Mostrando entradas con la etiqueta preestreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preestreno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

TOGETHER

Una película como Together ya deja claras sus intenciones de impactar con un póster como el que acompaña a estas líneas, que admito que puede resultar algo perturbador. Pero no sería la primera vez, ni será la última, que algo se sostiene tan solo en los brazos de la provocación, sin que en el fondo fuera para tanto. Más allá de que eso depende de la valoración de cada uno, los problemas del film han venido por otro lado.
 
En el Festival de Sundance del pasado enero, los protagonistas de esta película (Alison Brie y Dave Franco), lograron vender Together por 17 millones de dólares a la distribuidora Neon. Al cabo de unos pocos meses los responsables del presente film, fueron demandados por plagio
 
Hay una película estrenada en 2023 y titulada Better Half con una premisa similar a Together (que tampoco parece algo tan descabellado, otras veces se han estrenado dos películas con propuestas muy similares), pero en este caso sus responsables acusan al presente film de mera copia, con escenas y detalles que parecen calcados.
 
Más allá de quien tenga razón, o quien deje de tenerla, hay que citar que esta película está orientada hacia el horror, mientras que Better Half está enfocada como comedia romántica, por lo que son géneros a priori en las antípodas uno de otro. Como las acusaciones por plagio en Hollywood no deja de ser algo común, se tendrá que demostrar no solo el conocimiento previo por parte de los acusados de la obra aludida, sino además el desarrollo de la idea de forma similar. 
 
Together sería el debut como director de Michael Shanks y sus protagonistas son Dave Franco y Alison Brie, que en este film encarnan a Tim (un músico emergente) y Millie (una profesora de primaria) que son pareja (algo que también son los dos intérpretes en la vida real desde hace más de una década). Intentando superar ciertos problemas en su relación (ella es más atrevida y él más apocado) deciden mudarse a una casa en el campo, pero entran en contacto en una cueva con una misteriosa fuerza sobrenatural que les llevará a que sus cuerpos se unan más allá de lo imaginado.
 
La película se puede decir que juega en dos vertientes diferentes del horror, combinándolos de manera visceral aunque con resultados dispares. Por un lado su vertiente de terror corporal resulta en algunos momentos un tanto perturbadora por lo explícito de lo mostrado o sugerido (en este último caso sirva de ejemplo lo de los genitales). Por contra está el terror sobrenatural relacionado con posesiones, que aunque aquí no sea literal, si trae a la mente del espectador otros films en los cuales los cuerpos realizan contorsiones contra natura debido a aquello que los domina.
 
De todas maneras la mezcla de ambas resulta funcional para una película entretenida en pretensiones, pero que quizás hubiese logrado la grandeza si hubiera sido un episodio televisivo de una serie tipo Expediente X o The twilight zone. Eso se hace evidente en un guion ambivalente, en el que mientras por un lado las fusiones resultan poco a poco más grotescas, la apresurada ¿explicación? final se siente subdesarrollada, dejando con la sensación de que la cosa podía haber dado más de sí (aunque se puede argumentar que de esa manera la historia se centra más en los dos protagonistas).
 
Sobra decir que la metáfora inherente a lo planteado es clara: en algunas relaciones de pareja, una vez acaba la pasión queda el amor, pero cuando este también se acaba tan solo queda la rutina de lo cotidiano. Eso le pasa a Millie y Tim: ella dispone y él tan solo se deja llevar, creando una cierta sensación de codependencia que les genera a ambos conflictos e inseguridades, sirviendo el elemento fantástico para llevarlo todo hasta el límite. En resumen Together es una destacada película de terror que, aunque podría ser mejor, cumple con solvencia en sus propósitos.
 
Curiosidades (a título personal): el detalle de los perros del principio queda sugerido más que desarrollado, pero me hizo recordar a la película La Cosa de John Carpenter por motivos evidentes una vez se ha visto. Asimismo en inicio confundía a la pareja protagonista con Brie Larson (Capitana Marvel) y James Franco, pero aunque en ella el error es evidente, en el caso de él no iba tan desencaminado, ya que Dave Franco es el hermano pequeño del citado James, conocido por ser Harry Osborn en la trilogía arácnida de Spider-Man orquestada por Sam Raimi.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 7 de agosto de 2025

WEAPONS

Admito que me he decantado por Weapons a raiz de la sorpresa que tuve con Barbarian, el anterior film de su responsable (Zach Cregger), pese a que no lo descubrí hasta su estreno televisivo, aunque ya lo he visto un par de veces. Ojo, tampoco diré que la citada película de 2022 sea una maravilla, pero como mínimo si consiguió ser sorprendente (al menos cuando la ves por primera vez), logrando esquivar de forma relativa los esquemas más manidos del género del terror, aunque echando mano de detalles básicos en el mismo para plantear su historia.

A la espera de lo que haga con la nueva versión de Resident Evil, que se supone que se estrenará en 2026, y de la que Zach Cregger es su director, nos llega ahora Weapons, que también parte de una premisa interesante. Como el mismo póster indica, en una pequeña localidad una noche todos los alumnos (salvo uno) de la clase de una profesora desaparecen, en principio voluntariamente, sin dejar ninguna causa o justificación para ello. ¿Qué ha pasado? ¿Donde están?

Con un guion del propio Zach Cregger, al igual que sucedía en la anterior Barbarian, si allí tenía en su reparto, entre otros, a Bill Skarsgard (visto como Pennywise en la dos entregas de It) y Justin Long (visto en películas como La jungla 4.0 o Arrástrame al infierno por mencionar apenas dos ejemplos), aquí coinciden cuatro actores vistos en varias producciones del universo Marvel: Julia Garner, vista como Shalla-Bal en la reciente Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos; Josh Brolin visto como Thanos y Cable, este último en Deadpool 2; Benedict Wong, visto en las películas del Doctor Extraño entre otras y Alden Ehrenreich, visto en la reciente serie televisiva Ironheart además de en la popular franquicia galáctica como protagonista de Han Solo: Una historia de Star Wars).

Como el género del terror ha sido (y es) tan manido en cuanto a lugares comunes, clichés y tópicos de todo tipo, en cuanto aparece algo que se sale de la tónica habitual se suele (y no siempre para beneficio de la película) esperar de ella poco menos que una obra maestra. Eso es el error de este film, no achacable a él sino a las altas expectativas que se forman algunos, y que al no verse cubiertas puedan desmerecer a una película por otro lado loable y remarcable, que parece querer extrapolar un mensaje de desconfianza hacia nuestra fragmentada sociedad. 

Eso se hace evidente en la pequeña población donde acontece todo, más propensa a dejarse llevar por opiniones ajenas que por certezas (de ahí que en un principio le echen la culpa al personaje de Julia Garner, no ayudando mucho la actitud de ella ante la situación). Pero para que todos tengan voz y voto, el director acierta al dividir la historia por episodios, según lo viven todo hasta media docena de personajes diferentes. Eso otorga de una evidente complejidad dramática al hecho básico sobre el que se sustenta esta película, ya citado antes y que el propio póster deja bien claro. 

