años), de tal manera que hay una inicial relación de simbiosis, al tener La Mano bajo su control a una auténtica máquina de matar, y este a su vez ver saciada sus ansias de sangre eliminando a todo aquel criminal que le ponen delante. El problema viene cuando el contendiente de La Mano (y de su máximo asesino El Castigador) es nada menos que el Dios de la Guerra Ares y sus belicosos mercenarios traficantes de armamento. Ares considera a Castle una de sus mejores creaciones... salvo que sus ansias de sangre ya estaban ahí desde que Frank era un chaval, con La Mano esperando el momento propicio para captarlo.

Es lógico tener ciertas discrepancias hacia lo planteado aquí, ya que El Castigador se supone que se gestó por la violencia vivida en la guerra, que hizo saltar por los aires la cordura de Frank Castle cuando perdió a su familia en el parque, al estar cerca de un tiroteo entre mafiosos (hecho reinterpretado a lo largo de las décadas de diferentes maneras, aunque en esencia conservando lo básico) Aquí se viene a defender que desde su infancia y adolescencia ya había una fuerte ira en el protagonista, que diferentes acontecimientos hicieron salir a la superficie, estando esta maxiserie muy bien reflejada a nivel gráfico entre el arte de Jesús Saiz para la actualidad y el de Paul Azaceta para los flashbacks que llevan hasta los primeros años del personaje, a lo que sumar el destacable ritmo narrativo de Jason Aaron en cada nueva entrega. Resulta reseñable el sorprendente desarrollo que hacen de María, la esposa resucitada de Frank, que en un principio se muestra algo confusa, pero poco a poco se irá enterando (y aterrando) de lo que su esposo hizo en nombre de la venganza por el asesinato de su familia, siendo trascendental en su último tramo.

A medida que va avanzando esta serie, El Castigador va demostrando tener unos poderes sobrenaturales que lo acercan a ser la encarnación de La Bestia, una especie de dios al que le rinden tributo los acólitos de La Mano. Eso ayudará en el contraataque orquestado por Ares (que no en vano es un dios) así como los posteriores encuentros con Daredevil primero,  y con un grupo de héroes después (compuesto por el Capitán América, Caballero Luna, Doctor Extraño, Viuda Negra y Lobezno) en un intenso tramo final, en el que intentarán frenarlo. Tristemente esta maxiserie tiene un mensaje entre líneas bastante claro, en referencia a como el personaje de El Castigador (y en especial su símbolo característico, la calavera de su pecho) ha sido asumido en la vida real por ciertos grupos extremistas, que han llevado a Marvel a una doble decisión: por un lado cambiar dicho símbolo por el del demonio que tiene en esta serie (se supone que La Bestia a la que adora La Mano), y por otro que su destino sea dejarlo en algo así como una especie de limbo, sin especial trascendencia en el universo Marvel, hasta que vengan tiempos mejores (y menos polémicos) para este personaje.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS 1-4

Me leo de la biblioteca los cuatro primeros números de Los 4 Fantásticos en la etapa que comienza Ryan North, tras el final de la de Dan Slott, y he de reconocer que dicho inicio funciona bien. En el mismo, lejos de esa grandilocuencia en la que en ocasiones se mueven estos personajes, se decide un comienzo con historias pequeñas en sitios concretos, con la mirada puesta en el estilo de series de ciencia-ficción de los sesenta como Star Trek o La dimensión desconocida. Por un motivo que no se desvelará hasta el cuarto número, el grupo está separado, de tal forma que primero hay una historia con La Cosa y Alicia Masters en un bucle temporal (la que más me gustó), para a continuación ver al matrimonio Richards intentando averiguar que ha pasado en un pueblo relleno de Muertebots que actúan de una manera extraña, siendo el tercer número para la historia de la Antorcha Humana intentando pasar desapercibido como vendedor en una tienda donde el responsable abusa de las condiciones laborales de sus trabajadores. En el cuarto número vuelven a juntarse todos, y a partir de ahí habrá que ver como evoluciona, pero de momento lo visto resulta convincente.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

