Mostrando entradas con la etiqueta Catwoman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catwoman. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de enero de 2024

ADVENTUREMAN VOL.2 / LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #4 / CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA

ADVENTUREMAN VOL.2

Si hace bien poquitas semanas tuve la suerte de poder leer de la biblioteca el primer volumen de Adventureman, ya he logrado lo mismo con el segundo, que incluye los capítulos 5 al 9 de dicha serie. Lo que más me ha llamado la atención, y no precisamente para bien, era que pensaba que se trataba de una historia cerrada en dos volúmenes (de hecho incluso la propia contraportada de este ya indica "serie de 2 tomos"), y claramente NO ES ASÍ cuando este segundo acaba con otro cliffhanger como acabó el previo, de tal forma que hace EVIDENTE que habrá una continuación, bien lo quieran denominar volumen 3 (y asumiendo el timo) o bien lo retitulen de otra manera (aunque la sensación será la misma) En cuanto al cómic en si resulta más o menos aceptable, si bien por momentos con una narración aturullada que consigue ser más o menos asumible tan solo por la delicia gráfica que ofrece Terry Dodson en sus dibujos. Ahora queda por ver cuando continuará esta serie o si se quedará inacabada si no acaba resultando ser el éxito que sus autores esperaban.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

LOS 4 FANTÁSTICOS DE JONATHAN HICKMAN #4

Tras haberme leído hace unos años los dos primeros tomos de Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman, a lo que se sumó el tercero a principios del presente año, ahora ha llegado el turno del cuarto, que recopila los cinco primeros números de lo que se dio a llamar Fundación Futuro en lugar de Los 4 Fantásticos (en un juego de palabras con el título en inglés, que en ambos casos serían dos letras F), debido a la supuesta muerte de uno de sus miembros principales (que lógicamente luego se deshizo), que será sustituido por Spider-Man. El resultado es correcto en cuanto a que permite a los personajes implicados que acepten las nuevas situaciones a las que tienen que hacer frente, si bien quizás podría haberse condensado un poco. En global digamos que funciona, ayudando el apartado gráfico obra de Steve Epting y Barry Kitson, ya que se podrían considerar unos números de transición ante lo que esté por llegar, siendo su más evidente hándicap cierto ritmo un tanto lento, que puede no ser del agrado de todos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Los 4 Fantásticos de Jonathan Hickman #4, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA #4

Cuando me leo algo de la biblioteca siempre tengo que contar con la disponibilidad que tendrá, por lo que a medida que voy avanzando en la lectura digamos que mis reseñas previas me sirven para más o menos situarme de como dejé la acción en el más reciente capítulo. La excepción la he podido hacer cuando detecté que había entrado el cuarto álbum de Catwoman: Ciudad solitaria como reciente novedad, a lo que se sumaba la disponibilidad de las tres entregas previas, por lo que decidí cogérmelo y releerlo todo junto. Por eso esto sería no solo una reseña de la cuarta parte, sino de toda la obra en si, remitiéndome y reafirmándome en lo que escribí en su momento tanto de la primera entrega como de las dos siguientes, que cierran la historia con un capítulo final a la altura de los precedentes, ofreciendo a Catwoman la revelación de lo que era Orfeo (en una épica aventura para lograr entrar en la Batcueva), así como la aclaración de lo sucedido en La noche de los necios, lo que llevará a la confrontación definitiva con el tiránico alcalde Harvey Dent presentado en esta distopia al frente de la ciudad de Gotham. A nivel global sin duda alguna esta obra de Cliff Chiang, responsable de todos los aspectos de la misma, ha demostrado ser tan notable y muy recomendable como se intuía en sus anteriores entregas.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

domingo, 26 de febrero de 2023

CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA (2 y 3 de 4) / LUCKY DEVIL / RAFFASOFIA / RANCIOFACTS DE CINE / HIT-GIRL EN COLOMBIA

CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA (2 y 3 de 4)

Hace unos meses me deleité con el primer album de los cuatro que iban a recoger la serie limitada Catwoman: Ciudad solitaria, y ahora ha llegado a la biblioteca el turno del segundo y el tercero. Editada bajo el sello Black Label, Cliff Chiang (responsable total de esta obra) planteaba una historia alternativa donde una Catwoman de 55 años sale de prisión, tras haber cumplido 10 años de condena. En la ciudad de Gotham que se encuentra no hay superhéroes debido a cierto suceso denominado La noche de los necios, y Harvey Dent es un alcalde que controla la ciudad con mano de hierro, mientras se ve resguardado por su equipo de Batpolicias. En los albumes 2 y 3 asistimos a como Selina sigue preparando su asalto a la Batcueva, en su búsqueda de saber que o quien es Orfeo, uniendo a su grupo a nuevos y viejos conocidos (entre los cuales habrá sorpresas al ver como villanos emblemáticos de este universo han evolucionado en esta historia alternativa) 