Por eso se puede decir que más que cine de terror (aunque tenga ciertos sustos), estamos más bien ante un film de suspense con elementos fantásticos, donde paulatinamente se van ofreciendo pistas al espectador para entender lo sucedido. Teniendo en cuenta el escenario y la justificación no me extrañaría que muchos quieran ver ecos de Stephen King. Cuando ya se tiene más o menos claro lo que ha pasado (algo así como una actualización del espíritu oscuro original de los cuentos de los hermanos Grimm), tenemos un climax final catártico que plantea un problema.

A lo que me refiero es a cierta persecución final que provocó risas en el pase de prensa al que asistí. Aunque el recurso se puede denominar como humor negro, cuya intención me imagino que es la de romper la tensión inherente hasta dicho momento, se bordea peligrosamente la frontera de lo absurdo, lo cual puede decepcionar a según que espectadores con según que expectativas (justo lo que he citado un poco más arriba) por un cambio de tono tan súbito. Aún así Weapons (cuando se ve se entiende dicho título, Armas en inglés) es una propuesta tan inquietante como interesante

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8 de agosto de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 10 de julio de 2025

SUPERMAN (2025)

Superman, el superhéroe primordial, vuelve a surcar los cielos en la nueva película de James Gunn, con la que se abre en cines (porque en televisión ya lo ha hecho con la serie de animación Comando Monster (Creature Commandos)) el nuevo universo DC que sustituirá al que se cerró en 2023 con la secuela de Aquaman, y que había empezado una década antes con El hombre de acero de Zack Snyder.

Justo fue su responsable, el que podríamos decir que "modeló" todo aquel universo DC (fue encargado de títulos con los que había tantas expectativas como Batman v Superman y Liga de la Justicia, luego rehecha por él), pero sus altibajos en recepción de crítica y público (más bajos que altos) llevaron a un reinicio. Por eso queda atrás el Superman de Henry Cavill, y toma su manto David Corenswet

Difícil reto, porque en el recuerdo de muchos sigue estando Christopher Reeve, que lo interpretó en cuatro películas. De hecho su esencia se marcó tanto en el imaginario colectivo que cuando volvió a las pantallas de cine en 2006, lo hizo en un film muy deudor de los previos. Al no llegar a los resultados de taquilla esperados, el kryptoniano no volvió a los cines hasta 2013, en la antes citada El hombre de acero.

Ahora llega este Superman de James Gunn, que ya había demostrado su solvencia con los superhéroes tanto de Marvel (trilogía Guardianes de la galaxia) como DC (El escuadrón suicida), pero que en este caso tiene mayor presión que en los ejemplos citados. Como guionista, productor y director (de esta película) y ejecutivo de DC Studios tiene que conseguir un film rentable, y al mismo tiempo que sirva de trampolín para lo que está por venir, por lo que muchos lo mirarán con lupa. En mi caso tengo que decir que estamos ante una buena película para dichos objetivos... pero con matices.

En su momento este personaje fue el primero de los muchos superhéroes que fueron naciendo poco a poco a medida que pasaban las décadas, por lo que causó sensación al no haber aún nada con lo que compararlo. Incluso cuando en 1978 Richard Donner dirigió su emblemática aportación al mito, tampoco había mucho (de calidad) con lo que compararlo. Pero los tiempos han cambiado, llevamos décadas con superhéroes de todo tipo y condición que han poblado las pantallas de cine y televisión, y lo que en origen era algo asombroso, se ha vuelto usual. Es por ello que las épicas batallas y escenas de acción que se ven aquí no dejan de tener la estética adecuada para lo que son, pero sin la novedad de antaño.

Justo para no caer en esa "fatiga de superhéroes" con la que achacan el exceso de producciones con ellos que ha habido en las últimas décadas, se ha decidido que esta no fuera una película "de origen" (para así no volver a insistir en terrenos ya mostrados de forma previa). Ahí radica desde su mismo inicio la que creo que es mayor virtud de este film, porque cuando se afirma que llevan 300 años viviendo con nosotros metahumanos, ofrece un pasado bastante amplio y un futuro por determinar, en un lienzo en el que James Gunn ha puesto la primera pincelada, y cierto cameo en su tramo final hace un guiño a cierta producción ahora en rodaje, y cuyo estreno está previsto para el próximo verano.

La norma establecida de las escenas tras los créditos se refleja en este caso con dos aportaciones intrascendentes, uno en medio y otra al final, por lo que ese cameo que cito en su último tramo sería lo único que se anticipa de lo que está por llegar. Pero volviendo a la base, este film nos presenta una Metrópolis digna de  los cómics, donde cualquier problema metahumano es tónica usual, hasta el punto de que Gunn se nota que ha disfrutado tanto poniéndolo en imágenes que ha pecado de querer abarcar mucho, pero dejando al espectador con ganas de más al no poder desarrollarse todo en sus (por otra parte) intensos 129 minutos de metraje. Hay quien verá en eso no un hándicap sino una virtud... 

El reparto tengo que admitir que resulta bastante acertado en cuanto a su trío protagonista: David Corenswet cumple bastante bien en la dicotomía entre Superman y Clark Kent (si bien este último apenas es esbozado), Rachel Brosnahan encarna a una Lois Lane que bien podría ser heredera del personaje tal como lo perfiló en su momento Margot Kidder. Pero el que sin duda destaca es un magnífico Nicholas Hoult como Lex Luthor, dando vida a un maníaco millonario envidioso de Superman, que intentará por todos los medios desacreditarlo y combatirlo (de hecho la película comienza con la primera derrota del kryptoniano a manos de un personaje manipulado por Luthor).

Pero el problema, como he indicado, radica en tener demasiados personajes en el tablero, siendo imposible darles tiempo a todos: del Daily Planet por ejemplo se queda uno con ganas de ahondar más en ese Jimmy Olsen que aquí presentan como un ligón empedernido, otro tanto se puede decir de los superhéroes que ayudan a Superman (Mr.Terrific, Hawkgirl y el Linterna Verde Guy Gardner), el matrimonio Kent apenas tiene una presencia testimonial, así como Jor-El y su esposa, etc. No es que ninguno sobre (aunque Kripto es un poco rebelde, si bien al final se explica ya que la persona que era responsable de él también es un tanto díscola), pero sabe a tan poco que te dejan con ganas de más.

En conclusión: el Superman de James Gunn es una buena aportación a la mitología del personaje, acercándolo más a la imagen de él que hay en el imaginario colectivo (muy ligada a la esencia que dejó Christopher Reeve, bastante presente en este film), y alejándolo del aspecto sombrío de su predecesor (encarnado por Henry Cavill). Incluso hay una subtrama relacionada con dos países ficticios, en los que uno ha intentando invadir a otro, que tiene claras resonancias de nuestra actualidad (con el acierto de cuestionar porque se inmiscuye Superman). Digamos que Gunn sabe ser respetuoso con el legado del pasado, pero planteando ideas atractivas y un futuro que habrá que ver qué nos ofrece.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de julio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 25 de abril de 2025

UNTIL DAWN

Hace poco ya cité que una película que no tenía en mi radar cinéfilo (La cita) la había visto gracias a lo mucho que me había llamado la atención su tráiler, y en el caso de esta Until dawn puedo admitir tres cuartos de lo mismo. Es una más en la larga lista de adaptaciones de videojuegos, pero eso para mí era un detalle secundario porque, como he indicado muchas veces, no es un entretenimiento que me fascine, aunque admito que he disfrutado en mayor o menor medida (hay gustos para todo) de las que he visto hasta el momento.
 
