Mostrando entradas con la etiqueta reboot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reboot. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

DESTINO FINAL: LAZOS DE SANGRE

La saga Destino final nació en origen como premisa para un episodio de la serie Expediente X, que al final fue el film inicial de 2000. A él le siguieron cuatro secuelas, pero en mi caso tan sólo he visto en cines la cuarta y la quinta. Tras un descanso de 14 años llega ahora esta sexta entrega, con espíritu de reboot, y que tiene por subtítulo el muy acertado Lazos de sangre, ya que el origen está en el pasado de la abuela de la protagonista, afectando al presente.
 
La premisa de esta franquicia siempre ha sido la básica de un slasher, con la particularidad de que aquí no se intenta escapar de un asesino en serie, si no de la misma muerte, que considera que te salvaste de forma injusta de una tragedia donde tenías que haber muerto. Eso se debe a que en todas las entregas hay un personaje que tiene una premonición sobre lo que va a ocurrir, logrando salvar in-extremis a todos aquellos que le presten atención. Pero la muerte, sibilina como ella sola, ni perdona ni olvida, persiguiéndolos y acabando con ellos de las formas más despiadadas y salvajes posibles (lo que también ha sido uno de los morbosos incentivos de esta saga).
 
En estos tiempos en que tenemos nuevas entregas de (por ejemplo) Scream, Halloween o Sé lo que hicisteis el último verano, resulta lógico que tarde o temprano se recurriera de nuevo a Destino final, aunque la quinta entrega concluyera cerrando el círculo (mortal) y enlazando con la primera, en algo así como un ¿final definitivo? 

Y es que dicho colofón de Destino final 5, haciendo como un bucle entre todo lo visto en la (por entonces) pentalogía se transforma aquí, de forma sutil pero bastante acertada, en la justificación para sustentar tanto las entregas precedentes como las que estén por llegar: la tragedia inicial de esta película, ambientada en la década de los años sesenta, puede haber sido tanto el origen de aquellas como la justificación de esta y (por las décadas transcurridas) la de las hipotéticas entregas que estén por llegar. Eso se justificaría a tenor de saber por fin la trascendencia del personaje encarnado por el difunto actor Tony Todd (a su memoria está dedicada esta película), cuya presencia ha sido más o menos recurrente en esta franquicia, ya que el William John Bludworth al que da vida se le ha visto en las dos primeras, la quinta y la actual sexta entrega, donde por fin se aclara quién es.
 
Aunque en esquema se pueda decir que esta película reitera lo planteado en las previas, la novedad radicaría en que los personajes principales hasta ahora tenían una premonición del futuro, pero en este caso la universitaria Stephani Reyes lo que tiene es una funesta visión del pasado, en la que se ve envuelta su abuela Iris (con la que apenas ha tenido trato), y en donde asiste en primera persona a la tragedia de la inauguración de una impresionante torre SkyView a finales de la década de los 60. La duda que se presenta es que si la abuela en verdad sobrevivió (elemental, porque sino no tendría nieta), ¿que significa la pesadilla recurrente de la protagonista? Al investigar los motivos provocará que el ciclo mortal se recrudezca, y ahora corren peligro no sólo los que sobrevivieron, si no también sus propios descendientes (de ahí el citado Lazos de sangre), derivando a partir de ahí en la lotería de la muerte.
 
Con esa definición me vengo a referir al hecho de que sabiendo que cualquiera cosa puede ser mortal, los personajes van tomando conciencia, cada uno a su manera, de los peligros a los que se exponen, jugando además los responsables de esta película con la inquietud del espectador, que ve diferentes formas de morir, hasta que al final se revele quizás la más inesperada (a eso juegan también en el tráiler, donde se han dado por supuestas algunas muertes de manera determinada, pero que en la película sorprenden con otra distinta). Por lo demás se le puede achacar al desarrollo incongruencias y casualidades de todo tipo, pero el espectador de una película como esta sabe a lo que va, y lo obtiene de forma salvaje y brutal. Todo ello se mezcla con cierto toque de humor negro que le sienta bien al resultado final, pese a que en algunos momentos sea una violencia splastick que roza el cartoon (como ejemplo lo del piano).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de mayo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 30 de agosto de 2024

EL CUERVO (2024)

Hay películas malditas, y una de ellas es sin duda El cuervo, film de Alex Proyas estrenado en 1994, que significó la obra póstuma de su actor protagonista, un Brandon Lee (hijo del famoso Bruce Lee) que murió a pocos días de finalizar su rodaje, debido a un disparo de una pistola que no tenía que haber tenido munición real. Ese triste hecho aupó dicha cinta a película de culto, logrando que quedara ligada en el imaginario colectivo al fatídico destino de su protagonista, y pese a que la franquicia continuó, ninguna de sus secuelas (incluso tuvo serie de televisión) logró un éxito semejante.
 