Entre las muchas peripecias que pasarán los integrantes del grupo de Selina cabe citar el emotivo sacrificio que hará uno de ellos en el tercer album, así como la relación que se establece entre Catwoman (perfectamente definida como personaje y como mujer) y otro de los miembros de su banda (destacando su cordial y extensa charla sobre anécdotas de ambos en común contra Batman), mientras en paralelo también se asiste a la preparación de las elecciones (donde Harvey Dent compite con la concejala Barbara Gordon), así como a flashbacks que nos sitúan en La noche de los necios para intentar aclarar que sucedió en aquella decisiva jornada. El nivel de estas segunda y tercera entrega sigue siendo muy bueno, no solo por el estilo gráfico de un notable Cliff Chiang, si no porque creo que su idea es captar la esencia de El regreso del Caballero Oscuro de Frank Miller, pero bajo otra óptica. Hasta el momento está funcionando bien, a la espera de que la cuarta entrega dictamine si el conjunto le hace justicia, o se queda solo en otra distopia alternativa más de DC.

LUCKY DEVIL

Cuando leí la premisa de este comic, y vi que los responsables eran Cullen Bunn y Fran Galán, tengo que admitir que me llamó la atención y me apunté para leerlo cuando me llegara el turno en la biblioteca. Eso ya ha ocurrido y lo que me he encontrado es una historia bastante simpática (casi diría que sardónica) en la que el responsable de Harrow County nos presenta a Stanley, un tipo normal y corriente (un pobre perdedor de esos a los que todo les sale mal, un pringado del que todos se aprovechan), que se ve de pronto poseído por un demonio. El pobre protagonista accede a un exorcismo que le soluciona el problema... más o menos: mientras que el demonio si es expulsado de su cuerpo, lo que le queda serian sus poderes malignos. Stanley intentará sacar provecho de esas capacidades (¡que se prepara la sociedad!) e incluso montará una secta, pero sus actos han llamado la atención en el infierno, donde no permitirán que se beneficie de algo que no es suyo. Partiendo de una buena idea, Lucky Devil entretiene en su desarrollo (que se mantiene con un buen ritmo), si bien deja con la sensación de que la historia podía haber dado para más.

RAFFASOFIA: PARA ALCANZAR LA FELICITÀ-TÀ-TÀ

Raffaela Carrá fue uno de tantos personajes televisivos que llenaron mi infancia televisiva, pero más allá de su vertiente como artista polifacética en el escenario, no conocía mucho más de su biografía. Pero cuidado, porque tampoco se puede decir que esta Raffasofía: Para alcanzar la felicità-tà-tà sea en si un repaso a la carrera profesional de la protagonista (que lo es), sino también un compendio de la filosofía de vida que demostró a lo largo de su carrera con su forma de ser, demostrando ser fuerte e independiente en unos años en los que eso no era posible sin la tutela del hombre. Ella misma se consideró siempre una mujer libre, y actuó como tal, siendo atrevida (para los cánones de la época) pero nunca vulgar, y promoviendo una alegre visión de la feminidad que iba más allá de los tópicos de aquellos años (donde la mujer era poco más que la damisela en apuros, vetada para cualquier condición que fuera más allá de sus roles tradicionales) Es este un libro bastante entretenido que nos permite ver desde otra perspectiva a una mujer adelantada a su tiempo, que encandiló a generaciones con sus bailes insinuantes, su tremenda simpatía y su alegría de vivir.

