Mostrando entradas con la etiqueta Thor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thor. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2022

AMERICA CHAVEZ: HECHO EN AMÉRICA / LUCKY LUKE: CHOCO-BOYS / HAPPY HOUR / LA MUERTE DE THOR

AMERICA CHAVEZ: HECHO EN AMÉRICA

Aunque he leido de refilón cosas de America Chavez y la ví en la película Doctor Strange en el multiverso de la locura, no había leído ningún comic específico de ella, por lo que cuando detecté como novedad en el catálogo de las bibliotecas este America Chavez: Hecho en América no dudé en, como mínimo, probarlo. Es cierto que dentro de la nueva hornada de personajes que han surgido en Marvel en estos últimos años hay algunos que me convencen (Miles Morales o Kamala Khan por poner dos ejemplos), pero también otros con los que me ha sido imposible "conectar", y cuyos comics he devuelto a la biblioteca sin leer (como la Chica-Ardilla o la Avispa de Nadia Van Dyne) Afortunadamente America Chavez, con este comic, se situaría entre los primeros, cumpliendo ya desde sus orígenes algo que pensaba que había sido inherente en la película antes citada, pero que es vigente desde su mismo origen: joven latina lesbiana con madres de la misma condición. Pero eso resulta tan solo un mero detalle intrascendente para disfrutar en este tomo de una entretenida reinvención de sus orígenes, tocando temas tan candentes como el de la inmigración.

LUCKY LUKE: CHOCO-BOYS

En los últimos años he leído algunos comics especiales de Lucky Luke donde diferentes autores realizaban una historia como homenaje de tan mítico personaje de Morris, su creador. El primero fue El hombre que mató a Lucky Luke, despues Jolly Jumper ya no puede más y el más reciente fue Se busca Lucky Luke; pero admito que el que esperaba con ganas era Choco-Boys (que ví hace unos meses en una libreria de comics), sobretodo por lo sorpresivo de su autor: Ralf König. El resultado es una obra tan respetuosa con el personaje al que homenajear (que ya representa como un ídolo incluso dentro de esta misma historia, pese a que Lucky Luke no sea ni narrador ni protagonista principal de la misma) como coherente al estilo por el que se ha caracterizado König en sus comics (recordando mucho los vaqueros de Choco-Boys a las andanzas de su emblemática pareja gay formada por Konrad y Paul) De hecho es MUY EVIDENTE el guiño a la película Brokeback mountain, aunque también coherente por el desarrollo de esta historia, en un simpático homenaje donde König hace suya la obra de Morris, con un resultado tan destacable como recomendable.

HAPPY HOUR

Vivimos en una sociedad que parece obligarnos a ser felices, y aquel que no lo es parece no haberlo logrado porque no le ha dado la gana y no se ha esforzado lo suficiente. Esa sensación se acrecienta teniendo en cuenta la falsedad del marketing que nos obliga a un consumo desaforado, siempre con una sonrisa en la boca y sin ningún motivo de queja. Curiosamente eso lleva a que existan ahora mismo multitud de personas claramente infelices por no poder alcanzar dichos objetivos utópicos, y basándose en esa certeza Peter Milligan realiza en la serie limitada de seis números Happy hour recopilada en su integridad en este tomo una parodia satírica de ello, situando la acción en unos distópicos Estados Unidos donde tienes que ser feliz porque te obligan, ya que en caso contrario te inflarán (literalmente) a hostias. Absurdo, salvaje, gamberro y muy grotesco (todo ello en el mejor sentido) el mayor handicap de este comic sería quizás el hecho de que igual no daba para seis números (su planteamiento, aunque divertido y curioso, se antoja bastante exagerado), teniendo que haberse reducido su extensión para lograr ser más mordaz.