En su momento vi de estreno la película, y era realmente destacable como lograron finiquitar la producción, pese al fallecimiento de su actor protagonista, usando el ingenio en una época en la que aún no se podían hacer con efectos visuales cosas como a las que hoy en día ya estamos acostumbrados. En cuanto a la película en si, era sin duda alguna bastante destacable, y se convirtió por méritos propios en uno de los títulos más emblemáticos de su década, algo que su director (Alex Proyas) consiguió también con la posterior Dark City en 1998, un claro preámbulo a la exitosa Matrix de 1999.
 
Como para el Hollywood de hoy en día TODO puede tener un remake, reboot o como lo quieran nombrar, 30 años después del film original (y después de todo tipo de posibilidades que se evaluaron a lo largo de los años, tanto para protagonizarla como para dirigirla), llega ahora esta nueva adaptación del cómic de James O'Barr que protagoniza Bill Skarsgard (el temible payaso Pennywise de las dos entregas de It de Andy Muschietti) y dirige Rupert Sanders (entre cuya filmografía están títulos como Blancanieves y la leyenda del cazador o Ghost in the shell: El alma de la máquina) El responsable de la película de 1994, Alex Proyas (que en lo que llevamos de siglo sólo ha estrenado tres películas: Yo robot, Señales del futuro y Dioses de Egipto), fue de los primeros en quejarse de este remake, comentando que la cinta original, que él dirigió, sería para siempre el legado de Brandon Lee, sin que hubiera necesidad de nuevas versiones.
 
Una vez vista cabe preguntarse que aporta un producto mediocre como este, en donde lo único ALGO reseñable sería un villano de puro estereotipo, aunque interpretado por un actor con solvencia como es Danny Huston, que lamentablemente parece haberse visto ya encasillado en este tipo de papeles, como les ocurre a otros actores como Christoph Waltz y Mads Mikkelsen. Entre los handicaps más evidentes de esta nueva adaptación del cómic de James O'Barr está la cuestionable decisión de dedicar su primer tercio a narrar como se conocen y enamoran la trágica pareja protagonista formada por Eric Draven (con un Bill Skarsgard que pretende ser intenso pero más bien se queda en pasmado) y Shelly Webster (a cargo de una FKA Twigs, que hace recordar aquello de "los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él", ya que sus capacidades interpretativas dejan bastante que desear) Ese primer tramo alcanza unas cotas de cursilería que ponen en serio peligro la paciencia del espectador, a la espera de que la cosa se anime con la tragedia en ciernes.
 
Cuando les pasa lo que previsíblemente les tiene que pasar, uno esperaría que la cosa mejorara, pero si la pareja principal tiene más sombras que luces en como están planteados sus personajes, el resto del elenco resulta puro cliché, de tal forma que ninguno de los villanos de los que paulatinamente irá dando cuenta tiene ni un solo detalle que los haga dignos de mención, con la única excepción del malo principal, el antes indicado interpretado por Danny Huston, en donde el actor le aporta algo del interés que el guion le resta. Es en su último tramo donde la sangrienta escena de la opera demuestra un brío, una energía y un salvaje gozo por la violencia que a uno le sabe mal que eso mismo no se hubiera repartido por los 111 minutos de este remake, que no es que sea malo (que lo es) sino que directamente se podría tildar de olvidable. Quizás han intentado algo diferente, pero el problema es que ni sus desarrollos narrativo y visual (su Eric Draven recuerda al nefasto Joker de Jared Leto) consiguen que la cosa destaque salvo por momentos puntuales.
 