RANCIOFACTS DE CINE

Pedro Vera es el responsable de una sección de la revista satírica El Jueves denominada Ranciofacts, donde se hace un repaso a eso (lo rancio, lo casposo, lo hortera, lo cutre) que hay y ha habido en nuestras vidas. No hay ningún obstáculo en esa sección, y lógicamente el cine no iba a ser uno de ellos teniendo en cuenta todo lo que se puede sacar, algo que queda demostrado en este desternillante Ranciofacts de cine. En sus páginas se hace un repaso a tópicos y clichés de una gran variedad de géneros (comedia de todo tipo, acción, bélico, negro, peplum, policiaco, superhéroes, terror, porno, etc.), a una gran cantidad de anécdotas y curiosidades (como la forma de nombrar a muchos famosos actores y actrices, las frases que se han hecho más tópicas, etc.), así como un jocoso repaso a lo que es y ha sido el cine (con el objetivo en tipos, formatos, aberraciones promocionales, premios y supuestos sesudos críticos cinematográficos, a los que desmonta el autor con mucho sarcasmo) En resumidas cuentas Ranciofacts de cine se puede decir que no deja a títere con cabeza, siendo una muy recomendable diversión para todo amante del llamado séptimo arte.

HIT-GIRL EN COLOMBIA

Aunque hace unos meses me leí el inicio de la segunda temporada del personaje, es ahora cuando he podido echarle mano a como empezó este periplo viajero de Hit-Girl por diferentes ciudades y países, donde la expeditiva Mindy impartirá justicia siempre con su estilo habitual (o sea, arrasando a todos los villanos que se atrevan a cruzarse en su camino) La historia de este comic comienza con Hit-Girl siendo contratada por una madre colombiana que le pide ayuda para acabar con el asesino de su hijo. Pero Hit-Girl tiene planes más ambiciosos y tras secuestrarlo consigue obligarlo a acabar con todos los criminales de las bandas rivales, antes de empezar con la suya propia (y siempre sin olvidar el motivo por el que se encuentra ella en el país) En este arco argumental situado en Colombia el guionista sigue siendo Mark Millar, el responsable y creador tanto de la obra (Kick-Ass) como del personaje (Hit-Girl), pero el apartado gráfico corre a cargo de Ricardo López Ortiz, que le otorga cierto toque cartoon y manga al resultado final. Quizás no podrá presumir de un guión muy complejo (ni falta que le hace), pero sin duda ofrece acción desenfrenada y mucho entretenimiento.

viernes, 26 de agosto de 2022

NADIE ES NORMAL / SHERLOCK HOLMES Y YO / CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA VOL.1 / EL ASOMBROSO SPIDERMAN (varios)

NADIE ES NORMAL

Aunque Jordi Sanchez es sobretodo conocido por su papel de Antonio Recio en la serie de televisión La que se avecina, tiene una amplia carrera como actor, dramaturgo y guionista. Pero como ha sido la mencionada producción de Telecinco la que lo ha encumbrado más entre el público generalista (entre los que me incluyo), admito que tenía curiosidad ante esta recopilación de relatos (¡nada menos que 63!) porque aunque quería ver el reflejo de su personaje, también quería conocer algo más a la persona. Eso lo he logrado, ya que estos breves relatos (algunos de media página, de hecho todo el libro en cuestión son poco más de 200 páginas) me han servido para conocer sarcásticas anécdotas por su parte, pero también para reflexionar sobre ciertos aspectos de lo cotidiano que él presenta de forma tan sencilla pero profunda, que hace meditar sobre lo planteado. Entre los mismos está el que da título a su obra, que viene a decirnos que hemos de aceptarnos como somos, porque en el fondo todo el mundo tiene sus "cosillas" y nadie es normal ni perfecto, pero eso no tiene que ser un lastre para que disfrutemos de lo bueno que nos ofrece la vida.

SHERLOCK HOLMES Y YO

El famoso detective de Baker Street es un mito que ha conocido infinidad de pastiches más o menos inspirados, donde sus aventuras se han extendido por el tiempo y el espacio con resultados de todo tipo. Pero esta novela titulada Sherlock Holmes y yo mantiene al protagonista en su ambiente victoriano original, investigando cinco misterios titulados El caso de los hombres decapitados, El caso de los gatos gigantes de Chesire, El caso de la cremación espontánea, El caso de la tres bañeras y La aventura del monte Graupius. Cabe destacar que además de esos cinco relatos, obra de Vicente Muñoz Puelles, cada uno viene precedido de una ilustración en blanco y negro de Javier Olivares, que simulando ser una ficticia portada de The Strand Magazine o Collier's, homenajea las publicaciones donde se editaron en origen las andanzas de Sherlock Holmes; contando además con otra ilustración cada relato, también del citado Olivares, relacionada con lo que acontece en cada uno. En cuanto a los cinco casos son todos bastante entretenidos e ingeniosos, a lo que añadir la gracia de incluir metareferencias sobre Conan Doyle.