THOR DIOSA DEL TRUENO: LA MUERTE DE THOR

Muchas veces he citado como "conecto" más con algunos personajes que con otros (algo que me imagino le sucede a todo el mundo), y como uno de los que menos me llama es Thor, más allá que las películas en las que ha intervenido hasta ahora me hayan hecho más interesante algunos momentos concretos o algunos comics en particular. Aún así el nivel para mi en esos casos ha sido más o menos entretenidos según cada caso, hasta que con el presente tomo han conseguido lo que jamás pensé que admitiría con un comic de Thor: ME HA EMOCIONADO. Si, la muerte del título es la del Thor bajo el que se esconde Jane Foster (aunque llegados a este punto ya no sería algo tan secreto), pero el periplo emocional de este personaje, con un cáncer agresivo que la consume cuando suelta el Mjolnir, ha sido emblemático desde el inicio, llegando aqui a cotas que rozan la excelencia. Teniendo en cuenta que parte de mi interés en esta etapa era porque se iba a reflejar en la película Thor: Love and thunder, pero el reflejo de esta Diosa del Trueno en la pantalla ha sido TAN PARCIAL que RECOMIENDO SIN DUDA esta etapa de Jason Aaron. Y lo escribe alguien que no es fan de Thor ni de su mundo...

miércoles, 6 de julio de 2022

THOR LOVE AND THUNDER

Cuando se empezó a crear el universo Marvel cinematográfico he de admitir que pensaba que el reto más dificil sería Thor, cuyo estilo y estética lo veía dificil de trasladar a la pantalla. En ese sentido veía más fácil a Iron Man (que después de todo fue la "piedra inaugural") y Capitán América (que creo que es el que ha tenido una trilogia más homogénea) Por todo aquello del tono tipo Shakespeare que uno relaciona con las mitologias, la primera cinta resultó entretenida bajo la batuta de un experto en el tema como Kenneth Branagh, y poco más de dos años después llegó su secuela, que para muchos es el título más flojo de todo este universo cinematográfico (a mi me entretuvo pero posteriores films la han hecho descender de mi ranking)

Para la tercera entrega se optó por un cambio radical de estilo, que quedó evidente en el trabajo de su director (Taika Waititi), logrando con Ragnarok la mejor recaudación de esta franquicia (hasta entonces), pero también una total disparidad entre los que disfrutaron con ella (como me ocurrió a mi) y a los que se les atragantó ese toque paródico que en algunos momentos se hacía un tanto excesivo. Pero como el dinero es lo que prima, ese Thor del que dudaba en inicio llega a su cuarta película en solitario (primer personaje Marvel en lograrlo), de nuevo con Taika Waititi dirigiendo y con el regreso de la Jane Foster de Natalie Portman (ausente desde la secuela de 2013)

Justamente es la citada actriz uno de los mayores alicientes para ver esta secuela, y aunque ella cumple bien con su función, incluyendo la misma excusa argumental que en los comics para que se convierta en la Poderosa Thor, la sensación final es que o bien no se acaba de aprovechar del todo su presencia, o bien es la propia actriz quien no tiene mayor interés que el cheque que haya cobrado (aunque también cabe la posibilidad de que con un metraje inicial de 4 horas, al pasar por la sala de montaje mucho de lo suyo haya acabado descartado) De todas maneras la escena final tras los títulos de crédito la presenta entrando en otro mítico escenario del universo Marvel por el que igual pasarán en algún futuro proyecto... o no (la otra escena enmedio de los créditos finales sirve para presentar a un nuevo personaje con el que ampliar este universo, relacionado con el interpretado con un tono muy socarrón por Russell Crowe)
 
Quien parece disfrutar a tope es un Chris Hemsworth que ya en el film precedente demostró que se encuentra más a gusto con la comedia de Ragnarok que con la grandilocuencia inicial de sus dos primeras películas, encontrando en el director Taika Waititi la justificación perfecta para volver a ofrecer una interpretación en la que, cada vez más, es dificil discernir al Thor de las viñetas, sino al mencionado actor interpretando al Dios del Trueno. Aqui nos lo presentan en un principio buscando la serenidad (a su manera) tras todas las desgracias acontecidas (sobretodo sus pérdidas familiares) junto con los Guardianes de la Galaxia, si bien la presencia de estos se ciñe a dicha introducción, ya que separarán sus caminos cuando Thor se entere de la existencia del Carnicero de los Dioses. Pero al poco de empezar a seguirle la pista se llevará una sorpresa al encontrarse a la poderosa Thor.