CALIFICACIÓN: Mala (1/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de agosto de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 17 de julio de 2024

TWISTERS

En la década de los años setenta del pasado siglo, se puso de moda el cine de catástrofes, donde cualquier cosa era posible siempre en pos del "más difícil todavía", generando incluso franquicias (toda la saga de Aeropuerto) y hasta parodias (Aterriza como puedas) El tema volvió a resurgir unas dos décadas después, quizás por aquello de que se aproximaba el fin de siglo (y del milenio), lo que dio lugar incluso a curiosas dualidades (una invasión alien en Independence Day y Mars Attacks! de 1996 ambas, un devastador volcán en Un pueblo llamado Dante's Peak y Volcano de 1997 ambas; o un meteoro contra la Tierra tanto en Deep Impact como en Armageddón de 1998 ambas) 
 
Fue durante dicha moda temporal que se estrenó en 1996 la película Twister de Jan de Bont, un director que en 1994 demostró su gran solvencia en el cine de acción con Speed (con Keanu Reeves y Sandra Bullock), pero que luego pinchó en hueso con la secuela del citado film (Speed 2), siendo también fallidos sus posteriores The haunting (La guarida) con Liam Neeson y Catherine Zeta-Jones de protagonistas, así como la secuela de la Lara Croft de Angelina Jolie.

Siendo Twister la segunda película más taquillera de su año (justo tras Independence Day) era lógico pensar que habría secuela, pero no que la misma tardaría 28 años. Tampoco la esperaba con ansias, porque la original de 1996 es de esas donde resulta más interesante como se materializa el desastre que los humanos que pululan por ella.

El tiempo transcurrido hace que no repitan ni director (Jan de Bont) ni protagonistas principales (Helen Hunt, Cary Elwes, Bill Paxton o Phillip Seymour-Hoffman, estos dos últimos ya fallecidos), sustituidos en este caso por Lee Isaac Chung como director, tras despuntar hace pocos años con la mucho más intimista Minari: Historia de mi familia, y un elenco en el que el nombre más conocido sería el de David Corenswet, más que nada porque el próximo verano del 2025 lo veremos como Superman en la película del superhéroe de DC que rueda en estos momentos James Gunn. De todas maneras esta Twisters vendría a ser una nueva historia que se supone situada en el mismo universo donde ocurrió la película de 1996 (aunque dicha suposición sea por meros detalles circunstanciales), por lo que su mejor definición sería "recuela", término inventado con la quinta Scream, y que vendría a englobar una secuela que actúa también como reboot y remake. Ello nos lleva a una película que no inventa nada nuevo, y es perfectamente consciente de ello.
 
Desde su mismo inicio ya queda claro que lo que nos van a ofrecer es una sucesión de tópicos que seguro se harán muy previsibles para el espectador avezado: la protagonista (encarnada de forma solvente por Daisy Edgar-Jones) es una prodigiosa meteoróloga que sufrirá una desgracia que la apartará del trabajo de campo. Pero tras el lapsus temporal de rigor, un antiguo compañero intentará convencerla para que vuelva, cosa que de entrada rechazará pero que al final acabará aceptando. Su grupo, que en principio parece formado por abnegados científicos, tendrá que vérselas con unos competidores (encabezados por el personaje al que da vida el actor Glen Powell), que de entrada parecen unos meros zoquetes más preocupados por su canal de Youtube que por otra cosa. Ahí radica el cambio más llamativo respecto al film previo, ya que si en aquel los personajes eran bastante maniqueos, aquí esa sensación inicial se diluye cuando sale a la luz que los buenos guardan ciertos secretos, mientras los otros no son los cazurros que uno pensaba.

Eso nos deja tan solo sus efectos especiales, que como muy bien se puede suponer, son ESPECTÁCULARES, siendo una película que sin duda ganará mucho quien la disfrute en un cine con el formato 4DX (de hecho hay un evidente guiño final que transcurre en un cine asediado por los violentos efectos meteorológicos, y que si es visto de dicha forma puede ser impresionante) Pero al mismo tiempo han sido tantísimas las películas de catástrofes donde uno ha visto devastación provocada de todo tipo de formas y por todo tipo de causas, que lo de esta película es tan solo una muestra más, sin tampoco nada en esencia que la haga destacar dentro del género en el que se engloba. En resumidas cuentas Twisters vendría a ser como una salvaje montaña rusa, totalmente recomendable para disfrutar de ella por la adrenalina de vivir dicha experiencia (de ahí lo que he citado antes del mejor formato para gozarla), pero que más allá de ello no deja de ser un compendio de clichés y tópicos reciclados de todo lo que la precede.
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de julio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 22 de mayo de 2022