martes, 5 de marzo de 2024

VAMPIRES / WHAT IF DESTINADOS / BATMAN GOTHAM KNIGHTS CIUDAD DORADA / LOS 4 FANTÁSTICOS: DOS REYES

VAMPIRES

Nueva obra de Osamu Tezuka que me leo y disfruto como es tónica habitual en este autor. En este caso esta Vampires puede dar la falsa idea de ser un manga relacionado con vampiros, pero en si serían "vampíricos" la denominación de las criaturas que salen en el mismo, aunque su correcta definición vendría a ser metamorfos, ya que son personas capaces de adoptar cualquier aspecto animal (sobretodo lobos y similares) Dicho nombre me imagino que no se valoró en su momento (esta obra es de 1966, y por aquella década también Marvel sacó a los X-Men, que en un principio se iban a denominar mutantes en el título, pero que al final fue una opción que se descartó por la ignorancia sobre ese término que había por aquel entonces) Con un acertado equilibrio entre lo explícito (en cuanto a violencia) y lo cómico (por evidentes momentos que serían unos claros "alivios cómicos"), la historia sería un relato épico bastante divertido, en el que incluso el propio Tezuka aparece como personaje secundario en la obra; siendo una acertada mezcla entre comedia, fantasía y misterio.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

WHAT IF: DESTINADOS

Cumplo con otra de las ausencias que tenía en mi lista de lecturas pendientes: me he leído de la biblioteca el cuarto tomo que recopila la cabecera What If clásica, aunque no haya sido en su orden, si bien al ser historias autoconclusivas lo hace innecesario la mayoría de las veces. Pese a todo no está completo, faltando las historias referentes a Conan, si bien esas ya las había leído en el tomo específico que las recoge. Del material incluido aquí me gustó el de si el tío Ben de Spider-Man no hubiera muerto, el de la muerte de Susan Storm de Los Cuatro Fantásticos, el del Capitán América revivido en nuestros días y no cuando fue (entendiendo por "nuestros días" el 1983 original en que vio la luz esta historia), mientras que el resto son sobretodo curiosidades, en algunos casos a descubrir años después de cuando salieron, y como ha cambiado el panorama en ese tiempo. El complemento de Los Eternos recopilado al final (y publicado en origen en los números 24 a 30) me dejó más bien indiferente, porque esos son unos personajes que nunca me han convencido.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BATMAN GOTHAM KNIGHTS: CIUDAD DORADA

Los cómics cuya existencia se basa tan solo en la promoción de otro producto suelen ser opciones bastante eludibles. Ese podría haber sido el caso de este Batman Gotham Knights: Ciudad dorada, que sería la precuela del videojuego Gotham Knights, por lo que a priori podía aparentar ser un mero relleno sin interés para los seguidores habituales de Batman. ¡Pues no! Tampoco es que sea una maravilla, pero siendo lo que es logra entretener con creces, ya que el guion de Evan Narcisse consigue mantener el interés, pese a desarrollar la acción en dos líneas temporales, que se van intercalando de forma acertada. Todo gira sobre un misterioso virus que asola Gotham, y del que se encargan Batman y cuatro de sus pupilos (Robin, Batgirl, Nightwing y Capucha Roja), mientras que al mismo tiempo diferentes flashbacks nos sitúan en el siglo XIX para mostrar como dicho virus ya asoló la ciudad entonces, con la presencia de El tribunal de los buhos, Vandal Savage y un misterioso justiciero. En resumen: un funcional y correcto entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #5: DOS REYES

He tenido la suerte de que, en este caso, toda la etapa de Jonathan Hickman con Los 4 fantásticos la he podido leer en su orden, siendo cronológica mi lectura a medida de que los cómics llegaban a la biblioteca. Este quinto tomo he de reconocer que no me ha acabado de convencer como esperaba, lo cual achaco a mis pocas preferencias hacia los eventos cósmicos (dentro de los cómics de superhéroes), a lo que unir aquí con Los Inhumanos, el otro gran grupo de Marvel (junto con Los Eternos que he citado un poco más arriba) que no me causan ningún tipo de emoción, unidos aquí a los Kree, una raza alienígena que tampoco es que me tire mucho. Todo ello ha provocado que este tomo me haya dejado indiferente, ya que líneas argumentales como las de la Fundación Futuro, y lo de Spider-Man en lugar de la Antorcha Humana me resultan más interesantes, pero su desarrollo aquí pasa a ser bastante más secundario. Menos mal que los derroteros por los que se decanta al final de esta entrega hacen intuir más interesante la próxima.

