Mostrando entradas con la etiqueta Escuadrón Suicida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuadrón Suicida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2025

SHERLOCK AND DAUGHTER / WONDER WOMAN: REFLEXIONES / ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA / HARLEY QUINN: MORIR RIENDO / Y MÁS

SHERLOCK AND DAUGHTER (temporada 1)

Más de un siglo después Sherlock Holmes sigue siendo un personaje mítico, y entre los múltiples proyectos sobre él y su universo, hace poco probé suerte con la serie Watson, que me provocó una honda decepción (ya que no dejaba de ser el mismo esquema de House M.D., que a su vez era un claro homenaje a Holmes), por lo que no pasé de su primer episodio. 

En cambio sin muchas expectativas me dio por probar con Sherlock and daughter, y ahí me encontré con una serie sin más pretensiones que el entretenimiento, en la que me sorprendió el buen perfil sherlockiano que tiene el actor británico David Thewlis, al que conocí en Dragonheart (Corazón de dragón) y que el gran público conoce, entre otras, por haber sido Remus Lupin en la saga en cines de Harry Potter. No es el único nombre conocido del reparto, ya que al Profesor James Moriarty, némesis del detective, lo encarna el actor Dougray Scott, que ya fue villano en Misión Imposible 2 y que casi fue Lobezno en lugar de Hugh Jackman.

La historia presenta a Amelia Rojas (Blu Hunt), huérfana americana que tras el asesinato de su madre, vuelve a Inglaterra para intentar contactar con quien le dijo ella que era su padre: Sherlock Holmes (David Thewlis). Al llegar se lo encuentra sobrepasado por las circunstancias, ya que está inmerso en un misterioso complot cuyos artífices han secuestrado al Doctor Watson y la señora Hudson para poder controlar al detective. Pese a sus diferencias iniciales se verán obligados a trabajar juntos para desentrañar el asesinato de la madre de Amelia y el secuestro de Watson y Hudson, ya que todo parece estar relacionado con una conspiración bélica a nivel global.

En los ocho episodios que componen su temporada inicial se puede afirmar que consigue entretener, pese al recurso de quitarle a Holmes dos de sus pilares más clásicos: el doctor Watson y la señora Hudson. Ello es para lograr un esquema como de buddy movie para que los dos protagonistas, pese a sus diferencias, acaben colaborando. También resulta evidente que el presupuesto del que gozó la serie no fue muy abundante, aunque saben sortear ese handicap con solvencia. La actriz Blu Hunt resulta correcta como Amelia Rojas, una nativa americana de carácter fuerte e inteligente. 

Asimismo no se abusa del tópico del villano profesor Moriarty (evidente por donde está), aunque digamos sin spoilers que las próximas generaciones ¿tomarán el relevo? (los que la hayan visto me entenderán, porque también es un claro hilo argumental del que tirar en una hipotética temporada 2). Me llamó la atención el uso, bastante novedoso por entonces, del teléfono, así como la justificación de la paternidad del detective, si bien hubiese preferido que se hubieran decantado por la más conocida (dentro del Canon Holmesiano) Irene Adler.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

WONDER WOMAN: REFLEXIONES

Me leo de la biblioteca el tomo Wonder Woman: Reflexiones del coleccionable de Salvat dedicado a héroes y villanos de DC. El contenido son los números 195 al 202 de la cabecera de la Amazona. Con guion de Greg Rucka, en el mismo se sitúa a Diana como embajadora de Themyscira, en una trama donde el peso político tiene una vital importancia, al ver como su gabinete intenta gestionar su agenda, con incluso un libro escrito por ella para promocionar, que no será bien recibido por todos los sectores de la población. Por la parte mitológica del personaje vemos una historia en la que está implicado Ares, y que se va gestando poco a poco, mientras por las viñetas asoman personajes como el villano Doctor Psico, del que es la primera vez que me leo algo en lo que él esté implicado.

Admito que la parte que más me ha gustado ha sido la que tiene que ver con la descontextualización del mensaje de la protagonista: ella es un claro ejemplo de bondad (le pasa como a Superman), pero aquí choca en algunos factores como la religión que ella profesa, diferente a la de la mayoría del país, o su opinión sobre las mujeres, que no cuadra con ciertos sectores más patriarcales. También es digno de mención el personaje de la doctora Cale, que se considera más meritoria que la propia Diana, conspirando contra ella. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ESCUADRÓN SUICIDA CONTRA LA LIGA DE LA JUSTICIA

Lo más irónico de este cómic está en su mismo título: ¿cual es el motivo para variar el orden de los grupos implicados en el mismo? En origen era Liga de la Justicia contra Escuadrón Suicida, e incluso en su edición española se llamó así, pero para este tomo del coleccionable Salvat de héroes y villanos de DC se modificó el orden... ¿a santo de qué? 