CHIP Y CHOP: LOS GUARDIANES RESCATADORES

La ¿estrategia? de Disney es como mínimo bastante curiosa: hace unos meses estrenaron en su plataforma de pago la película Red de Pixar, que claramente tendría que haber tenido vida en las salas de cine (que no le concedieron), y ahora estrenan esta Chip y Chop: Los guardianes rescatadores que, una vez vista, podía haber tenido potencial para llegar a los cines (aunque me imagino que las dudas sobre lo que era en origen este proyecto fue lo que les decantó para que se estrenará en Disney Plus) Y es que en un principio esto iba a ser la contraréplica al éxito de las películas de Alvin y las ardillas, con lo que su "potencial" podía verse reducido al valorarse tan solo como una "variación" de un éxito preestablecido, por lo que su destino final para la plataforma de streaming parecía lo más lógico y menos arriesgado.

Pero por el camino (el proyecto original data del 2014) se han cambiado muchas cosas, y para sorpresa de un servidor... ¡ha sido para bien! Si en 1988 la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit? de Robert Zemeckis hacía la fusión definitiva entre nuestro mundo real y el de los dibujos animados (algo con lo que siempre había coqueteado el cine casi desde sus inicios), muchos son los ejemplos que han intentado una jugada más o menos similar (sin ir más lejos el pasado año 2021 Space Jam: Nuevas leyendas) pero pocos los que han acertado. Ahora con esta Chip y Chop: Los guardianes rescatadores tenemos el ejemplo del film que logra coger el relevo, aunque no logre superarlo, del clásico dirigido Robert Zemeckis que encandiló a varias generaciones.
 
Esta película creo que es tan divertida y entretenida para adultos como para niños, algo de lo que muy pocas se pueden vanagloriar ya que generalmente se entiende el cine infantil como algo sólo apto para los más pequeños, mientras que a los mayores puede parecerles un producto mejor o peor, pero no específicamente orientado hacia ellos. Si, es cierto que hay excepciones, pero sorprende que esta sea una de ellas ya que es un film con inesperados toques satíricos sobre el estado de la animación y del cine actual, que viene bajo el sello de toda una corporación como es Disney. Tomando como ejemplo el citado film de Roger Rabbit de 1988, que tendrá su referencia aqui, uno podría pensar que se repetiría el ejemplo de la antes citada Space Jam: Nuevas leyendas de insertar, aunque fuese algo forzado, TODAS las franquicias de la compañía. O sino la transformación, allí también vista, de la animación tradicional a ese 3D que se ha puesto de moda ultimamente, en algunos casos restando todo el encanto del original. Hay tanto de lo uno como de lo otro aqui... pero bien encauzado se consigue ir más allá incluso con referencias ajenas a Disney.
 
Y es que con lo citado era previsible que el bastante amplio catálogo de esta productora saliera por aqui, pero bien pronto queda claro que no se ciñen solo en ellos, con la inclusión multireferencial más amplia que he visto en mucho tiempo (estamos ante uno de esos films que se repiten con agrado para poder pillarlas todas, porque hay una barbaridad), en la que incluso tiene cabida la versión descartada de cierto erizo, al que además dotan de la conciencia suficiente como para que tenga bien asumido su condición. Ese sería uno de la gran infinidad de cameos o referencias que hay en esta película que tiene más presencia en pantalla, ya que muchos otros son tan breves y escuetos que apenas te permiten esbozar una sonrisa ante el ingenio de lo planteado (de ejemplo cuando tocan franquicias ajenas) Porque en el fondo la historia es una sátira sobre el mismo Hollywood, en su eterna idea de reciclar conceptos de éxito en el pasado para así poder garantizarse un futuro, en este caso centrado primordialmente en la industria de la animación, con el objetivo puesto en el tráfico de esas copias piratas de éxitos de taquilla, aqui con personajes remodelados exprofeso para ellas.
 
