Mostrando entradas con la etiqueta La Liga de la Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Liga de la Justicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA / HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / Y MÁS

SHERLOCK AND DAUGHTER (temporada 1)

Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio. 

En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.

La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.

En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese handicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente. 

Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

WONDER WOMAN: REFLEXIONES

Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.

Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA

Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué? 

Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.

Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HARLEY QUINN: MORIR RIENDO

Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.

Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS:

domingo, 31 de julio de 2022

DC LIGA DE SUPERMASCOTAS

En esa dura pugna entre Marvel y DC para intentar crear franquicias lo más solventes posibles con los muchos personajes de comic que poseen, y en donde la primera lleva una muy clara ventaja, aunque solo sea por cantidad (luego la calidad depende de los gustos de cada cual), los de DC se han decantado por una opción relativamente novedosa (se aleja de ese estereotipo que marcaron los films de Zack Snyder por los que la mayoría asocia las adaptaciones recientes de dicha editorial), pero que en el fondo no deja de ser tremendamente conservadora, aunque con un claro objetivo: el público infantil. Para eso se valen de Krypto, el perro mascota de Superman con el que comparte poderes, y que es el único personaje de esta liga animal que conocía previamente (aunque solo sea por pertenecer a una época inicial del kryptoniano en las viñetas, donde se sacaron todas las variantes posibles con sus capacidades)

A diferencia de otras producciones animadas (por ejemplo las de Pixar), que intentan llegar a un sector más amplio de público (con mejor o peor resultado), esta DC Liga de Supermascotas sería simple, sencilla y sincera, por lo que puede entusiasmar a los más pequeños en la misma proporción que a los adultos les parezca otro film de animación más, aunque aqui con algún que otro guiño para los que ya tenemos una edad. Con esto me vengo a referir que los valores que defiende este film (muy válidos para el público menudo) no difieren mucho de los de, por ejemplo, La patrulla canina (lo cual incluso da pie a un certero gag), y el resultado final es poco más que correcto.

Como ahora están tan de moda las escenas poscréditos, que ya parecen de obligada existencia en el caso de films cuyo origen está en las viñetas, en este caso hay dos: la primera entre los títulos de crédito y la segunda al final de los mismos, siendo (relativamente) más interesante la segunda por lo que promete, al incluir un personaje cuyo film está en la parrilla de salida y que a muchos les gustaría ver batallando contra Superman, lo cual puede ser más fácil que ocurra en formato animado que en real (ya que no está previsto que Henry Cavill se enfunde las mallas del kryptoniano, al menos en algún proyecto a corto o medio plazo) La escena que la precede vendría a ser tan solo la asumición por parte de los miembros de la Liga de la Justicia de la mascota que le corresponde a cada uno, en algunos casos de forma algo forzada, si bien la cosa da para poco más que esbozar una sonrisa, pero dificilmente para sustentar una película (aunque tengo que admitir que la tortuga Merton me hizo cierta gracia), si bien el futuro de esta ¿franquicia? dependerá de como funcione en la taquilla (se ha estrenado como número 1 pero tampoco con cifras deslumbrantes)

El protagonista de la película es Krypto, el cachorro de labrador blanco que vino a la Tierra con el pequeño Kal-El (con un guiño evidente a la clásica película de 1978), y que ahora es la mascota de Superman... hasta que de repente ve peligrar su estatus cuando este quiere pedirle matrimonio a Lois Lane. Al mismo tiempo aparece la kryptonita naranja (como elemento primordial en un plan maquiavélico de Lex Luthor), que se supone que otorga poderes a quien la tiene, pero que en verdad lo hace a las mascotas, no a los seres humanos, como descubrirán los animales de una protectora. A partir de ahi Krypto tendrá que aprender a trabajar en equipo con sus nuevos amigos de cuatro patas para entre todos intentar liberar a los miembros de la Liga de la Justicia que han sido secuestrados, lo que servirá para mandar al público menudo básicos mensajes como que la unión hace la fuerza, que hay que aceptar al diferente, que hay que superar las inseguridades y que es bueno adoptar una mascota (si te responsabilizas de ella) Y ya está, porque la película nunca intenta ir más allá de su sencilla premisa argumental, aunque su ritmo beneficia el resultado final.