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

  • Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman #5: Dos reyes, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

jueves, 4 de enero de 2024

ADVENTUREMAN VOL.2 / LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #4 / CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA

ADVENTUREMAN VOL.2

Si hace bien poquitas semanas tuve la suerte de poder leer de la biblioteca el primer volumen de Adventureman, ya he logrado lo mismo con el segundo, que incluye los capítulos 5 al 9 de dicha serie. Lo que más me ha llamado la atención, y no precisamente para bien, era que pensaba que se trataba de una historia cerrada en dos volúmenes (de hecho incluso la propia contraportada de este ya indica "serie de 2 tomos"), y claramente NO ES ASÍ cuando este segundo acaba con otro cliffhanger como acabó el previo, de tal forma que hace EVIDENTE que habrá una continuación, bien lo quieran denominar volumen 3 (y asumiendo el timo) o bien lo retitulen de otra manera (aunque la sensación será la misma) En cuanto al cómic en si resulta más o menos aceptable, si bien por momentos con una narración aturullada que consigue ser más o menos asumible tan solo por la delicia gráfica que ofrece Terry Dodson en sus dibujos. Ahora queda por ver cuando continuará esta serie o si se quedará inacabada si no acaba resultando ser el éxito que sus autores esperaban.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #4

Tras haberme leído hace unos años los dos primeros tomos de Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, a lo que se sumó el tercero a principios del presente año, ahora ha llegado el turno del cuarto, que recopila los cinco primeros números de lo que se dio a llamar Fundación Futuro en lugar de Los 4 Fantásticos (en un juego de palabras con el título en inglés, que en ambos casos serían dos letras F), debido a la supuesta muerte de uno de sus miembros principales (que lógicamente luego se deshizo), que será sustituido por Spider-Man. El resultado es correcto en cuanto a que permite a los personajes implicados que acepten las nuevas situaciones a las que tienen que hacer frente, si bien quizás podría haberse condensado un poco. En global digamos que funciona, ayudando el apartado gráfico obra de Steve Epting y Barry Kitson, ya que se podrían considerar unos números de transición ante lo que esté por llegar, siendo su más evidente hándicap cierto ritmo un tanto lento, que puede no ser del agrado de todos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman #4, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA #4

Cuando me leo algo de la biblioteca siempre tengo que contar con la disponibilidad que tendrá, por lo que a medida que voy avanzando en la lectura digamos que mis reseñas previas me sirven para más o menos situarme de como dejé la acción en el más reciente capítulo. La excepción la he podido hacer cuando detecté que había entrado el cuarto álbum de Catwoman: Ciudad solitaria como reciente novedad, a lo que se sumaba la disponibilidad de las tres entregas previas, por lo que decidí cogérmelo y releerlo todo junto. Por eso esto sería no solo una reseña de la cuarta parte, sino de toda la obra en si, remitiéndome y reafirmándome en lo que escribí en su momento tanto de la primera entrega como de las dos siguientes, que cierran la historia con un capítulo final a la altura de los precedentes, ofreciendo a Catwoman la revelación de lo que era Orfeo (en una épica aventura para lograr entrar en la Batcueva), así como la aclaración de lo sucedido en La noche de los necios, lo que llevará a la confrontación definitiva con el tiránico alcalde Harvey Dent presentado en esta distopia al frente de la ciudad de Gotham. A nivel global sin duda alguna esta obra de Cliff Chiang, responsable de todos los aspectos de la misma, ha demostrado ser tan notable y muy recomendable como se intuía en sus anteriores entregas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