Until dawn es un film de terror basado en el videojuego homónimo que vio la luz hace una década (en 2015) para PlayStation 4. En lo que se refiere a adaptaciones de videojuegos de terror, un servidor la que tiene mejor catalogada es Silent Hill de 2006 (no así su lamentable secuela de 2012),seguida del primer Resident Evil de 2002, pero en el primer caso por su logrado diseño visual, y en el segundo porque era una cinta entretenida, y por entonces el subgénero zombi aún no se había vuelto reiterativo, como la propia franquicia evidenció en su sexta entrega.
 
Pero más allá de que esta película pueda recorrer terrenos conocidos en su vertiente de terror, lo que me llamó la atención fue su premisa de bucles temporales, lo que me abría un generoso abanico de interesantes posibilidades, además de introducir un ingrediente inesperado (al menos para mí) dentro de elementos genéricos más comunes. 

Una vez vista, en un pase de prensa matinal el mismo día de su estreno en cines (¡cada vez lo hacen más justos de tiempo!) tengo que admitir que me ha entretenido pero no me ha convencido tanto como esperaba. El motivo se debe a lo típico en el género del terror, y es el uso de elementos que a estas alturas ya se han visto hasta la saciedad. Es verdad que el juego de los bucles temporales les permite una cantidad de sustos que puede ser infinita, pero las características de dichos "retornos a la casilla de salida" no aprovechan las lógicas repeticiones que devienen de algo así. Las dos entregas, hasta la fecha, de Feliz día de tu muerte usaban el recurso del bucle temporal, mezclado con slasher y algo de humor, y la mezcla funcionaba, mientras que aquí se decantan por un esquema que puede recordar La cabaña en el bosque, sólo que allí había cierto tono satírico, que aquí brilla por su ausencia.
 
No quiero decir con eso que Until dawn no sea una película entretenida, dentro de lo que es su particular propuesta, pero por ejemplo se hace muy evidente la carencia de desarrollo en los personajes, lo que lleva a cierta insensibilización ante sus repetidas muertes. El reparto está compuesto por unos intérpretes que llevan a cabo su trabajo con la ley del mínimo esfuerzo, algo que se puede hacer extensible al personaje de Peter Stormare, el único conocido de un elenco poblado de jóvenes desconocidos. En cuanto a las pringosas muertes, hay que decir que la que sobreviene tras el encierro en el baño provocó risas en la sala, pero a mí me dejó bien claro que cualquier atisbo de terror en algo así iba a ser muy naif. Es una pena porque la atmósfera está bastante lograda, y se cortan poco con el salvajismo de algunas muertes, pero llegado al punto antes citado la cosa deriva más a cartoon descontrolado (en cuanto a la violencia) que a terror como tal.
 
El director sueco David F.Sandberg, de quien he visto las dos entregas de ¡Shazam! y la primera secuela de Annabelle (precuela del spin-off derivado de la franquicia Expediente Warren: The Conjuring) realiza en este caso un trabajo funcional, pero con semejante premisa uno se pregunta que hubiera sacado de aquí alguien como Sam Raimi, ya que en algunos detalles me recordó a su Arrástrame al infierno. Y es que aunque ciertos momentos puedan provocar la risa a algunos, más que nada por lo bestiales que son, se hubiera agradecido una mayor dosis de humor negro. En resumidas cuentas Until dawn no se que tal será como adaptación pero como película, aunque sea entretenida, peca de personajes en exceso planos y sin desarrollo, no ahondar más en los bucles temporales (en algunos momentos los personajes los aceptan con apatía), así como carente de más humor negro (sin tampoco llegar a ser comedia).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 13 de marzo de 2025

STING: ARAÑA ASESINA

Llamadme ignorante, pero cuando vi el título de esta película (Sting) me hizo recordar al cantante y músico británico homónimo, lo cual me imaginé que sería una mera casualidad. Aquí uno tendría que quedarse con la traducción de la palabra inglesa (aguijón), lo cual ya cuadra algo más si estamos hablando de según que insectos, siendo Sting el nombre que le da la protagonista a la criatura arácnida. Para esta cinta el bicho está basado en la araña de espalda roja australiana (país de origen de esta película), también conocida como Viuda Negra (y que toma como estandarte el personaje homónimo de los cómics Marvel) El director de este film, Kiah Roache-Turner, tomó al citado arácnido de referencia para diseñar la que aparece en la presente cinta, si bien esta sería de origen extraterrestre, como queda claro al inicio del film.
 
El cine fantástico de serie B (donde bien podría entrar esta película) se ha caracterizado a lo largo de las décadas por proponer toda una gran variedad de aberraciones animales para provocar miedo e inquietud. En su momento era la radiación la excusa general para maximizar todo tipo de bicho (ahí está el popular Godzilla), pero se han inventado poco a poco todo tipo de causas, por lo que el límite lo pone la imaginación. Y como de por si las arañas no es que caigan muy simpáticas que digamos (hasta Martin Goodman por esa razón le rechazó en origen a Stan Lee su propuesta de Spider-Man), podemos decir que se las ha visto de todo tipo y tamaño a lo largo de las décadas.
 
Pero vayamos al grano, ¿que ofrece esta película? De momento un único escenario, una vetusta comunidad de propietarios de Brooklyn, que se encuentra más o menos aislada por un tremendo temporal de frío y nieve que está asolando la ciudad. Esto se mantiene durante todos sus concisos 92 minutos, por lo que me hizo recordar a la película Rec, pero más allá de eso sus homenajes tiran hacia otros derroteros. El más claro sería Alien, con unos conductos de ventilación en ese viejo edificio, además de otros detalles, que enseguida nos llevan a recordar a la citada franquicia xenomorfa. Siguiendo con las referencias, el nombre de Sting tiene otra justificada relación: la joven protagonista le asigna dicho nombre en referencia a una daga élfica del universo de Tolkien, que aparece tanto en El Hobbit como en El Señor de los Anillos; y la criatura que se ve en este film (realizada con efectos prácticos, en estos tiempos en que casi todo es CGI) está realizada por Weta Workshop, que fueron los responsables de los efectos especiales de la trilogía de Peter Jackson.
 