Mientras que en su versión original los personajes cuentan con las voces de actores como Dwayne Johnson, Kevin Hart, John Krasinski, Diego Luna, Keanu Reeves u Olivia Wilde entre otros, aqui en España se ha optado por un doblaje en el que se han incluido influencers y streamers muy expertos en lo suyo... pero no tanto en esto, siendo uno de los puntos de los que más se quejaban las críticas previas que había leído de esta cinta. No es la primera vez (ni será la última) que en un film de animación hay polémica cuando se estrena por estas tierras justo por ese tema de incluir, en algunos casos forzadamente, a cierto famosillo de turno por encima de un actor de doblaje con experiencia. Pero en este caso he de admitir que el doblaje me dejó indiferente (ni me molestó ni me deslumbró, supongo que por no conocer yo a esos "escogidos"), si bien lo bueno habría sido que se hubiera optado por los actores habituales que doblan a los que pusieron voz a cada personaje en la versión original (algo que creo que se respeta sólo en el caso de Claudio Serrano, que le pone voz de nuevo a Batman), aunque para lo que es la película tampoco es que importe mucho.
 =================================

jueves, 13 de mayo de 2021

EL MARTILLO DE LA JUSTICIA, AL FILO DEL MAÑANA, SECRET WARS: INTEGRAL y BLACK HAMMER'45

BLACK HAMMER/LIGA DE LA JUSTICIA: EL MARTILLO DE LA JUSTICIA

Los crossovers suelen ser curiosos, entretenidos y juegan sobretodo con la sorpresa que tendrá el lector (o espectador si estuvieramos hablando de cine y/o series) de ver combinados dos conceptos diferentes, aunque en ocasiones con puntos de conexión. Eso suele ocurrir en el terreno de los comics de superhéroes, donde cada editorial ha reunido varias veces a sus propios personajes en todo tipo de cruces, si bien lo extraordinario (que es lo que me vengo a referir aqui) es cuando son conceptos de diferentes editoriales. Por ser las más conocidas se podría decir que han sido los crossovers entre Marvel y DC los que puedan haber tenido mayor repercusión, pero eso no es obstáculo para que los personajes de esas mismas casas no se hayan visto las caras con otros ajenos... con la curiosidad en este caso de ser esos otros unos evidentes homenajes a muchos de los originales.

Hasta ahora me he leído todo lo del universo Black Hammer que ha caido en mis manos, siendo evidente en esta obra de Jeff Lemire su clara inspiración en conceptos (e incluso diría que personajes) tanto de Marvel como DC (con especial atención a esta última) Es por eso que tenía mucha curiosidad ante este crossover entre los personajes de Black Hammer con la Liga de la Justicia de DC, habiendo evidentes paralelismos entre algunos de los miembros que conforman cada grupo (por ejemplo Barbalien con el Detective Marciano) y tengo que admitir que el resultado me ha parecido bastante entretenido. El esquema básico de este cruce es sencillo y funcional, habiéndose empleado en otros casos: se invierten los escenarios en los que pulula cada grupo y a partir de ahi todos ellos buscarán la forma de volver a sus "mundos" y combatir al causante de la situación. Este tomo incluye los cinco números de dicho crossover y material extra (como las múltiples portadas alternativas)

AL FILO DEL MAÑANA: 50 PELÍCULAS ESENCIALES DE VIAJES EN EL TIEMPO

No voy a negar que las historias con viajes temporales me suelen interesar, supongo que por jugar con esa posibilidad por todos tan deseada de poder tener un cierto control sobre hechos pasados o futuros. De todas maneras es cierto que en la ficción hay formas para viajar en el tiempo de lo más variado, en una clara evolución a la máquina que servía para tal fin en la obra original de H.G.Wells. Este libro hace una selección de 50 películas de viajes en el tiempo, siendo facil que al espectador le suenen (o haya visto) la gran mayoría porque solo la mitad ya corresponden a films del siglo XXI. 

Del más antiguo al más moderno este libro comienza con la adaptación de 1949 de Un yanqui en la corte del Rey Arturo, obra clásica de Mark Twain, pero tras una pequeña selección de títulos de las décadas posteriores (con algunos esenciales como El tiempo en sus manos o El planeta de los simios) sería a partir de la octava película referenciada que ya nos situamos en los ochenta (en donde tienen cabida clásicos del tema como Regreso al futuro) y los noventa (con Atrapado en el tiempo, Timecop o Doce Monos por ejemplo)

El nuevo milenio lo comienza con Frequency, al que le siguen una tremenda cantidad de cintas de todo tipo y condición (de éxitos de taquilla hasta títulos más modestos), ya que como el propio autor indica, los viajes temporales pueden ser desde el elemento primordial de la película hasta tan solo un elemento colateral, centrándose esta en otras temáticas. Es una selección (por lo que puede notarse alguna ausencia) pero tengo que admitir que resulta lo suficientemente variada como para dar un acertado repaso a los viajes temporales en cine desde un amplio espectro de puntos de vista.

  • Al filo del mañana: 50 películas esenciales de viajes en el tiempo, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro.