Si en las viñetas se mantuvo el misterio sobre su identidad durante cierto tiempo, en la película todo queda desvelado en un momento, con lo cual no hay ningún detalle a destripar (o sea, ningún spoiler) si eso se da ya por supuesto (como ha hecho la propia campaña promocional de esta cinta) Eso no es obstáculo para que a partir de ahi se hilvane una trama secundaria bastante correcta con la relación de pareja entre ambos personajes: desde como fue hasta como se encuentra en la actualidad, mostrando la vertiente de novio despechado de Thor (tanto por Jane como por Mjolnir) Entremedio de ellos repite la Valkiria encarnada por Tessa Thompson (con una clara orientación sexual que puede no ser del agrado de todos) y el Korg al que pone voz el propio director de la película (y cuyos progenitores también tienen una clara orientación sexual...), siendo ambos personajes unos buenos contrapuntos a la pareja de Thors protagonista.
 
Por otro lado se situa el Carnicero de Dioses llamado Gorr al que interpreta Christian Bale de una manera excelente... aunque con matices: sin duda alguna ese villano tiene mucha fuerza visual y tanto en su origen como en su justificación no hay lugar para la comedia, pero no acaba de ser todo lo inquietante que debería, demostrando que igual no era el villano adecuado para una película con este tono. La interpretación de Bale es realmente muy buena, pero al continuar en esta cinta el mismo esquema paródico ya visto en la previa Ragnarok, su Gorr no logra transmitir esa sensación de amenaza que debería tener, adivinándose bajo las imágenes otro estilo de película más oscuro que hubiera cuadrado más con un villano como este. De hecho ya se hace evidente en el recurso que utiliza para atraer a Thor a su terreno, demostrando ahi que la película no olvida a su potencial público infantil...
 
En resumidas cuentas Thor Love and Thunder es continuista respecto a lo que se vió en Ragnarok, por lo que a los que no les gustó aquella, esta no les va a gustar. En cuanto al resto pueden pasar un rato entretenido con el tono simpático y paródico del que hace gala en todo momento (admito que quizás en exceso, aunque acierta en detalles como el engreído Zeus al que da vida Russell Crowe), si bien no se priva de repetir detalles que funcionaron antes (como lo del teatro, aqui actualizado) e introducir nuevas criaturas (como las dos escandalosas cabras de Thor) Pero más allá de que uno comulgue o no con el tono sarcástico de Waititi, hay que darle el mérito de poner un toque personal (como por ejemplo también James Gunn con sus películas de Guardianes de la galaxia hasta la fecha) a un universo Marvel del que muchos se quejan que a estas alturas está cimentado bajo unos esquemas repetitivos e impersonales.
 =================================

domingo, 12 de junio de 2022

INVENCIBLE IRON MAN: VICTOR VON MUERTE / DEPREDADOR VS JUEZ DREDD VS ALIENS: CORTA Y EMPALMA / EL INDIGNO THOR

INVENCIBLE IRON MAN: VICTOR VON MUERTE

Aunque el tomo se engloba dentro de la etapa de Brian Michael Bendis en Invencible Iron Man, en si lo que contiene este volumen serían los 12 primeros números del INFAME Iron Man, ya que situados tras los hechos de Secret Wars II el puesto del Vengador Dorado quedó vacante, pasando a estar ocupado por Riri Williams (Ironheart) y el Doctor Muerte, que es el protagonista del material aqui incluido. No soy seguidor fiel de Iron Man pero reconozco que estos "giros de tuerca" que hacen de vez en cuando siempre me resultan llamativos, por lo que este me llamó la atención. 