Chip y Chop nacieron en origen en 1943 como dos ardillas traviesas que eran secundarios en los cortos de los personajes usuales de la popular factoria (como Mickey Mouse o el Pato Donald por ejemplo), pero en la década de los años ochenta Disney los reimagino como unos aventureros, en la serie Los guardianes rescatadores. La diferencia sutil está en que aqui se imagina que la misma no era dibujada sino actuada, centrándose la historia en el reencuentro de ambos amigos (que se conocían desde el instituto, y se separaron por discrepancias hacia como orientar sus carreras) cuando se ven inmersos en una trama de misteriosas desapariciones. La gracia está desde su misma concepción, ya que mientras Chip acabó como agente de seguros, Chop se hizo la cirugía para transformarse en un personaje digital. A partir de ahi se verán inmersos en una historia quizás algo esquemática en su concepto o en la definición de ciertos personajes, pero destacable ejemplo final de que se puede hacer buen humor metareferencial incluso, como en este caso, en lo que a priori parecía un producto menor.
=================================

sábado, 15 de enero de 2022

SCREAM (2022)

Scream: Vigila quien llama
 fue un inesperado éxito allá por 1996, provocando un relativo resurgir del género slasher, lo que generó otros títulos de estilo más o menos similar como por ejemplo Sé lo que hicisteis el último verano. La saga original creada por Wes Craven dió para una trilogia que llegó hasta el año 2000, resultando aceptable y más o menos entretenida, aunque progresivamente más disparatada ("rizando el rizo" en su juego de intentar descubrir a los sucesivos asesinos) Con la necesidad de un (acuciante) triunfo en taquilla, se llevó a cabo por parte de sus responsables una cuarta entrega en 2011 que en su momento tuvo una doble crítica por El blog del Chacal (por aqui la mía y por aqui la de un colaborador que mandé en su momento al pase de prensa)

El fracaso en taquilla de aquella cuarta entrega (que obtuvo los peores resultados hasta entonces), a lo que sumar la muerte en 2015 de su máximo valedor (el director Wes Craven) llevó a que se diera la franquicia por concluida... hasta ahora. De la mano del duo formado por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, los dos directores a cargo de esta nueva entrega, se estrena la que sería quinta película de esta franquicia, pero a la que se ha renombrado como su título original; en la que también repiten el trio actoral formado por Neve Campbell, Courtney Cox y David Arquette, todos ellos presentes desde el inicio.

Uno de los detalles por los que siempre se caracterizó esta saga es por su metalenguaje sobre el cine de terror, en donde ella misma se inscribe, y eso se vuelve a dar aqui actualizando las referencias a lo que ahora más se estila: la nostalgia. Cual si fuera una de esas franquicias por todos conocidas (Star Wars, Halloween, etc) que han vuelto pasados los años con secuelas que a su vez son reboots o remakes de los títulos iniciales, esta Scream que sería 5 pero que no tiene número (en la película referenciado con su equivalente en la ficción, la saga Puñalada, que en su octava entrega hace una "pirueta" similar) abre la puerta a una nueva definición para casos como este, que se estrena en este film pero que me parece a mi que va a ser válida para muchas otras sagas: la recuela (o clasicuela, aunque me decanto más por el otro nombre) 
 
Todo consiste en ser secuela del título original recuperando a parte de su elenco, pero al mismo tiempo intentar reiniciar la franquicia con nuevos rostros, algo que se da aqui. Con eso se supone que tienes contento al fan veterano que conoce esto desde hace años, pero también dejas satisfecho al que busca algo nuevo (todo ello citado en la película como crítica contra el fandom tóxico que se queja por cualquier cosa que hagan contra aquello a lo que es aficionado) También se repite lo de que algo del pasado suele ser primordial para comprender lo que está sucediendo, y ahi radicaría la inesperada sorpresa de esta nueva entrega (al menos para mi), al conectar por parentesco a cierto nuevo personaje (que sería protagonista) con un icónico miembro del reparto original, lo que lleva en un principio a tener dudas sobre sus actos. 
 
Es sin duda una jugada arriesgada, pero ya en entregas precedentes se ha demostrado lo bien que se acepta la definición que he hecho antes sobre su discutible coherencia argumental (lo de "rizar el rizo"), por lo que aún siendo descabellado, en este caso no desentona. Más forzada estaría la parte en que funciona como remake, si bien juega con ello para no hacerse (del todo) previsible, lo que se demuestra en que la primera víctima no sea la predecible, aunque vuelven a insistir con los juegos teléfonicos del asesino como sucede desde los mismos inicios de esta franquicia. Asimismo el regreso de rostros conocidos de esta saga se desarrolla de forma intrascendente, siendo su relevancia del todo secundaria, a lo que sumar que se nota la ausencia del fallecido Wes Craven (a él está dedicada este film), faltándole su toque personal.