viernes, 17 de marzo de 2023

LOS 4 FANTÁSTICOS: TRES / TÚ ERES MASACRE / SUPERMAN RED AND BLUE / GREENLIGHTS

LOS CUATRO FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #: TRES

Hace ya varios años que me leí los dos tomos previos de Los Cuatro Fantásticos de Jonathan Hickman, y este sería el tercero que a su vez lleva el título de Tres, ¿por qué? La cuestión es clara: uno de los miembros del cuarteto iba a morir, siempre teniendo en cuenta lo relativo que es ese concepto en este tipo de comics, donde luego el retorno es inevitable y la excusa puede ser un sencillo "no estaba muerto, estaba de parranda". De todas maneras hay que reconocer que dicho deceso está bien estructurado y desarrollado, de tal forma que uno no puede evitar emocionarse aunque ya se sepa de antemano que ese personaje volvió (estos comics en origen vieron la luz hace más de una década) Aún así el material recogido aqui mueve bastante a los personajes por diferentes escenarios, siempre con la idea (al menos en su momento) de mantener la duda sobre quien sería el que perecería; lo cual es una opción que se demuestra tan acertada como el desarrollo que hace sobre todos los personajes implicados, manteniendo el interés del lector en las varias tramas paralelas en las que Hickman los sumerge. Sin duda una entretenida lectura.

TÚ ERES MASACRE

Por su caracter paródico y totalmente irreverente el personaje de Masacre ha dado para multitud de cachondeos, entre los cuales el único que faltaba era probablemente este: el comic-juego. En la serie limitada de cinco números recopilada en este tomo hay un doble homenaje: por un lado a los clásicos libro-juegos que se estilaron en la década de los 80 (como los de Elige tu propia aventura, o los de Dragones y Mazmorras), y por otro a la propia historia de Marvel, con un sarcástico viaje por las décadas de los 60, 70, 80 y 90, usando para cada una las técnicas y los métodos habituales que las definieron. La premisa es sencilla: Masacre recibe el encargo de recuperar un casco que permite viajar por el tiempo, lo cual ya hace predecible que el protagonista se embarcará en una aventura a través de las décadas donde su destino lo marcará cada lector. Los conceptos y/o las referencias parodiadas en ese periplo son tantas que resulta imposible resumirlas por lo que lo mejor es leerlo o ¡mejor aún!: jugarlo en sus múltiples opciones, y pasar un metanarrativo rato de diversión recuperando además, aqui en formato gráfico, un entretenimiento de los jóvenes de los ochenta.

SUPERMAN: RED AND BLUE

Hace ya años disfruté con Batman: Black and white, que fue la primera recopilación centrada en un personaje jugando con los colores que lo identifican. Logicamente la cosa fue bien como para que otras hayan visto la luz en años sucesivos, tanto en Marvel como en DC, y como en principio mi relación con este tipo de obras es buena (en la variedad siempre puede haber alguna que otra sorpresa), solicité este Superman: Red and blue en cuanto lo ví como novedad en el catálogo de las bibliotecas. El resultado ha sido en líneas generales entretenido, con algún que otro destello sobre un nivel medio correcto, en el que se ahonda en la idea básica de este superhéroe: más allá de sus habilidades, lo que le define sería su humanidad. Eso provoca que funcionen mejor, al menos a mi gusto, las que se centran en conceptos más básicos, si bien la breve extensión de todas ellas (30 en total, en un tomo de 272 páginas) tampoco da para mucho. Es interesante como se "juega" con el rojo y el azul (los colores representativos de Superman), lo que ofrece una variada recopilación de relatos breves sobre este emblemático personaje, resueltos con mayor o menor solvencia por los autores implicados.