SECRET WARS: INTEGRAL

Le tengo un cierto aprecio a las Secret Wars originales de la década de los ochenta, aunque las descubrí como elemento colateral del primer coleccionable de Spiderman que sacó Planeta (por lo que para situarnos digamos que hablo del 2003) Aparte de que fue un regalo de un excompañero de trabajo al que le tengo mucho aprecio hay que decir, siendo justos, que se notaba mucho la intención con la que se llevaron a cabo, que era totalmente mercantilista (lo cual no es criticable a tenor de algunas cosas que vinieron después) Pasaron las décadas y en estos tiempos de revisionismo se decidió hacer "algo" parecido de cara a unificar los universos clásico y Ultimate que por aquel entonces (2015) tenía Marvel en marcha, que fue lo que llevó a Miles Morales del segundo al de toda la vida.

Como Spiderman es mi personaje favorito del universo Marvel yo ya sabía que su equivalente del universo Ultimate (el citado Miles Morales) había pasado a lo que aqui finalizan llamando la Tierra Primordial. Por eso cuando ví la edición en tomo de este evento en la biblioteca no dudé a la hora de cogerlo lo antes posible para (por así decirlo) "rellenar" el hueco y saber como se había hecho dicho trasvase. El problema es que la presencia arácnida en estas nuevas Secret Wars es colateral y anecdótica, siendo el resto una historia pese a todo bastante entretenida que parece tomar el espíritu tanto de la saga original en comic de los años ochenta como de la exitosa serie televisiva Juego de Tronos, con un resultado (de la serie troncal aqui recopilada) disfrutable sin necesidad de los muchos tie-ins que tuvo. 

BLACK HAMMER'45

Si empecé este post de reseñas con la serie Black Hammer, casualmente lo acabo con la misma, pero en este caso con un comic que nos sitúa en el pasado, y en el que se hace bastante evidente que su objetivo es homenajear al género bélico (no olvidemos que muchos superhéroes empezaron sus andanzas en la Segunda Guerra Mundial siendo ese el claro objetivo implícito que lleva este comic) El problema que tiene este Black Hammer'45 es que sin ser un mal comic, sería el más flojo hasta la fecha de esta franquicia creada por Jeff Lemire.

Eso es debido a que más allá de alguna referencia puntual o algún cameo de personajes habituales en la serie principal, la sensación que deja es de un intento algo forzado de darle algo de entidad al pasado de este universo. Es cierto que además de homenajes al género en el que se inscribe también se tocan temas de un cierto trasfondo social (como por ejemplo el racial), pero la sensación final es que esta historia no acaba de calar, quizás debido a un apartado gráfico (obra de Matt Kindt) que igual no era el más adecuado para el tono que le querían dar a este comic.

viernes, 25 de noviembre de 2011

SUPERHÉROES SERIE-B: LOS PARIENTES POBRES DEL GÉNERO

Convendréis conmigo en que de entrada, el género superheróico parece tener todos los ingredientes necesarios para triunfar en cine o televisión o, al menos, despertar el interés de gran parte de la audiencia. En un mismo producto se mezclan fantasía, acción, aventura y suspense, la sempiterna lucha del bien y el mal y los componentes básicos e incluso avanzados de la ciencia ficción.

Además, hablamos de un género capaz como ningún otro de despertar la imaginación del espectador, que a menudo fantasea con la posibilidad de poseer, al igual que el superhéroe de turno, algo que lo haga destacar y diferenciarse de los demás, que lo haga sentirse poderoso y respetado, en definitiva: ser alguien especial. Pero ojo: tampoco conviene perder de vista el hecho de que, a pesar de que el género sea tan rico en matices, eso no lo convierte necesariamente en la piedra filosofal del éxito. Al contrario, en ese sentido puede ser un género ciertamente peligroso, ya que si no se trata con exquisito cuidado, el patinazo resultante puede ser de órdago. Exísten bastantes casos que avalan dicha afirmación y hoy vamos a repasar cronológicamente algunos de los más flagrantes.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA LIGA DE LA JUSTICIA LLEGARÍA A LOS CINES EN 2015

La película basada en La Liga de la Justicia (de DC Cómics) regresa a los titulares. Nuevamente para especular con una presunta fecha de estreno en cines. Ahora se apunta al año 2015 para el desembarco en las carteleras cinematográficas. Pero antes tendrá que esperar a dos secuelas de sus personajes: Superman y Linterna Verde.

Según varias informaciones de CBookNews -y mencionando “presuntas” fuentes de Warner-, La Liga de la Justicia llegaría a los cines en el verano de 2015. Pero por la fecha y lo que se menciona, ¿sería sin atisbo alguno de Christopher Nolan o su particular planteamiento de Batman? La respuesta es no. Puesto que también se especula con la posibilidad de que Nolan supervisara el proyecto, y por lo tanto todos los personajes. Geoff Johns, director creativo de DC Comics se encargaría a su vez de la producción de La Liga de la Justicia -tal y como ya hiciera con Linterna Verde-.