De hecho lo primero que me vino a la mente fue Superior Spiderman (por aquello de poner a un villano en el puesto de un héroe), si bien en aquella el Doctor Octopus dentro del cuerpo de Peter Parker fingía ser este; mientras que en este caso el Doctor Muerte no finge ser Iron Man sino que busca la redención ejerciendo dicho papel, aunque sin en ningún momento esconderse. Con un acertado apartado gráfico de Alex Maleev, este entretenido tomo se centra principalmente en la lógica incertidumbre entre héroes y villanos por la decisión del Doctor Muerte de ejercer como Iron Man.

DEPREDADOR VS JUEZ DREDD VS ALIENS: CORTA Y EMPALMA

Todos los citados en este crossover han tenido películas, e incluso las dos razas alienígenas se reunieron (aparte de en las viñetas) en dos films algo decepcionantes, pero les faltaba protagonizar un comic como este, que ofrece una gran dosis de entretenimiento, y en el que ninguno de los citados desmerece o se desvirtúa respecto a sus características más icónicas. De hecho el Juez Dredd y la saga Alien se habian cruzado en un comic titulado Incubus, que no he leído en el momento de escribir esta reseña, y al que se hace referencia colateral en el presente crossover.

Con un villano con claras reminiscencias del clásico La isla del Doctor Moreau de H.G.Wells, la historia que aqui se nos plantea aqui es sencilla pero funcional: un desquiciado genetista que mezcla ADN humano con animal tiene acceso tanto al material genético de un Depredador como al de un Alien. Con ansias megalómanas tendrá que hacer frente a un escuadrón de Depredadores llegados a la Tierra, a los que se sumarán los jueces Dredd y Anderson (entre otros) mientras persiguen al Arzobispo Emoji. El resultado final es PURO ENTRETENIMIENTO y diversión, sin más pretensiones.

EL INDIGNO THOR

Nunca he sido muy seguidor de Thor, aunque he leído algunas cosas que si me han gustado, pero admito que la jugada en la etapa de Jason Aaron de cambiarlo para que la portadora del Mjolnir fuera una enferma terminal Jane Foster y que el usual Thor pasase a ser tan solo Odinson (el hijo de Odin), se me hizo atractiva. Con el cercano estreno de la cuarta cinta del personaje, donde se verá en pantalla dicho ¿relevo?, era lógico que me interesara por este nuevo tomo que recopila dicha etapa (el previo lo reseñé por aqui) titulado El indigno Thor, y que ha sido novedad en las bibliotecas.

El presente volumen se compone de dos partes bien diferenciadas: la primera sería la serie limitada que le da título, de cinco entregas, y en donde asistimos a como un caido Odinson intenta, con ayuda de viejos conocidos, volver a recuperar méritos para ser (más o menos) quien era, con el añadido de saber QUÉ fue lo que le llevó a esta situación. El tomo se completa con los números 13 al 19 de Thor (siendo Jane Foster), con una valoración global tan épica como entretenida en la que los cinco últimos del presente volumen son un arco argumental con los Shi'Ar, Fénix y Quentin Quire.

lunes, 4 de octubre de 2021

ÉRAMOS EL ENEMIGO, THOR: EL TRUENO EN LAS VENAS y SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DIJO NUNCA JAMÁS

ÉRAMOS EL ENEMIGO

No lo voy a negar: historias sobre el Holocausto nazi y todo lo negativo que representó la Segunda Guerra Mundial ha habido a montones, por lo que hacerse una idea de lo que fue vivir en ese momento de la historia es bastante factible a tenor de todas las referencias en una multitud de formatos (literatura, películas, etc.) Pero pese a todo eso siempre te puedes enterar de algo que ignorabas, y que resulta tan vergonzoso como los sucesos más conocidos pese a haber tenido una repercusión menor (de hecho en mi caso admito que lo desconocía)

De eso va Éramos el enemigo, un comic donde se relata como cuando el ataque japonés a Pearl Harbor en 1941 con el que los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial se dictaminó que todos los ciudadanos con rasgos japoneses, fueran o no oriundos del pais del Sol Naciente, eran potenciales enemigos. Y aunque no se exterminaran personas como lo hicieron los nazis, se crearon campos de concentración en territorio americano donde todas esas personas fueron obligadas a trasladarse, perdiendo tanto sus derechos como cualquiera que fueran sus posesiones previas.