La trama de esta película gira sobre Charlotte (interpretada por Alyla Browne), una joven de 12 años que tiene que vivir su adolescencia lidiando con varios frentes (entre ellos el de la separación de sus padres), por lo que cuando en una de sus andanzas por el edificio donde vive se encuentra una pequeña araña, decide quedársela como mascota. El problema es que la criatura es de origen extraterrestre, algo que en inicio desconocen, pero que pronto aprenderán debido al intenso factor de crecimiento del bicho cuanto más lo ceban. Pronto su alimentación a base de insectos y otras pequeñas presas no será suficiente, y empezará a acechar a todo (y todos) los que se pongan a su alcance. A partir de ahí el film cumple como lo que nunca esconde ser: una muestra de solvente serie B, donde quizás su punto más débil sería una tópica y pobre caracterización de los personajes, apenas esbozados antes de hacerlos carnaza (o no) de la araña protagonista. 
 
Eso se hace bastante patente sobretodo en el personaje del exterminador al que da vida el actor afroamericano Jermaine Fowler, momento en que la historia coquetea con la comedia absurda. Asimismo, que los excéntricos moradores del edificio donde acontece la acción pequen todos de simplicidad, lleva a que el drama de familia disfuncional sobre el que gira la línea argumental más primordial de esta película te deje un tanto indiferente, más allá de que ello lleve a un (hasta cierto punto) previsible arco de redención y reconciliación. Asimismo el guion tiene en algunos momentos diálogos ridículos y motivaciones absurdas de los personajes que pululan por él, pero en última instancia la película es fiel a lo que se plantea: nunca aspira a nada más allá de su simple premisa argumental, aunque quizás con mayores pretensiones que el simple entretenimiento igual se hubiera conseguido un título más destacable.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 10 de marzo de 2025

TIERRAS PERDIDAS

Llamadme desconfiado, pero que Tierras perdidas viniera del director Paul W.S. Anderson (cuya cinta más acertada fue Horizonte final en el ya lejano 1997) y con Milla Jovovich de protagonista (que junto al anterior son una pareja a la que también hay que agradecer, nótese la ironía, la progresiva decadencia de la saga Resident Evil en cine) no es que me diera muchas buenas vibraciones. 
 
A eso hay que añadir que parta de un relato de George R.R.Martin, autor de Juego de Tronos, cuando en mi caso nunca llegué a conectar con su adaptación en serie (y la tremenda popularidad que alcanzó), lo que me llevó a evitar la saga literaria, por aquello de que si lo uno no me convence, lo otro tampoco lo hará.
 
Eso me dejaba tan solo como único incentivo a Dave Bautista, el otro protagonista de esta cinta, y actor que se dio a conocer por su papel de Drax en las películas Marvel de Guardianes de la galaxia y todo lo derivado de ellas. Por su físico uno lo catalogaría en personajes de un patrón determinado, si bien Bautista ha demostrado en Llaman a la puerta o las dos Dune de Villeneuve ser algo más polifacético.
 
Pero la curiosidad me pudo, a lo que sumar que me leí el relato en el que está basada, que (sin ser una maravilla) apuntaba maneras para que de ahí saliera una película como mínimo que se dejase ver...
 
Curiosamente antes de ir al pase de prensa leí que el autor del relato, el antes citado George R.R.Martin, había estado muy implicado en la gestación de esta película, e incluso había quedado muy satisfecho con el resultado final. Eso me llevó a recordar cuando James Cameron dio su bendición a Terminator Destino Oscuro como digno equivalente a como hubiera hecho él un hipotético Terminator 3, para luego tener que (más o menos) retractarse. Pero supongo que aún en el peor de los casos, en dicho ejemplo había implicados buenos profesionales, mientras que en este caso los antecedentes de lo perpetrado por Paul W.S.Anderson y su esposa Milla Jovovich (y lo escribo, aparte de la antes citada pésima saga Resident Evil, pensando en su bochornosa adaptación de Los tres mosqueteros) hacen más bien desconfiar, y visto lo visto tengo que admitir que con toda la razón. Admito que iba con pocas expectativas, pero abierto a dejarle algo de margen y no ser muy crítico con el resultado final, pero confirmo que es tan mala como había previsto.
 
La historia se centra en un tópico mundo post-apocalíptico al estilo Mad Max, pero nada llamativo, por lo que se siente y luce tan aburrido como feo, cual si fuera un descarte de otra película. Milla Jovovich ¿interpreta? a la bruja Gray Alys, que se caracteriza por conceder todo lo que le piden, por lo que cuando la infeliz reina Melange acude a ella, se une al rudo cazador Boyce (encarnado por Dave Bautista) y ponen rumbo a las Tierras Perdidas del título para conseguir lo que la reina ansía. El esquema de la película es sólo eso: dos personajes yendo del punto A al punto B, con un desarrollo ridículo y disparatado, una nula dinámica de personajes (y ya no entro en su elenco de secundarios de usar y tirar), encontrándose previsibles obstáculos por su camino cual si fuera un videojuego, en una historia que ABUSA del CGI y que en esencia parece llegar dos décadas tarde. En el tramo final se descubre cierta relativa sorpresa, que si te lees el relato ya conoces por anticipado, pero que tampoco ayuda a mejorar el esperpento que acaba siendo
 
CALIFICACIÓN: Mala (1/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de mayo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 4 de marzo de 2025

MICKEY 17

Aunque tenía una fecha de estreno prevista para el 31 de enero de este año, ha habido varios cambios en su calendario (lo que dio pie a rumores de que Warner no estaba del todo confiada en el resultado) y al final Mickey 17 llega a las pantallas el 7 de marzo. Se trata de la adaptación de la novela Mickey7 de Edward Ashton, que me leí a finales del pasado verano, y es la nueva película como director del surcoreano Bong Joon Ho tras el éxito conseguido hace 5 años con Parásitos
 
El citado film triunfó en la temporada de premios de aquel año, logrando cuatro Oscars (mejor película, mejor director, mejor película internacional y mejor guion original), lo que la llevó a recaudar 8 millones de euros en la taquilla española y más de 50 en Estados Unidos, siendo esto último algo meritorio a tenor de que allí no hay doblaje, y los subtítulos no son del agrado del público potencial (Parásitos ha sido el primer film de habla no inglesa en conseguir ganar el Oscar a mejor película).
 
Tras aquel éxito Hollywood le abrió sus puertas a Bong Joon Ho, y él se decantó por esta película con Robert Pattinson de protagonista (además de Toni Collette, Mark Ruffalo y Steven Yeun entre otros), que tuvo su presentación oficial en la más reciente edición del Festival de cine de Berlin.
 
La premisa argumental, sin desvelar detalles primordiales, digamos que se centra en Mickey Barnes, un pobre marginado que decide irse de la Tierra, en un futuro en el que se sugiere que la humanidad le ha restado todo tipo de recursos al planeta, hasta dejarlo casi inhabitable. La nave en la que se embarca rumbo a un helado planeta que se pretende colonizar lo acepta en la tripulación como Prescindible, ya que no puede aspirar a otra cosa. Ese puesto se caracteriza porque será en él (y con él) con quien se evaluará cualquier posible contratiempo que pueda ser peligroso o mortal para el resto, lo que lleva al pobre Mickey a morir de varias (y desagradables) maneras. Pero en este futuro se puede clonar a voluntad, por lo que su puesto de Prescindible se puede entender también como reciclable, siendo clonado para volver a estar disponible ante lo que se presente (de ahí el número que acompaña al nombre del protagonista, que identifica la versión de él por la que están en dicho momento, superando en una decena la cinta respecto al libro original).
 