CATWOMAN: CIUDAD SOLITARIA (1 de 4)

Me leo de la biblioteca (reciente novedad, se editó el pasado abril) el primer album de los cuatro que reunirán la serie limitada Catwoman: Ciudad solitaria, una historia alternativa del famoso personaje del universo del Caballero Oscuro que nos la presenta en un futuro distópico donde Selina Kyle abandona la prisión tras cumplir una condena de 10 años. Siendo una mujer ya de mediana edad, se encuentra en una Gotham muy diferente a la que conoció, donde los justicieros enmascarados son algo del pasado, mientras que ahora en la alcaldía está Harvey Dent y sus batpolicias, que controlan el orden en la ciudad con mano firme. Y es que hace una década tuvo lugar lo conocido como la Noche de los necios, lo cual provocó la muerte de Batman, Nightwing y el Comisario Gordon, con lo cual supongo que las próximas entregas de esta serie aclararán tanto que sucedió, así como cuales son las motivaciones de Catwoman para el esbozo del plan que plantea en este primer album. Un inicio interesante en una obra de Cliff Chiang donde ejerce de artista completo (guión, dibujo, color y portadas), con un resultado de momento destacable.

EL ASOMBROSO SPIDERMAN (1 al 9/150 al 158)

Aunque me había leído el número 1 (o 150 según la numeración de Panini) de El asombroso Spiderman de Nick Spencer hace ya unos años (y la cosa se quedó ahi), cual fue mi sorpresa al ver el otro día que estaban los nueve primeros en la biblioteca, por lo que no dudé en cogerlos para leerlos, incluida relectura del inicial. El mismo es una vuelta a los orígenes en toda regla, dentro de esos reseteos más o menos acertados que de vez en cuando tienen los comics de superhéroes. Del segundo (o 151) me gustaron las dos entregas de Un episodio trivial (el anual es correcto), y del tercero (o 152) me gustó lo del gremio de ladrones asi como lo del grupo de ayuda al que acude MJ. El cuarto (o 153) se resuelve con ecos del pasado en una situación iniciada por Kingpin en la que se ven metidos Spiderman y Jameson tras que este último sepa quien hay bajo la máscara arácnida (hecho que aún no me acaba de convencer), mientras que el quinto (o 154) sería un breve arco argumental de transición y el preludio al siguiente (y más ambicioso) titulado Cazado, con Kraven de enemigo principal.

El mismo da comienzo en el sexto tomo (o 155), con las dos primeras entregas y los números complementarios del citado arco relacionados con la Gata Negra y el Gibón; continuando en el séptimo (o 156) con la tercera y cuarta entrega, más el número complementario dedicado al Lagarto integrado entre ambas. En el octavo (o 157) concluye el arco argumental Cazado con el número relacionado con el Buitre y las partes 5 y 6, marcando además el final del formato tomo español de Spiderman, que a partir de la siguiente entrega (manteniendo la numeración) vuelve al formato grapa. En la misma se incluye el epílogo de Cazado, que se revela como un correcto homenaje al mítico arco argumental de La última cacería de Kraven (aunque al principio me pareció una variante de Los juegos del hambre), así como la presentación ante Peter Parker de un misterioso enemigo llamado Pariente, que se ha ido dejando ver en las sombras previamente.

  • El asombroso Spiderman (1 al 9/150 al 158), fichas técnicas en los enlaces en el texto, ficha de la biblioteca por este enlace.

martes, 10 de agosto de 2021

CUENTOS DE BATMAN: ÉRASE UNA VEZ, LO MEJOR DE JUNJI ITO, WONDER WOMAN: TIERRA MUERTA #2 y BATMAN: LA BODA

CUENTOS DE BATMAN: ÉRASE UNA VEZ

Aparte de sus líneas habituales de comic en general, tanto Marvel como DC tienen otras orientadas hacia nuevos lectores (infantil/juvenil), entre las cuales había visto unas cuantas por la biblioteca pero no me había decantado por ninguna al no entrar dentro del público objetivo al que va dirigida. Bueno, de hecho si, hace unos meses probé con una de Marvel que me llamó la atención por su apartado gráfico (Spiderman y Veneno: problema doble), aunque luego era una simple historieta bastante sencilla. Algo mejor me ha ido con Cuentos de Batman: Érase una vez, que me llamó la atención por su idea: adaptar al universo de Batman unos cuantos cuentos clásicos infantiles. El resultado es tan curioso como parecía, pero manteniendo no sólo la esencia de las obras originales sino también la misma idiosincrasia de Batman y su mundo, en un comic ideal para los pequeños que también convencerá a sus padres.