Pero pese a todo esta novela gráfica no es pesimista, ya que lo narrado es la infancia de George Takei en esos campos, y como niño que era su visión ante muchas cosas que vivió eran por el desconocimiento e inocencia propios de esa edad. Con el paso de los años se dió cuenta de la injusticia que representó, pero él quiere que se conozcan estos hechos no como recriminación ni resentimiento a sus autores sino como comprensión (y perdón) hacia la complejidad en la que se vió metido Estados Unidos y las erróneas formas que tuvo de actuar con ellos. 

La suavidad escogida por Takei para la mayoría de su relato, sin por ello obviar el potente dramatismo de lo que narra, convierte a este comic es una obra altamente recomendable no solo por sus evidentes méritos históricos sino también por los didácticos. Una sorpresa inesperada para mi ya que me decanté por este comic porque su autor es sobretodo conocido por su labor encarnando a Hikaru Sulu en la alineación original de la mítica saga Star Trek, aunque esta biografía suya en viñetas (pese a centrarse en un momento determinado de su vida) me ha servido para conocerlo mejor.

Se podría argumentar que son hechos que la historia ya ha saldado (pasadas las décadas hubo un perdón político y una retribución por los daños morales y personales ocasionados... que llegó demasiado tarde para los que habían muerto en ese periodo tan amplio de tiempo), pero este comic también refleja como los errores del pasado se pueden repetir hoy en día con otras etnias y colectivos sociales, por otros motivos y causas, pero con los mismos y dramáticos resultados (poniendo el ojo en la política migratoria de los Estados Unidos en la etapa Trump)

THOR: EL TRUENO EN LAS VENAS

Tras haberme leido hace unos meses el tomo de Thor titulado La Diosa del Trueno, ahora le ha llegado el turno justo al siguiente, que lleva por título El trueno en las venas, en donde están recopilados los 12 primeros números del volumen 3 de la serie, si bien la renumeración por causa del evento Secret Wars es una mera jugada por parte de la editorial y un leve interludio en lo leído en el anterior tomo. Como Marvel es muy amiga de ir encadenando eventos, el material incluido aqui bien puede considerarse un preludio del que vino después: La guerra de los reinos

Pero en lo referente a este El trueno en las venas hay que reconocer que lo mejor es la importancia que le da Jason Aaron a los personajes femeninos (como Roz Solomon o Lady Freyja por ejemplo), con especial importancia (logicamente) por esa Jane Foster como protagonista que mientras que lucha contra su feroz cáncer también es la nueva Thor, la persona digna para enarbolar el martillo Mjolnir. Guardando el anonimato sobre su doble identidad, lo que la llevará a que SHIELD le esté siguiéndo la pista, la nueva Thor intentará demostrar que es digna pese a las reticencias de Odin y otros.

El mundo mitológico del Dios del Trueno nunca había sido de mis preferentes en los comics Marvel, pero es justo admitir que este cambio en femenino de su figura principal (que se verá en la cuarta película del personaje que se estrenará en 2022) de momento me resulta entretenido, siendo lo mejor de unas historias que no pierden su esencia, aqui con el primer encuentro entre la nueva Thor y Loki (el Dios de las Mentiras) o toda la trama con Malekith junto a Dario Agger y Roxxon que derivaría en el posterior evento antes citado titulado La guerra de los reinos.

SEAN CONNERY: EL HOMBRE QUE DIJO NUNCA JAMÁS

El 31 de octubre de 2020 nos dejaba a los 90 años el actor Sean Connery, todo un mito que se hizo famoso encarnando a James Bond por primera vez en cines, aunque siempre tuvo una relación de amor-odio hacia el personaje que lo llevó a la fama. Pese a su miedo de quedar encasillado como 007 y no poder mostrar sus capacidades actorales, su carrera está plagada de films de todo tipo de géneros, siendo en muchas ocasiones su mera presencia un motivo más que suficiente para decantarse por una u otra película.