En varios momentos de esta película le preguntan otros personajes a Mickey como es morir, lo que le permite al director reflexionar sobre un tema tan profundo como la vida eterna. Pero no será lo único ya que también se hace lo propio con la ética de la clonación y los dilemas morales sobre su uso (y abuso), explicando la voz en off de Mickey como se consiguió y los límites permitidos en el momento en que transcurre la historia. La sátira con la que se plantea la explotación a la que es sometido el protagonista hace evaluar al espectador sobre el valor del ser humano y la deshumanización en los ámbitos laborales. Reflejo de eso sería el personaje de Kenneth Marshall (destacable Mark Ruffalo), que vendría a ser el grotesco y narcisista líder político de la misión, quizás con ecos del binomio (real) de Donald Trump y Elon Musk, y para el que las personas valen la rentabilidad que pueda sacar de ellas. Su esposa en la ficción, Ylfa (notable Toni Collete), sería buena muestra de la hipocresía de los poderosos, sólo preocupada por la imagen que proyectan.
 
Otro mensaje que deja claro esta película es la (mala) costumbre del ser humano a la hora de colonizar, destruyendo sin pudor ni miramientos todo aquello que le estorbe, con el único propósito de perpetuar un capitalismo desmedido, dando la sensación de que la explotación es algo inherente a la humanidad (que arrasa por donde pasa). Y todo ello bajo la mirada de Mickey, un personaje sencillo y entrañable, al que el actor Robert Pattinson logra dotar de los matices necesarios (y diferentes según cada clon) para mostrar la angustia existencial que es su vida, contando solo con el apoyo de Nasha (a cargo de Naomi Ackie), miembro de la tripulación que desafía la normativa, ya que Timo (correcto Steven Yeun) sería tan solo el amigo oportunista de Mickey, que conecta con el pasado que deja atrás, pero que tampoco es que haga mucho por él para ayudarlo. En resumen: un notable film que plantea interesantes reflexiones dentro de un contexto satírico de ciencia-ficción, y cuyo handicap serían unos quizás excesivos 137 minutos de duración.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 10 de febrero de 2025

PRESENCE

Presence aparentaba ser la enésima película de casas encantadas y fantasmas, por lo que entiendo que de antemano pueda levantar más indiferencia que algo de curiosidad, y que el nombre más popular de su reparto fuera Lucy Liu tampoco creo que levante una especial ansiedad. Pero me decanté por el presente título por los nombres implicados en su puesta a punto: Steven Soderbergh y David Koepp, siendo el primero un director con una bastante amplia carrera en la que ha tocado todo tipo de géneros, con resultados variables para todos los gustos, aunque el público siempre le conocerá por la trilogía que inició junto con George Clooney en Ocean's Eleven
 
En cuanto a Koepp, responsable del guion del presente film, ha sido también el encargado de escribir guiones para títulos tan diversos como el primer Spider-Man de 2002 dirigido por Sam Raimi, Misión Imposible de Brian de Palma en 1996 con Tom Cruise, o unas cuantas entregas de sagas como la jurásica que comenzó Steven Spielberg o la de Indiana Jones. Ha probado suerte también como director, siendo su film más acertado (al menos para el que esto escribe) El último escalón de 1999, con Kevin Bacon de protagonista y basada en un relato de Richard Matheson. Dicho film, en cuya historia también se toca el tema de las presencias fantasmales como en esta película, pasó un tanto desapercibido en el momento de su estreno por El sexto sentido de M.Night Shyamalan, que también tocando el tema de los espíritus logró un éxito apabullante.
 
Pero voy al grano, ¿que es Presence? En esencia vendría a ser la historia de una familia que se va a vivir a una casa en la que pronto se siente una presencia de "algo". Los propios miembros de la citada familia (padre, madre, un hijo y una hija) no ofrecen mucho más allá del esbozo con el que están perfilados: el primero es más comprensivo, intentando cubrir las carencias emocionales que deja su mujer, a la que se nota más desapegada del núcleo familiar. Por su parte el hijo es un prototipo de adolescente un tanto egoísta, mientras que la hija arrastra un trauma y parece ser (en inicio) la más sensitiva, y la primera en notar que en esa casa hay ese "algo". La causa de dicha desazón en la jovencita queda sugerida, pero nunca desarrollada, aunque da pie a pensar que algún elemento de la misma sea esa "presencia" a la que da título el film, siendo en su último tramo cuando cierto personaje ofrece la explicación que nos permite atar cabos sueltos (más o menos) para entenderlo todo. No hay spoilers pero contado así no tiene nada que la haga llamativa, ¿verdad?
 
Bueno, aunque algunas críticas ya lo dan por supuesto, en mi caso tengo que ofrecer el matiz que hace a esta película un poco (tan solo un poco) mejor que un telefilm de sobremesa, al mismo tiempo que sería la mayor novedad que tiene sobre un esquema manido, ya visto hasta la saciedad. Para mi no sería un spoiler porque en si se hace evidente desde el inicio, pero si no se tiene en cuenta puede hacer que el resultado final convenza menos. Lo novedoso es que esta película está desarrollada desde el punto de vista del fantasma, moviéndose la cámara cual se supone que lo haría el espectro: en largos planos secuencia, sólo cortados por escuetas pausas en negro que van enlazando momentos. La "presencia" (intangible e inmaterial, "sentida" por algunos pero invisible hasta que sus actos la delatan) es el espectador. Presence vendría a ser un experimento visual a cuenta de una premisa algo manida, demostrando la solvencia de Soderbergh como cineasta, que mantiene la tensión, hasta un tramo final donde el ser humano demuestra ser peor que cualquier espectro.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 24 de enero de 2025

LA ACOMPAÑANTE (COMPANION)

Cuando me decanté por esta película tengo que admitir que no sabía NADA de ella, hasta el punto de que no había visto los dos tráilers previos a su estreno que ha tenido. El primero de ellos era más atractivo, sin desvelar detalles, pero hubo un segundo que descubre cierto spoiler de esos que uno disfruta más si no le dicen nada y se entera de ello al mismo tiempo que los personajes. De hecho sobre ese avance ya advertía Jack Quaid, uno de los protagonistas de la presente película, que desaconsejaba verlo, por lo que eso que gané de entrada (ya hace tiempo que dejé de ver tráilers, al menos no completos más allá de un vistazo superficial, para librarme de que me revelen algo en ellos que hubiera sido más satisfactorio que me enterara cuando viera la película)

Primer paso cumplido, pero en estos tiempos de redes sociales inmediatas, raro es que a uno si no le entra la información por un lado le entre por otro. Eso me llevó a recordarme de Abigail, un sangriento y funcional entretenimiento que se estrenó el pasado año, y cuyo mayor handicap fue revelar por anticipado la condición de su protagonista. A cualquiera con dos dedos de frente ya le hará sospechar que algo así hay aquí, con detalles como esos ojos en blanco de la actriz Sophie Thatcher en el póster, que por lo demás parece más de una comedia romántica que no del film de ciencia-ficción, thriller e intriga que es.