GREENLIGHTS

Esta autobiografía del actor Matthew McConaughey resulta una lectura curiosa, ya que vendría a ser una recopilación de diferentes momentos y anécdotas que le marcaron de una manera u otra para convertirse en el hombre que es hoy. El título (Luces Verdes en su traducción) vendría a colación por el paralelismo que realiza el autor con las luces de un semáforo, refiriéndose a las mismas cuando la vida te va bien, pero asumiendo que a lo largo de nuestra existencia tendremos luces rojas y amarillas por las que en ocasiones tendremos que transitar para alcanzar las ansiadas luces verdes. En esta obra McConaughey no relata historias de su pasado por nostalgia ni tampoco sería un libro de autoayuda, sino que lo que ofrece sería el enfoque de como encauzó su vida, dando una versión más cercana de él (de hecho el tema cinematográfico sería más colateral, centrándose sobretodo en lo personal) Este libro resulta una lectura entretenida, si bien algunas notas o escritos personales cuesta extrapolarlos fuera de su contexto, pero en resumidas cuentas permite hacernos una visión más realista como persona de este actor, más allá de sus películas.

martes, 14 de febrero de 2023

TRUCO O TRATO / LOS 4 FANTÁSTICOS: CÍRCULO CERRADO / JUNJI ITO (varios)

TRUCO O TRATO: CELEBRANDO EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE SAM

Aunque cuando la vi en su momento no me pareció nada más que una cinta como otras muchas, la película Truco o trato (Trick'r treat) de Michael Dougherty (del que años después ví Godzilla: Rey de los monstruos que tampoco me convenció del todo) se ha convertido en un film de culto, parece ser que popularizando al personaje de Sam (el inquietante niño de la portada) como nuevo fetiche de Halloween, cual si fuera el disfraz de cualquier popular matarife de slasher. Coincidiendo con el décimo aniversario del accidentado estreno del film original (en 2007 iba a llegar a los cines pero hasta 2009 no lo hizo, y sólo en DVD) se editó la adaptación en cómic del mismo, dividida en cuatro capítulos (uno por cada segmento del mencionado film) a la que se añaden cuatro relatos más, relacionados con el origen céltico y la posterior popularización de dicha festividad. Como en toda obra coral, donde intervienen varios autores, el resultado varía según los gustos de cada cual, pero hay que reconocer que en líneas generales es un buen entretenimiento que admito haber disfrutado más de lo que me pensaba, probablemente al ya tener claro lo que iba a leer y asumirlo en su justa medida.

LOS 4 FANTÁSTICOS: CÍRCULO CERRADO

Quien ha visto lo que Alex Ross puede dibujar, y la excelente manera en que sabe hacerlo, comprenderá que cuando ví un comic suyo me decantase por él al instante, aunque no sea seguidor de Los 4 fantásticos, si bien son unos personajes con los que siempre he simpatizado. Este comic vendría a ser algo más allá incluso de la definición de arte secuencial como tal, llegando a ser casi un viaje lisérgico alucinante en su aspecto visual, con el que el citado Ross homenajea la etapa de Stan Lee y Jack Kirby a cargo de este cuarteto. Esa definición viene al caso porque los protagonistas emprenderán un viaje hacia la Zona Negativa, pero por más que sea un sitio que han visitado ya unas cuantas veces, dicho periplo NUNCA ha sido visualizado de esta fantástica forma (al menos que yo haya leído) Con varias referencias tanto a la continuidad de estos personajes como a otros detalles del universo Marvel, lo más farragoso estaría en esa verborrea científica cansina a cargo de Reed Richards para justificar lo que nos está entrando por los ojos, donde la abstracción se lleva al límite siendo más importante dejarse flipar por el aspecto artístico que buscarle una explicación supuestamente coherente.