Con motivo de su fallecimiento este libro recopila varios artículos donde diferentes firmas realizan su particular homenaje a tan mítico intérprete, al mismo tiempo que bucean en un pasado no por todos conocido y lleno de curiosidades, tanto previas como posteriores a que se metiera a actor (entre ellas podía estar que dirigió sólo una vez, y fue un documental para la televisión escocesa en 1967; o que nunca repitió un mismo personaje en más de una película con la excepción lógica de James Bond y la de... ¡¡¡Juan Sánchez Villalobos Ramírez, su personaje en Los inmortales de 1986, que volvió a encarnar en su primera secuela en 1991!!!)

Aunque en la larga trayectoria de Connery encarnó y será recordado, más allá de la sombra de James Bond, por multitud de películas que van desde lo más comercial (La Roca) hasta su labor con nombres tan míticos como él (Alfred Hitchcock le dirigió en Marnie, la ladrona), si se destaca por algo según casi todos los autores que colaboran en esta obra es por la película El hombre que pudo reinar junto a otro insigne intérprete como es Michael Caine. También destacan de esa época films como Robin y Marian o El viento y el león, a partir de los cuales quedó bien claro que se trataba de un actor polivalente, capaz de enfrentarse a papeles y personajes de todo tipo.

miércoles, 9 de junio de 2021

THOR: LA DIOSA DEL TRUENO, CABEZÓN ONE, SHERLOCK HOLMES Y EL NECRONOMICÓN y HARLEEN

THOR: LA DIOSA DEL TRUENO

En el momento en que escribo esta reseña se está rodando la cuarta película de Thor, donde está previsto que el martillo que enarbola dicho personaje lo lleve Natalie Portman, que en la ficción encarna a Jane Foster. Eso ha tenido su versión en los comics, ya que hace años que se produjo dicho cambio, y yo ya había leído algunos donde el Thor que aparecía era ella y no la clásica versión masculina, pero no ha sido hasta ahora que he leido este tomo recopilatorio que he sido partícipe de cuando empezó eso. Teniendo en cuenta de que el asgardiano ha sido un superhéroe que nunca me ha llamado mucho la atención (de hecho si lo ha hecho un poco más ha sido gracias a las tres películas hasta la fecha, por mucho que algunos las crucifiquen), tengo que admitir que este es uno de los mejores comics que me he leído del personaje. Jason Aaron, responsable por aquel entonces de la cabecera, introduce a esta Diosa del Trueno manteniendo el misterio sobre su identidad (aunque leído a estas alturas eso ya está más que superado)

El hijo de Odín dejó de ser digno de enarbolar su martillo Mjolnir tras un misterioso susurro que le dió Nick Fury tras el evento Pecado Original (que en el momento de escribir esta reseña aún no me he leído) Al principio de este tomo nadie ha parecido ser capaz de conseguir levantarlo, pero al final del primer número una mujer lo consigue, ¿quién es? El propio Thor, desesperado por verse indigno de ello, se hará muchas cábalas intentando averiguar su identidad, pero no será hasta el final del octavo número incluido aqui que se descubre que es Jane Foster, que por aquel entonces estaba enferma de cáncer. Esos ocho números son tremendamente entretenidos, otorgándole un agradable toque feminista a uno de los personajes con más testosterona del universo Marvel, y todo ello sin que pierda de ser Thor (y no Lady Thor o cualquier otra variante), así como tampoco ni un gramo de la épica y la espectacularidad que uno asocia al Dios del Trueno, aqui Diosa, mientras la misma se va haciendo un hueco dentro de esta mitologia.