De hecho si se va sabiendo lo mínimo posible ya el inicio lo deja a uno descolocado, porque más de comedia romántica no puede ser: la protagonista Iris (el personaje a cargo de Sophie Thatcher) narra como conoció a su actual pareja Josh (papel para Jack Quaid) La acción pronto nos traslada a una remota mansión donde la pareja se reúne con unos amigos para pasar unos días de entretenimiento... o eso parece. Se produce un incidente que lleva a lo que muchos tildarían de defensa propia, si no fuera porque la agredida esconde un secreto que ni ella misma conocía, pero es que el resto de personajes tampoco están libres de culpa. Y no digo más para no chafar sorpresas, porque aún en el caso de que ya sepáis de antemano la condición de cierto personaje, la película contiene muchos detalles que la hacen una inesperada sorpresa capaz de combinar una premisa digna de la serie Black Mirror, con una brutal sátira de humor negro sobre las relaciones de pareja en estos tiempos (y los que vendrán) de inteligencia artificial.
 
La que sería el debut en la dirección de Drew Hancock es una clara muestra de la solvencia de su responsable (al que habrá que seguir la pista en el futuro), ya que sabe desarrollar una historia en su tiempo justo, sin dilataciones innecesarias (apenas son 97 minutos), logrando hacer pasar un buen rato al espectador, y en donde los sucesivos giros que irá dando la trama se notan fluidos, coherentes y nunca forzados (incluyendo guiños a cierta popular saga que no puedo citar porque sería spoiler) En cuanto a su funcional y bastante solvente reparto, destaca sin duda una Sophie Thatcher que entre esta y la reciente Heretic (Hereje) nos ofrece dos meritorias actuaciones, sin por ello olvidar a un Jack Quaid (el hijo de Dennis Quaid y Meg Ryan), que sabe desarrollar las dos vertientes de su personaje, la pasional y la controladora, siendo esta última una crítica a las relaciones tóxicas de pareja. En resumen una sorprendente mezcla de thriller, ciencia-ficción y suspense con envoltorio de comedia romántica que funciona de forma admirable.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 19 de enero de 2025

FLOW: UN MUNDO QUE SALVAR

No voy a mentir: no tenía ni idea de la existencia de esta película (más allá de verla entre los próximos estrenos aquí en España) hasta que me picó la curiosidad cuando me enteré de su victoria en la reciente edición de los Globos de Oro, donde se llevó el premio a mejor película de animación, por encima de candidatas de productoras tales como Disney, Pixar, Dreamworks o Aardman entre otras. No ha sido lo único, ya que también estuvo en el más reciente Festival de Cannes o el de Annecy (logrando en este último cuatro premios), además de estar nominada al Goya a mejor película europea, o lograr el premio a mejor película de animación por parte de las asociaciones de críticos de Nueva York o Los Ángeles (por este enlace tenéis todo su palmarés de galardones)

Se supone que la temporada de premios tendría que servir para dar a conocer propuestas que de otra manera tendrían un periplo más breve que las que vienen sustentadas por productoras más potentes. Eso se cumple conmigo en el caso del presente film, que viene desde Letonia y ha sido dirigido por Gints Zilbalodis, el cual lleva a cabo con éxito su intención de partir de una premisa sencilla y lograr con ella el mejor resultado. Los protagonistas de esta cinta son animales a los que no se les otorga unos innecesarios diálogos para humanizarlos, ya que serían sus propias formas de comportarse los que desarrollan con elocuencia sus sentimientos. Contando con la ausencia total de humanos (aunque se notan los retazos de su presencia), estamos ante un film sin diálogos, lo cual permite deleitarse con su apartado visual.

El protagonista de la historia es un gato negro, del que no se sabe en ningún momento ni su nombre, ni si es macho o hembra (detalles insustanciales intrascendentes para el relato), al que nos presentan en total soledad viviendo en una casa de campo donde se supone que en algún momento hubo seres humanos, pero en donde lo único que hay alrededor son misteriosas esculturas gatunas de diferentes tamaños. Dicha ausencia puede estar justificada por una repentina subida del nivel del agua (¿quizás por el cambio climático?) que pronto lo anega todo, forzando al gato a buscar refugio en un pequeño barco donde tendrá que aprender a convivir con otros animales que se irán sumando a su inesperada aventura (entre otros un capibara, un inquieto lemur que enseguida me recordó a los de la saga de animación Madagascar, un entrañable perro labrador y un pájaro secretario, que resultará ser el único capaz de hacer que no naveguen a la deriva) Sus andanzas por intentar sobrevivir en lo que aparenta ser el fin del mundo les obligará a aprender a colaborar entre sí.

Que los protagonistas sean animales que en todo momento se expresan como lo que son por naturaleza, aunque en algunos momentos si puedan llevar a cabo acciones no tan propias de ello (enfocadas desde un punto de vista más poético) puede echar para atrás a según que espectadores. Pero sería un error ya que esta película, que parece tener ecos del Arca de Noé, es una digna introducción al reino animal para los más pequeños, que aprenden el valor que tienen en la naturaleza, mientras que el público adulto puede deleitarse con los valores que transmite, ya que los ojos de algunos animales (en especial el gato) son más expresivos y ofrecen mayor contexto que el que pudiera generarse con meras palabras. Es por ello que resulta curioso la dudosa elección de que sus bellas imágenes tengan como contraste unos animales no tan bien perfilados visualmente (el único handicap que le podría achacar), aunque en esencia tendría que prevalecer su moraleja: si diferentes animales pueden ponerse de acuerdo y cohabitar, ¿acaso las personas no pueden?
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 14 de noviembre de 2024

GLADIATOR II

Cuando en las ediciones de los Oscars de 1990 y 1992 las ganadoras fueron dos westerns (Bailando con lobos y Sin perdón), eso propició un moderado auge de dicho género que acabó de forma tan discreta como había empezado. Es por ello que me imaginaba algo similar con el peplum tras el éxito de Gladiator en 2000, que culminó ganando cinco Oscars, entre ellos el de mejor película y mejor actor (Russell Crowe), pero eso no llegó a fructificar. De todas maneras mucho se habló sobre una posible continuación para la película, si bien se topaba de morros con el hecho ineludible de que al final de la primera su protagonista moría, con lo cual ¿que enfoque le podían dar?

Demostrando que nunca es tarde para una secuela, 24 años después del film original llega esta Gladiator II, repitiendo del título precedente tan solo Connie Nielsen y Derek Jacobi (con más importancia la primera que el segundo, pero ambos en personajes secundarios), completándose el reparto con nuevos fichajes como Paul Mescal tomando el relevo de Russell Crowe, a los que sumar a Pedro Pascal (de la serie televisiva The Mandalorian y futuro Reed Richards de Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos), un siempre solvente Denzel Washington, Joseph Quinn (de la serie televisiva Stranger Things, visto hace poco en Un lugar tranquilo: Día 1 y futura Antorcha Humana en el film de Los Cuatro Fantásticos antes citado) y Fred Hechinger; todos ellos bajo la dirección de un octogenario Ridley Scott que repite como responsable y sugiere ya una tercera entrega.