LAS HISTORIAS DE FANTASMAS DE MIMI

Siempre me han encantado los mangas de Junji Ito, bien sea con material propio (del que tiene mucho) o con adaptaciones de obras preexistentes, como ocurre con Las historias de fantasmas de Mimi, donde se encarga de llevar a su particular terreno Shin Mimibukuro de Hirokatsu Kihara e Ichiro Nakayama, una serie de historias sobrenaturales unidas con el nexo común de la joven y guapa Mimi del título, que parece tener la desgracia de verse metida en todo tipo de escabrosas leyendas urbanas. Esta obra vió la luz hace ya más de veinte años en su país de origen, siendo esta su primera edición en español que se completa con el relato Muñecos de terror, ajena al resto de material incluido aqui pero del todo coherente con la temática del mismo. Y es que el propio Ito admite que aunque este no sea material original suyo, a la hora de llevar a cabo la adaptación le dieron bastante libertad, por lo que su estilo es bien claro y patente (a lo que añadiría el humor negro hacia la Mimi protagonista, ya que la pobre desgraciada parece atraer todo tipo de misterios sobrenaturales, bien sea en postes eléctricos, bosques, playas, las vecinas de al lado o un culturista morboso de las lápidas)

JUNJI ITO: ESTUDIO DESDE EL ABISMO DEL TERROR y RELATOS TERRORÍFICOS 18

También de Junji Ito me leo de la biblioteca el tomo Estudio desde el abismo del terror, que es un completo y exhaustivo repaso a la vida y obra del citado autor, con motivo de su 30 º aniversario como mangaka (que se celebró en 2017, aunque su edición en España fue en 2020) En sus casi 250 páginas hay que decir que tiene cabida desde secretos profesionales, curiosidades, multitud de declaraciones de fans de este autor (como por ejemplo Guillermo del Toro) hasta una extensa entrevista con el propio Ito, o exposiciones itinerantes que ha habido de su obra. Se completa con cuatro historias inéditas hasta ese momento (entre ellas la secuela de la emblemática Los globos de la horca), siendo una de ellas (Las capas del terror) la que no había leído de la antología Junji Ito Maniac que se estrenó en Netflix hace poco, recordando yo todo el resto de haberlas leído antes. Eso es lo que también me ha pasado con Relatos terroríficos 18, que cogí de la biblioteca pensando que tenía material inédito (ya el 17 me lo salté por lo mismo), siendo así tan solo los tres primeros relatos, ya que los cuatro restantes los conocía de haberlos leído en anteriores ediciones.

jueves, 4 de noviembre de 2021

LOS 4 FANTÁSTICOS: RESUÉLVELO TODO, AGUJEROS DE GUIÓN, LOKI: MAESTRO DEL ENGAÑO y USAGI YOJIMBO: MISTERIOS

LOS 4 FANTÁSTICOS: RESUÉLVELO TODO

Las múltiples reediciones que tienen algunos comics hace que cuando entren en la biblioteca lo detecte enseguida porque me sonaba de haber leído alguna previa, pero admito que no me acordaba con el tomo de Marvel Must-Have de Los 4 Fantásticos titulado Resuélvelo todo, hasta que leyéndolo me dí cuenta de que era un material que ya me había leído. Para ser exactos, en el segundo tomo de la línea Marvel Saga que recopila Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, de la que teneis mi reseña por este enlace, aunque esta relectura me ha resultado nuevamente entretenida.

AGUJEROS DE GUIÓN

¿Cuantas veces viendo una película hemos pensando en que lo que nos están planteando no acaba de cuadrar, que no acaba de ser lógico con los hechos o con los planteamientos de los que parte? Es verdad que en inicio se puede disfrutar y es a partir de un segundo visionado que se puede analizar más a fondo, pero circulan muchos "agujeros de guión" y este libro se dedica a demostrar unos cuantos que pueden haber pasado desapercibidos en un primer momento. Como bien indica su subtítulo: "Los fallos argumentales que te harán ver las películas de otra forma".

Y ¡ojo!, porque el mismo autor admite que son películas que le gustan mucho, pero en donde resulta inevitable verlas desde otra perspectiva con los ejemplos que detalla y las preguntas que plantea sobre su desarrollo y evolución. Entre la variada cantidad de títulos que cita están por ejemplo todas las películas del universo cinematográfico de Marvel hasta La era de Ultrón, la trilogia de Regreso al futuro, las dos entregas (hasta la fecha) de Jurassic World así como sagas como las de Indiana Jones, Matrix o la clásica de Star Wars entre otras.