EN CONCLUSIÓN esta nueva entrega de SCREAM, que sería la quinta pero se convierte en RECUELA al continuar y al mismo tiempo reiniciar, supone una película correcta y aceptable en sus condiciones pero que, salvo por detalles y momentos puntuales (tanto auto como metareferenciales), no vendría a ser nada más que "más de lo mismo", lo cual convencerá en proporción a las expectativas que tenga con ella cada espectador. Vendida como film de terror sería más bien otro whodunit de suspense más o menos acertado con ciertos detalles algo discutibles o incoherentes, y en donde todos en algún momento parecen culpables, siendo hasta cierto punto incluso algo decepcionante cuando los mismos se revelan y se justifican.

=================================

sábado, 7 de agosto de 2021

EL ESCUADRÓN SUICIDA

El universo Marvel en cines es algo digno de mérito porque de momento es una fórmula ganadora (luego que los títulos gusten más o menos eso ya va a gusto de cada espectador) Es por eso que Warner hace un nuevo intento (y van ya...) para montar algo más o menos parecido con esta El escuadrón suicida, que se supone que sería en inicio secuela del Escuadrón Suicida estrenado en 2016, cinta que aunque tuvo el éxito suficiente para que fuera rentable, cosechó críticas bastante negativas.

En el mismo año en que se ha visto la versión del director de Liga de la Justicia (que creo que mejoró de lo que fue en su origen "apañado" por Joss Whedon a lo planteado al final por Zack Snyder... si bien también es cierto que se le fue la mano a la hora de darle su "toque" personal), el director David Ayer, responsable del film de 2016, reclama que se le permita algo parecido, lo cual parece poco probable ya que este film es también un reboot para corregir los errores de la anterior. 
 
De ahi el fichaje de James Gunn como director, avalado por el tono que le otorgó a sus Guardianes de la Galaxia de Marvel, y asegurarse (aunque no es la única que repite) de tener en el reparto a la Harley Quinn de Margot Robbie, que fue sin duda el mayor acierto del film precedente. El resultado final ha sido una inesperada sorpresa para un servidor.

Lo primero que llama la atención es como juegan con el espectador, mostrando personajes que parece que puedan tener alguna importancia en la trama para después despanzurrarlos sin miramientos. De esta manera supongo que se ironiza sobre la intrascendencia que tienen muchos de los personajes que aparecen por aqui, algunos de ellos salidos de comics de los que ahora mismo tan sólo tendran recuerdo los fans más acérrimos. Pero mientras que en la película de 2016 esos personajes esquemáticos eran más un estorbo que una necesidad, aqui se transforman en un chiste más dentro de esa gran broma grotesca con la que se podría describir este film. Y es que Gunn tiene en este caso la libertad que parece que no tuvo Ayer, y realiza aqui una película (siempre en sentido positivo) muy bruta, zafía, grosera, escatológica y sangrienta a la par que tremendamente divertida y plagada del humor más negro que quepa imaginarse (tiene muchos detalles que es dificil imaginarlos en el universo en cine de Marvel con el sello de la Disney)

Intentando darle a la película un tono digno de su calificación R (lo que admite todas las barbaridades verbales y físicas que se pueden degustar en su metraje), el bueno de Gunn sigue por el camino abierto por sus Guardianes de la galaxia con el tono gamberro de Deadpool, ofreciendo también un personaje tan entrañable como su Groot de Marvel, representado aqui en ese King Shark que en su versión original tiene la voz de Sylvester Stallone. Y no sería el único personaje con el que te acabas encariñando, ya que el Hombre Moteado, el Pacificador, Ratonera 2 o Bloodsport son otros (de los muchos de su amplio elenco) con los que también logra que el espectador empatice y simpatice, más allá de que este último (a cargo de un solvente Idris Elba) pueda parecer una versión retocada del que interpretó Will Smith en la película de 2016. Aún así la relación casi paterno-filial que se establece entre él y Ratonera 2 demuestra que también hay sentimiento en esta película y no tan solo el muy gratificante tono grosero, cafre y vulgar en el que está envuelto el conjunto.