Curiosamente la acción no empieza en Roma, sino en Numidia, donde el protagonista vive como un alabado líder militar que intenta controlar a la apisonadora que representa el Imperio Romano, en su continuo afán de conquistar cuantos más territorios mejor. El ataque de estos, comandado por el general Marco Acacio (Pedro Pascal), lleva a que Hanno (Paul Mescal) sea hecho prisionero y jure venganza contra Acacio por la afrenta de este en combate. En una Roma cada vez más decadente debido al gobierno de los emperadores Geta y Caracalla (ambos irritantes desde la primera escena), Hanno pronto revelará sus habilidades en el Coliseo (en contiendas excesivas y espectaculares), ayudado por las gestiones del ambicioso Macrino (Denzel Washington), que enseguida ve en él a un potencial buen gladiador. Por su parte Lucila, la esposa de Marco Acacio (de nuevo interpretada por Connie Nielsen) jugará un papel importante cuando revele el secreto que enlaza el destino de Hanno con el del personaje encarnado por Russell Crowe en el film precedente.

Más allá de que para algunos la película Gladiator sea un título mítico, en mi caso me parece un entretenido peplum que, pese a recuperar dicho género al inicio del nuevo milenio, no consigue llegar al nivel de ciertos clásicos del mismo, más allá de lo loable de sus pretensiones. Lo que lo hizo emblemático son una banda sonora destacable, así como ciertas escenas y ciertas frases que ya forman parte de la historia del cine, y que por supuesto tienen su correspondiente mención en esta secuela. Vamos, que es una película amena y estimable, pero a la que tampoco hay que sobrevalorar, que sería lo mismo que se puede decir de esta, pese a que al seguir los dictámenes de toda secuela (más espectacularidad que en la entrega precedente) lleve a cabo unos combates tan vibrantes como excesivos, llevándose la palma la batalla naval con tiburones incluidos. Ojo, porque la película es todo lo épica que uno le puede pedir a un film como este, pero esa obsesión por intentar la opción más espectacular lleva a que abusando del exceso se caiga en lo inverosímil.

En cuanto al reparto, tengo que admitir cierta desproporción: mientras que el protagonista no consigue llegar al nivel de carisma de Russell Crowe en el film precedente (aunque no negaré que le pone voluntad), el dúo de villanos de Fred Hechinger y Joseph Quinn se exceden en histrionismo en su intento de llevar a cabo un enemigo a la altura del Cómodo de Joaquin Phoenix de la anterior entrega. Por su parte Pedro Pascal está correcto, aunque quizás algo desaprovechado, viniendo a repetir el esquema del general caído en desgracia que ya se vio en la cinta de 2000. Justo sería el personaje de Denzel Washington el que está interpretado con un mayor equilibrio, dotando a su Macrino de los matices necesarios para hacerlo el más interesante de esta secuela. En resumen, Gladiator II es una película que funciona de forma adecuada, logrando entretener con solvencia en sus dos horas y media de metraje, más allá de que luego el espectador evalúe lo inverosímil de muchos detalles en su búsqueda por ser cuanto más espectacular mejor.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 15 de noviembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 9 de julio de 2024

STRANGERS: CAPÍTULO 1

Desde que en 1960 Marion Crane muriese a manos de Norman Bates en la magistral Psicosis, el género que inauguró (el slasher) nos lo hemos visto de todo tipo de formas, variantes, maneras, formatos, estilos, resoluciones y un largo etcétera, que se amplia aún más en la época de mayor éxito del mismo (finales de los años setenta y década de los ochenta), donde las secuelas se multiplicaron hasta (casi) el infinito. No es este inicio una crítica contra el género, donde (como en casi todo) hay ejemplos mejores y peores, sino contra su gran abuso, que lo ha hecho insustancial y repetitivo a costa de circular siempre por los mismos terrenos.

En 1996 Scream sirvió para ironizar justo sobre eso, los clichés en los que se sustenta, y sirvió además para inaugurar su propia saga. Y es que el género gana méritos en ocasiones no por lo que cuenta, que vendría a ser lo de siempre, sino en CÓMO lo cuenta (de ahí que el film de Wes Craven se convirtiera en un clásico dentro del género) En eso, en las virtudes narrativas, era donde destacó en el año 2008 Los extraños (The strangers), donde una pareja era asediada por tres enmascarados, sin que en ningún momento supiésemos quienes eran. Uno diría que el éxito del film (costó 9 millones y recaudó más de 80) llevaría a una rápida secuela (mira por ejemplo todas las que ya lleva Saw), pero esta tardó una larga década en materializarse, siendo Los extraños: cacería nocturna una película decepcionante, al perder la sorpresa y caer en lo rutinario y previsible.
 
Como no hay idea que se pueda descartar para siempre, ni franquicia que no se pueda revitalizar, ahora llega esta tercera entrega, dirigida por el otrora solvente Renny Harlin y con la idea de ser una trilogía que se supone que ya está rodada, estrenándose ahora el Capítulo 1, al que le seguirán un segundo a finales del presente año (supongo que coincidiendo con la festividad de Halloween) y un tercero para principios del 2025. Lo "novedoso" se supone que estará en las secuelas del presente film, que según su responsable explorarán lo que les ocurre a las víctimas de casos así, revelándose quienes son sus autores y el motivo por lo que lo hacen; mientras que este capítulo inicial vendría a tener una estructura similar a la película original de 2008, escrita y dirigida por Bryan Bertino. Da gusto (nótese la ironía) cuando te dejan las cosas claras de entrada, porque en efecto esto vendría a ser el remake o reboot de Los extraños, pero con la disparatada pretensión de alargarlo, quizás pensando en algo similar a la trilogía llevada a cabo por David Gordon Green con Halloween.
 
A la espera de ver por donde se decantarán las dos secuelas que continúan la historia, lo que tenemos aquí es, en esencia, LO MISMO pero con nuevas caras: en este caso la pareja interpretada por Scott Speedman y Liv Tyler en la película de 2008 es sustituida por otra encarnada por Madeleine Petsch y Froy Gutiérrez, que están celebrando su aniversario como tal. De una manera previsible acabarán en un pueblo perdido de la mano de Dios, con unos lugareños bastante toscos, y pasando la noche en una recóndita cabaña en medio del bosque, sitio presumible para que pase de todo (y nada bueno) Con todos los tópicos y clichés probables en una cinta de estas características, si al final se deja ver (uno ya asume que según que cosas son lo que son) es más por repetir una fórmula conocida que por lo que aporte su responsable, un Renny Harlin en horas bajas. Sólo la escena final (y su continuación entre los créditos) da a entender algo más (en las secuelas se verá si merece la pena), aunque no sé porque pienso que al final será una simple pesadilla.
 
CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de julio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 24 de abril de 2024

IMMACULATE

En ocasiones tenemos en una misma temporada dos films que parten de temáticas similares pero con resultados variados (los dos Robin Hood de 1991: el de Patrick Bergin y el de Kevin Costner, las dos de volcanes en 1997: Un pueblo llamado Dante's Peak y Volcano, las dos en 1998 con meteoritos: Deep Impact y Armageddon), pero tengo que admitir que no recuerdo algo así: ¡¡¡es temporada de monjas!!! Ahora en serio, en menos de 9 meses se han estrenado cuatro películas con monjas de protagonistas: en septiembre del pasado 2023 la secuela de La monja del universo Expediente Warren: The Conjuring, luego en octubre le tocó a Hermana muerte en Netflix, hace pocas semanas La primera profecía (precuela del film La profecía) y ahora esta Immaculate.

Más allá de tener a una monja como protagonista, los resultados de los tres ejemplos citados han sido variados según cada uno, pero admito que tenía curiosidad por este proyecto, auspiciado por su protagonista, la actriz Sidney Sweeney. Se trata de una joven promesa a la que ya había visto en pequeños papeles en series como El cuento de la criada o películas como Érase una vez en Hollywood, pero sin que tampoco me hubiese llamado mucho la atención, hasta que me fijé más en ella en la reciente Madame Web. Con esta Immaculate la actriz se arriesga en el género del terror, con la intención de demostrar su dotes artísticas para no quedar encasillada tan solo por su físico; ayudando a este film una campaña de marketing centrada en las furibundas críticas de los sectores más acérrimos de la religión católica.
 
Con tantos antecedentes recientes relacionados con monjas (y todos en mayor o menor medida ubicados dentro del género del terror) resulta comprensible que haya elementos comunes, lo cual se hace evidente en esta cinta: recordando a los tres ejemplos previos, aquí todo comienza con una novicia llamada Cecilia, que se desplaza a un remoto convento en Italia para tomar los hábitos, con el handicap de no conocer del todo el idioma italiano, por lo que se acogerá sin problemas a la ayuda que le presta el Padre Tedeschi (interpretado por el actor español Álvaro Morte, famoso por la serie de televisión La casa de papel) Aún intentando integrarse, la protagonista se encuentra como pez fuera del agua, levantando ciertas envidias que no acaba de entender, pero de pronto se verá sorprendida (tras ciertos síntomas previos) por el anuncio de que está embarazada. Todos se acogen a que sea un milagro, al conservar ella su virginidad, pero los acontecimientos le llevarán a descubrir que se esconde tras lo suyo, e intentar escapar como pueda de ello.
 
Esta película no entraría dentro del terror sobrenatural (como La monja 2 o Hermana Muerte), sino que lo que se esconde tras las murallas del convento es más bien algo que puede recordar al recurso de La primera profecía, si bien en este caso los objetivos son totalmente lo contrario. Cuando acontece dicho irreverente giro argumental (bastante increíble en su planteamiento, pero el guion de Andrew Lobel consigue hacerlo asumible) se desata un tramo final donde el exceso de penurias que sufrirá la protagonista rozan lo inverosímil, siendo lo bruto de su final (y las connotaciones que refleja) lo que puede haber exacerbado las iras de los colectivos católicos más fanáticos, que la han acusado de blasfema, satánica o sacrílega. El film resulta bastante entretenido, y se sostiene sin duda por una Sidney Sweeney notable, pero aunque abusa más de los sobresaltos que de los sustos, se beneficia de un ajustado metraje de 89 minutos, ofreciendo la suficiente ambigüedad narrativa como para hacer meditar sobre la difusa línea entre fe y fanatismo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de mayo de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 11 de abril de 2024

MONKEY MAN

Dev Patel se convierte, con este film, en el enésimo actor que prueba suerte también como director. En mi caso lo descubrí, me imagino que como muchos, por Slumdog Millionaire de Danny Boyle en 2009, para luego encontrarlo en títulos tan variados como Airbender: el último guerrero de M.Night Shyamalan o Chappie de Neill Blomkamp entre otros, por lo que me imagino que a tenor de la experiencia acumulada, se decidió en la presente Monkey Man por la triple tarea de director, protagonista y coguionista. Esta película en un principio se tenía que haber estrenado en Netflix, pero ha conseguido llegar a las salas de cine cuando se desconfió de ella, ya que Jordan Peele (responsable de films como Nosotros o Nop) vio su potencial, y se decidió a constar en la misma como productor.

En esencia esta Monkey man sería una película de venganza, a la que muchos han comparado con la franquicia John Wick (de hecho en un momento de su tramo inicial se cita dicha serie fílmica protagonizada por Keanu Reeves) Pero algo lejos del esquematismo propio del citado género, hay que destacar el trabajo de Dev Patel tras las cámaras, que consigue que más allá de los clichés comunes a ese tipo de historias, sea patente una acertada crítica contra la desigualdad y discriminación social, así como a esa corrupción política que suele llevar en general a que los ricos y poderosos no tengan ningún tipo de piedad contra los más desfavorecidos, en un alegato centrado en India (donde acontece esta historia), pero extrapolable a cualquier país del mundo.

El misterioso protagonista al que encarna Dev Patel es un hombre al que le corroe un agravio de su pasado, el cual se irá aclarando a medida que avance la película. Su ansiado deseo de venganza le lleva a subir al ring con una máscara de mono, en una curiosa simbología de la leyenda hindú del dios mono Hannuman. Eso conllevará a que se introduzcan elementos mitológicos en la historia, que cuadran muy bien con la búsqueda de venganza del protagonista, al cual Patel consigue interpretar de una forma bastante destacable, alejándose de los tópicos del simple vengador impertérrito, para mostrar a su personaje tan emotivo como emocional según convenga. El objetivo de esa ansiada venganza estaría en el corrupto jefe de policía al que interpreta Sikandar Kher (un actor de Bollywood cuya destacable labor como villano me recordó a la de Jeffrey Dean Morgan como Negan en la serie The walking dead), mientras que el otro actor más conocido del elenco sería Sharlto Copley, con el que Patel coincidió en la antes citada Chappie.

En un relato que consigue mantener el interés del espectador casi en todo momento, la violencia que se plasma en pantalla siempre procura resultar tan realista como brutal, haciendo que la película avance con fluidez, al lograr que los actores demuestren el dolor de esa furiosa agresividad desatada. Sería quizás en algunos de los momentos en los que predomina la citada brutalidad, donde la cámara se vuelve en exceso frenética, pero pese a ser el mayor handicap que le puedo achacar, admito que sirve para mantener un ritmo endiablado que funciona de manera muy destacable, logrando que la abrumadora fluidez sea una constante. Aún así en algunos momentos la mezcla entre violencia exacerbada frente a otras reflexiones sociales y culturales está algo desequilibrada, a lo que sumar un tramo final bien ejecutado pero que puede resultar más previsible, pero son pequeños detalles que no enturbian el destacable debut como director de Dev Patel, en un film de acción y venganza que se sitúa entre los mejores vistos en los últimos tiempos.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.