La forma en que se mantiene el misterio, y como se juega con quien podría ser la mujer tras la máscara, me recordó a cuando yo me aficioné a Marvel con el coleccionable de Spiderman y como se mantuvo la intriga sobre la identidad del Duende, si bien los tiempos cambian y algo así durante tanto tiempo era poco probable. Este tomo también incluye Thors, una serie derivada de las nuevas Secret Wars centrada en esa peculiar fuerza policial que hay en el Mundo de Batalla del citado evento, que en estos cuatro números vendría a tener el esquema básico de un procedimental. Se trata de una mera curiosidad aunque bastante bien resuelta, como también el insospechado complemento final de este tomo: un número de What If de 1978 donde ya se valoraba que hubiera pasado si Jane Foster hubiera tenido el martillo de Thor (con detalles tan curiosos como que entonces se hiciera llamar Thordis... recordándome bastante a Tardis, la cabina en la que viaja por el tiempo y el espacio el famoso Doctor Who)

CABEZÓN ONE: UNA HISTORIA DE LOS CABEZONES DE LAS GALAXIAS

Enrique V.Vegas ha editado multitud de comics basados en películas de éxito (con especial preferencia hacia los títulos de fantasía, ciencia-ficción y aventura), por lo que dentro del apartado dedicado a Star Wars no podía faltar la parodia de Rogue One que fue el primer spin-off de la citada franquicia. Ha sido hace poco cuando ha entrado como novedad en la biblioteca y no me he podido resistir ante lo mucho que me gusta el apartado gráfico de este autor, el cual aqui de nuevo vuelve a ser soberbio y muy divertido. El problema radica en que más que un nexo común que podriamos llamar historia, este comic (al igual que otros muchos de Enrique V.Vegas) se mueve por los diferentes gags que se van sucediendo uno a otro, en donde además se permite multitud de guiños para todos aquellos con ojo avizor que van desde Wall-E hasta Wally pasando por ET, Howard el pato, The big bang theory y unos cuantos más. Como curiosidad este fue el primer comic del autor que salió directamente a color y en formato album europeo, sin versión previa reducida en blanco y negro.

SHERLOCK HOLMES Y EL NECRONOMICÓN

Este comic continuaría (al menos según como lo tiene catalogado la biblioteca) al de Sherlock Holmes y los vampiros de Londres que reseñé hace poco tiempo, y en él vemos como el famoso detective, mientras todo el mundo lo creía muerto tras enfrentarse con el malvado Moriarty, se embarca como Thomas Sigerson hasta el Círculo Polar Ártico, donde tendrá una insospechada visión de su confrontación contra su némesis, lo que le llevará de regreso a Londres. Una vez allí descubrirá bien pronto que su mayor villano aún vive, y que ambos están más unidos de lo que podía pensar, siendo un elemento primordial de ese hecho un grimorio denominado Necronomicón. Pero el poder de ese libro resulta mayor del esperado (incluso para el malvado Profesor Moriarty) y muy pronto Holmes se verá en la tesitura de intentar salvar al mundo del regreso de los dioses primigenios, en lo que sería un acertado homenaje a la obra de H.P.Lovecraft por parte de los responsables de esta muy entretenida historia, estéticamente continuista respecto a la previa.

HARLEEN: INTEGRAL

Sorpresa sorprendente (para bien) la que me llevó con el tomo recopilatorio de las tres entregas de Harleen (ya editadas individualmente): una revisión más adulta y menos caricaturizada del origen de Harley Quinn, la novia del Joker que en estos últimos años ha vuelto a resurgir gracias a la interpretación que ha hecho de ella en cine la actriz Margot Robbie. Obra completa (tanto guión como dibujo) del artista Stjepan Šejić, lo que aqui se nos ofrece es una profundización en el origen conocido de dicho personaje, es decir, de como la joven psiquiatra Harleen Quinzel empezó a tratar al Joker en una de sus múltiples reclusiones en Arkham, se dejó encandilar por él y se convirtió en su compañera de diabluras. 