LOKI: MAESTRO DEL ENGAÑO

Los personajes de los comics de superhéroes es raro encontrarlos en el medio literario, pero orientadas hacia un público juvenil en estos últimos tiempos he leído algunas novelas (sobretodo del universo DC), donde se escogen a diferentes personajes para que protagonicen historias que pueden adecuarse de mayor o menor manera a su idiosincrasia. No negaré que no pasan más allá del entretenimiento (e incluso en algunos casos se desvirtúa tanto al personaje que ni las acabo, como me pasó con una de Batman), pero si aciertan suelen ser muy amenas.

Eso es lo que ocurre con Loki: Maestro del engaño de Mackenzi Lee, que se centra en los años mozos del personaje, narrando como intenta sobresalir por encima de su hermano Thor (el favorito de Odín), aunque lo único que consigue es todo lo contrario... menos con Amora. Pero justo por ella se verá metido en un lio que llevará a que la futura Encantadora sea desterrada a Midgard, mientras que Loki (pasado un tiempo) se verá obligado, para subsanar un desafortunado incidente, a investigar el uso indebido de la magia en el Londres victoriano.

Como he indicado en ocasiones, la mitologia asgardiana suele superarme, y normalmente me decanto por otras opciones, pero en este caso admito que la historia se me hizo entretenida, ya que no desvirtúa (desde mi punto de vista) la esencia del personaje, ya que incluso hay evidentes signos de su clara bisexualidad. La intriga victoriana está correctamente desarrollada, si bien se hace bastante previsible la identidad de quien está usando la magia indebidamente en ese Londres clásico, así como algo forzada la relación entre humanos y asgardianos. Pero pese a ello el conjunto entretiene.

USAGI YOJIMBO: MISTERIOS

A estas alturas hablar de Usagi Yojimbo sería repetir la reiteración de alabanzas que le he dado a esta obra a lo largo de los años (¡de las décadas de hecho!): las peripecias del popular personaje creado por Stan Sakai siempre son una fuente de entretenimiento y diversión. En este tomo titulado Misterios el protagonista investigará una serie de sucesos intrigantes junto con el inspector Ishida (un secundario habitual de estas páginas), en uno de los cuales el ronin de orejas largas se cruzará con la ladrona Kitsune (otra vieja amiga de sus andanzas por el Japón feudal)

Las historias incluidas en esta entrega llevan por título La hija del Hatamoto, Muerte por Fugu, El cadáver en la biblioteca y La ratonera, siendo las dos primeras relatos cortos mientras que las otras dos son más extensos y divididos en dos y tres capítulos cada uno. El tomo se completa con Chibi Usagi y el malvado Jei y Chibi Usagi y el Duende de la Llanura de Adachi, que vendrían a ser una adaptación de las andanzas del protagonista donde todos los personajes están caracterizados como si fueran chiquitines y adorables (en plan cuqui, vamos)

domingo, 16 de agosto de 2015

4 FANTÁSTICOS

FICHA TÉCNICA

Título: Cuatro Fantásticos
Título original: Fantastic Four
Dirección: Josh Trank
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 21/08/2015
Duración: 100 min.
Género: Acción, Ciencia ficción, Fantástico
Reparto: Michael B. Jordan, Miles Teller, Kate Mara, Jamie Bell, Toby Kebbell, Tim Blake Nelson, Reg E. Cathey, Jaylen Moore, John L. Armijo, Don Yesso
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Marvel Entertainment, 20th Century Fox

SINOPSIS

Cuatro jóvenes inadaptados se teletransportan a un peligroso universo alternativo, lo que les confiere extraños poderes. Cuando sus vidas cambian de forma drástica e irremediable, deben aprender a controlar sus nuevas habilidades y trabajar en equipo para salvar al mundo de un viejo conocido que ahora se ha convertido en un temible enemigo. Nueva adaptación del famoso cuarteto de superhéroes de Marvel.

lunes, 5 de noviembre de 2012

PORTADAS CON SORPRESA: JACK KIRBY


Hoy inauguro una nueva sección en el blog, que he dado en llamar Portadas con sorpresa. Y es que en ciertas ocasiones estamos tan acostumbrados a ver ciertas portadas míticas de cómics (o películas) que creemos conocerlas al dedillo, pero luego resulta que no siempre las conocíamos tanto como creíamos.