LO MEJOR DE JUNJI ITO

Si me gusta el manga de terror de Junji Ito era absurdo que dejara escapar algo así, por lo que ha sido una grata lectura este recopilatorio con Lo mejor de Junji Ito, que contiene tanto relatos que ya había leído en otras obras de este autor como unos cuantos nuevos. La selección es bien variada, incluyendo desde relatos que serían meramente anecdóticos (por su brevedad) a adaptaciones diversas o historias originales del propio autor, destacando por curiosidad en la que cita su pasión e inspiración por Kazuo Umezu, autor del que he disfrutado Aula a la deriva, La casa de los insectos o El chico de los ojos de gato. En este recopilatorio se puede disfrutar con el estilo habitual de Ito, en donde lo macabro y lo grotesco puede llegar a cotas realmente perturbadoras, completándose este tomo con ilustraciones de algunas de sus obras más conocidas como sus adaptaciones de Frankenstein o Indigno de ser humano o su clásica Uzumaki.

WONDER WOMAN: TIERRA MUERTA #2

He tenido suerte y poco después de leerme el primer tomo de Wonder Woman: Tierra muerta ha llegado a la biblioteca su continuación directa, que además sirve para ponerle un relativo cierre (o más bien un punto y aparte, ya que la historia puede dar más de si en el futuro) Es una aventura épica muy disfrutable por lo que para no revelar spoilers habría que decir que en esta conclusión Diana sabrá mejor que es lo que la ha llevado a esa tierra apocalíptica, así como la parte en la que ella misma se puede considerar responsable colateral de ello. En este Libro Dos se desvela que ha pasado con Superman (¡sorprendente!) así como los últimos momentos de Batman (del que en el Libro Uno ya se supo su destino) o el combate contra las Haedras (tras desvelarse como surgieron), y todo ello siendo tremendamente fiel al espíritu clásico de Wonder Woman y con las mismas virtudes artísticas ya presentes en la entrega precedente.

BATMAN: LA BODA (Edición especial)

De vez en cuando los comics de superhéroes ponen a sus protagonistas ante decisiones o momentos trascendentales, que suelen "vender" como algo realmente ESPECTACULAR, pero que será o bien algo tan solo temporal o más bien una mera "cortina de humo" donde al final no hay nada de lo esperado. En este caso creo que sería más bien lo segundo, aunque es una opinión tras sólo leerme la edición especial de Batman: La boda con portada de Albert Monteys que ha sido la que ha llegado a la biblioteca. Es justo admitir que teniendo en cuenta todos los autores que intervienen en este comic la calidad gráfica es portentosa (Frank Miller, Lee Bermejo, Neal Adams, Greg Capullo o Rafael Alburqueque entre otros), pero el argumento se me hizo algo engañoso, al prometer como gran evento algo que luego no se produce, justificando (eso si) que dar ese paso rompería el statu-quo de la pareja (Batman y Catwoman)

viernes, 25 de noviembre de 2011

SUPERHÉROES SERIE-B: LOS PARIENTES POBRES DEL GÉNERO

Convendréis conmigo en que de entrada, el género superheróico parece tener todos los ingredientes necesarios para triunfar en cine o televisión o, al menos, despertar el interés de gran parte de la audiencia. En un mismo producto se mezclan fantasía, acción, aventura y suspense, la sempiterna lucha del bien y el mal y los componentes básicos e incluso avanzados de la ciencia ficción.

Además, hablamos de un género capaz como ningún otro de despertar la imaginación del espectador, que a menudo fantasea con la posibilidad de poseer, al igual que el superhéroe de turno, algo que lo haga destacar y diferenciarse de los demás, que lo haga sentirse poderoso y respetado, en definitiva: ser alguien especial. Pero ojo: tampoco conviene perder de vista el hecho de que, a pesar de que el género sea tan rico en matices, eso no lo convierte necesariamente en la piedra filosofal del éxito. Al contrario, en ese sentido puede ser un género ciertamente peligroso, ya que si no se trata con exquisito cuidado, el patinazo resultante puede ser de órdago. Exísten bastantes casos que avalan dicha afirmación y hoy vamos a repasar cronológicamente algunos de los más flagrantes.