Ese proceso se va desarrollando en esta obra de forma paulatina, lo que hace partícipe al lector de la progresiva caida de la protagonista en las redes del villano que tiene como paciente (con detalles muy curiosos como de donde viene su apelativo de Harley), aunque en detrimento habría que achacar un Joker demasiado guapo, que funciona dentro de lo que aqui se nos plantea (sobretodo unido a ciertos detalles eróticos muy bien usados) pero que lo aleja de visiones más extremas que ha tenido este popular villano. Eso si, salvo eso nada que objetar a su apartado gráfico (muy guapo, no solo los personajes en particular, sino que todo en general), lo que resulta una delicia para los ojos.

viernes, 20 de octubre de 2017

THOR: RAGNAROK

Con esta Thor: Ragnarok los de Marvel completan las trilogias de los personajes más emblemáticos con los que iniciaron su universo en la gran pantalla, siendo los otros dos el omnipresente Iron Man (el cual además de en sus tres películas ha salido de una manera más o menos acertada en unas cuantas más) y el Capitán América, el cual sería el que ha tenido mejor fortuna, en especial por su segunda entrega (El soldado de invierno) que sigue siendo para muchos la mejor película Marvel desde que nació este universo cinematográfico hace casi una década (justamente con la primera de Iron Man)

Pero centrándonos en el Dios del Trueno, cabe señalar que aunque por su título se pueda pensar que estamos ante una cinta trascendente (el Ragnarok sería una especie de Apocalipsis) el tono de la misma es del todo contrario a eso, ya que estamos ante una película muy simpática y divertida que podría decirse que sin ser una maravilla (algo a lo que nunca aspira) estoy seguro que convencerá a los fans de Thor (entre los cuales, curiosamente, reconozco no haber estado en inicio) y que incluso se podría afirmar que es la mejor entrega de esa trilogia de la que ha gozado el Dios asgardiano.

lunes, 5 de noviembre de 2012

PORTADAS CON SORPRESA: JACK KIRBY


Hoy inauguro una nueva sección en el blog, que he dado en llamar Portadas con sorpresa. Y es que en ciertas ocasiones estamos tan acostumbrados a ver ciertas portadas míticas de cómics (o películas) que creemos conocerlas al dedillo, pero luego resulta que no siempre las conocíamos tanto como creíamos.

Fijáos por ejemplo en el núm. 1 de Fantastic Four (agosto 1961). Aquí os muestro dos versiones de lo que debería ser una misma portada, y es que aparentemente es la misma, sólo que en una de ambas se ha variado un poco el color original, además de haberse retocado bastante el sombreado. Eso de por sí ya es bastante chocante, aunque no pasaría de mera anécdota de no ser porque... ¡la gente de la acera no coincide en una y otra! (tanto en número, como en posición). En la segunda no sólo "desaparece" el policía y el transeúnte más próximo a él (para que luego hablen de la Chica Invisible), sinó que además desaparece el pequeño cartel de un comercio, y se borran las letras del toldo. A su vez, el tipo al que le cae el sombrero cambia completamente de postura. ¿El motivo?. Pues honestamente no lo sé, aunque supongo que pasado un tiempo a Kirby no le convencería demasiado la primera versión...


Otro caso bastante chocante lo encontramos justo un año después, en Journey Into Mistery núm. 83 (agosto 1962), en la primera aventura terrestre de Thor. En este cómic, el inefable Dios del Trueno combate a los Hombres de Piedra de Saturno, tal y como podemos apreciar claramente en la portada. Lo raro es que según que versión veamos, el número de estos invasores puede ser bastante variable...


Es curioso que tanto en el caso de Los 4 Fantásticos como en el de Thor, los precios de las portadas son iguales entre sus variantes, con lo cual ninguna de ellas parece una reedición posterior (que probablemente hubiera sido algo más cara).

En breve volveré con otra entrega de esta sección, en la que pienso mostraros muchas más curiosidades por el estilo. Hasta entonces, si alguno de vosotros conoce otros casos similares, se agradecen sugerencias...