La premisa argumental para poner en movimiento a todos estos inadaptados sociales con poderes es muy sencilla: en este caso un ficticio pais latinoamericano llamado Corte-Maltese ha sufrido un golpe de estado y la fuerza especial de Amanda Waller (a cargo de otra que repite, la actriz Viola Davis) tiene que ponerse en movimiento para cumplir allí una misión, en un inicio tan peliaguda como peligrosa, que en su tramo final se transformará en una batalla contra un enemigo externo tan gargantuesco como coherente hacia el tono grotesco y macarra que tiene la película en todo momento. Es también ahi cuando El escuadrón suicida deja más patente su moraleja en defensa de los más desfavorecidos y en contra de los chanchullos gubernamentales, tras un desfile de personajes tremendamente extravagantes (cada cual a su manera, ya que el elenco es variado) con los que se juega manteniendo la duda razonable durante todo su metraje de los que llegarán al final, que ya adelanto (sin hacer spoiler) que serán más bien pocos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de agosto de 2021.
  • ESCENAS POST-CRÉDITOS: Hay dos, una justo antes de los títulos de crédito y otra al final de los mismos, en ambos casos dando una segunda oportunidad a personajes que creiamos muertos, siendo en el segundo caso coherente con los planes de la productora.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Su tono gamberro, cafre, bruto, grosero (algo así no se visto nunca en los films de Marvel hasta la fecha) y plagado de un humor negro y realmente salvaje.
  • LO PEOR: Su ritmo no resulta uniforme, con momentos realmente brillantes e hilarantes pero otros donde el desmadre del que hace gala no funciona igual de bien.

viernes, 17 de mayo de 2019

HELLBOY (2019)

Hay cosas en esta vida que uno no entiende, pero las dos entregas de Hellboy hechas por Guillermo del Toro eran dos ejemplos de correcta adaptación sobre la obra de Mike Mignola en la que se basa. Aunque también puede ser que el responsable de La forma del agua tiene una cierta sensibilidad hacia las criaturas fantásticas que pueblan toda su filmografía que resulta muy dificil de igualar. La cuestión es que este innecesario reboot o remake de Hellboy resulta ser tan malo como las previsiones auguraban, de tal manera que no me extraña su merecido descalabro en la taquilla americana. De hecho este gran despropósito no creo que lo salvara ni ese exceso de violencia que se supone que le han quitado a esta versión que se estrena por estas tierras, ya que se nota mucho esos momentos en los que han metido tijeretazos, pero poco importa cuando en si todo el conjunto es defectuoso.

¿De verdad era ESTO necesario y no ese Hellboy 3 de Guillermo del Toro que continuara lo que dejó sugerido al final de la segunda cinta de este personaje? Como ya he dicho en multitud de veces con otros casos similares, una buena adaptación sería aquella que te provoca interesarte por el producto en el que esta basada, y desde luego dudo mucho que alguien descubra los comics de este personaje mediante este film, porque el hecho de tener elementos que pueden recordar a las viñetas, no implica que los mismos estén utilizados de una forma acertada. En manos de Guillermo del Toro había algo de dignidad, pero Neil Marshall lo sustituye por un tono molesto y cafre.

domingo, 16 de agosto de 2015

4 FANTÁSTICOS

FICHA TÉCNICA

Título: Cuatro Fantásticos
Título original: Fantastic Four
Dirección: Josh Trank
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 21/08/2015
Duración: 100 min.
Género: Acción, Ciencia ficción, Fantástico
Reparto: Michael B. Jordan, Miles Teller, Kate Mara, Jamie Bell, Toby Kebbell, Tim Blake Nelson, Reg E. Cathey, Jaylen Moore, John L. Armijo, Don Yesso
Distribuidora: 20th Century Fox
Productora: Marvel Entertainment, 20th Century Fox

SINOPSIS

Cuatro jóvenes inadaptados se teletransportan a un peligroso universo alternativo, lo que les confiere extraños poderes. Cuando sus vidas cambian de forma drástica e irremediable, deben aprender a controlar sus nuevas habilidades y trabajar en equipo para salvar al mundo de un viejo conocido que ahora se ha convertido en un temible enemigo. Nueva adaptación del famoso cuarteto de superhéroes de Marvel.