Fijáos por ejemplo en el núm. 1 de Fantastic Four (agosto 1961). Aquí os muestro dos versiones de lo que debería ser una misma portada, y es que aparentemente es la misma, sólo que en una de ambas se ha variado un poco el color original, además de haberse retocado bastante el sombreado. Eso de por sí ya es bastante chocante, aunque no pasaría de mera anécdota de no ser porque... ¡la gente de la acera no coincide en una y otra! (tanto en número, como en posición). En la segunda no sólo "desaparece" el policía y el transeúnte más próximo a él (para que luego hablen de la Chica Invisible), sinó que además desaparece el pequeño cartel de un comercio, y se borran las letras del toldo. A su vez, el tipo al que le cae el sombrero cambia completamente de postura. ¿El motivo?. Pues honestamente no lo sé, aunque supongo que pasado un tiempo a Kirby no le convencería demasiado la primera versión...


Otro caso bastante chocante lo encontramos justo un año después, en Journey Into Mistery núm. 83 (agosto 1962), en la primera aventura terrestre de Thor. En este cómic, el inefable Dios del Trueno combate a los Hombres de Piedra de Saturno, tal y como podemos apreciar claramente en la portada. Lo raro es que según que versión veamos, el número de estos invasores puede ser bastante variable...


Es curioso que tanto en el caso de Los 4 Fantásticos como en el de Thor, los precios de las portadas son iguales entre sus variantes, con lo cual ninguna de ellas parece una reedición posterior (que probablemente hubiera sido algo más cara).

En breve volveré con otra entrega de esta sección, en la que pienso mostraros muchas más curiosidades por el estilo. Hasta entonces, si alguno de vosotros conoce otros casos similares, se agradecen sugerencias...

domingo, 11 de diciembre de 2011

SUPERVILLANOS RIDÍCULOS XI: PETE POTE DE PASTA

Hoy presentamos, en esta morbosa sección de aprendices desahuciados de supervillano, a otro de esos tristes fracasados a los que antes de dedicarse a hacer el mal probablemente les saldría bastante más rentable estudiar la profesión de mecánico chapista o tornero-fresador.

Creado por Stan Lee y Jack Kirby para Strange Tales nº 104 (enero de 1963), Pete Petruski era un investigador que descubrió un tipo de pegamento a base de polímeros múltiples que era extremadamente adhesivo. Sin embargo, considerando que no recibía el reconocimiento que creía merecer, en lugar de tratar de enriquecerse haciéndole la competencia a Super Glue-3 de Loctite, pensó que lo mejor sería utilizarlo para el crimen.

viernes, 25 de noviembre de 2011

SUPERHÉROES SERIE-B: LOS PARIENTES POBRES DEL GÉNERO

Convendréis conmigo en que de entrada, el género superheróico parece tener todos los ingredientes necesarios para triunfar en cine o televisión o, al menos, despertar el interés de gran parte de la audiencia. En un mismo producto se mezclan fantasía, acción, aventura y suspense, la sempiterna lucha del bien y el mal y los componentes básicos e incluso avanzados de la ciencia ficción.

Además, hablamos de un género capaz como ningún otro de despertar la imaginación del espectador, que a menudo fantasea con la posibilidad de poseer, al igual que el superhéroe de turno, algo que lo haga destacar y diferenciarse de los demás, que lo haga sentirse poderoso y respetado, en definitiva: ser alguien especial. Pero ojo: tampoco conviene perder de vista el hecho de que, a pesar de que el género sea tan rico en matices, eso no lo convierte necesariamente en la piedra filosofal del éxito. Al contrario, en ese sentido puede ser un género ciertamente peligroso, ya que si no se trata con exquisito cuidado, el patinazo resultante puede ser de órdago. Exísten bastantes casos que avalan dicha afirmación y hoy vamos a repasar cronológicamente algunos de los más flagrantes.