Más allá de eso estamos ante un cómic de superhéroes en su misma esencia: dos personajes (o dos grupos, como en este caso) rivales, que combaten entre sí hasta darse cuenta de que tienen que aliarse contra un enemigo mayor (aquí un grupo liderado por Maxwell Lord), que los pondrá al límite aunque al final se resolverá el entuerto, en un crossover convincente y entretenido.

Junto con personajes habituales de ambos grupos (teniendo mucho que ver sus películas en el caso de Escuadrón Suicida) me sorprendió la presencia de otros como Killer Frost, con su alter-ego la doctora Caitlin Snow, ya que en mi caso la conocía por ser habitual en la serie televisiva de Flash que vi hace unos años (interpretada por la actriz Danielle Panabaker), y que en el presente tomo tiene una cierta repercusión en lo que acontece.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

HARLEY QUINN: MORIR RIENDO

Este tomo incluye los números 1 al 7 del volumen 3 de Harley Quinn con guiones de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, que saben mostrar muy bien el tono alocado que desprende la protagonista. Su tono sería continuista respecto al previo editado en esta colección de héroes y villanos de DC de Salvat (Harley Quinn: Calor en la ciudad), que en su momento ya me compré por su oferta promocional de kiosko, y que previo a ello ya me había leído de la biblioteca.

Los siete números de este tomo se dividen en tres historias, la primera y la última de tres capítulos cada una, más una central de una sola entrega. Todo comienza con un arco argumental esperpéntico en el que Harley y su particular grupo de amigos pintorescos (incluido un trasunto del Deadpool de Marvel) tienen que lidiar con una invasión zombi motivada por la causa más surrealista, pero que lleva a que de forma literal se transforme en zombis todo bicho viviente. Tras ello la historia intermedia lleva a la protagonista ha realizar un asesinato corporativo en la India. Los tres últimos números incluidos aquí son para el arco argumental Punkarra infiltrada, cuyo título ya es muy descriptivo mientras que lo que motiva a Harley Quinn sería que unos bandidos han asesinado a su cartero. En resumen: un buen entretenimiento donde prima el cachondeo alocado.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

Y ADEMÁS:

viernes, 9 de febrero de 2024

ESCUADRÓN SUICIDA: ¡A POR EL JOKER! / ANSIEDAD / EL CLUB DE LOS PORTAFÉRETROS / DAREDEVIL: POR EL INFIERNO

ESCUADRÓN SUICIDA: ¡A POR EL JOKER!

De la mano de Brian Azzarello al guión y Alex Maleev en el apartado gráfico (en la primera ocasión que coinciden ambos autores) me he leído estos tres tomos en formato álbum titulados Escuadrón Suicida: ¡A por el Joker! que han sido una reciente novedad en la biblioteca. El planteamiento ya hace sospechar el eufemismo: Jason Todd (Capucha Roja) lidera una alineación del Escuadrón Suicida que tiene como misión acabar con el Joker, siendo evidente que eso NUNCA ocurrirá por lo que representa el personaje, si bien el final juega al despiste, haciendo que el lector se haga sus propias cábalas. Aún así se estira demasiado algo que no da para tanto, por más que la misión inicial tome otro cariz cuando el Joker pasa de objetivo a elemento primordial, si bien toda la obra peca de un pobre desarrollo de los personajes que maneja, dando la sensación de desaprovechar a algunos de ellos; mientras que la confrontación entre Jason Todd y el Joker, por el pasado que los une, acaba quedándose en nada. Para los autores implicados, el resultado entretiene, pero sabe a poco.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

ANSIEDAD

Es realmente magnífico cuando algo que nos hace sufrir en ocasiones, pero que resulta difícil de definir, es mostrado de una manera tan ingeniosa como hace aquí el ilustrador chileno Alberto Montt. Ansiedad sería una notable recopilación de humor gráfico de ese autor centrado en lo que le da título, esa ansiedad que todos en algún momento hemos vivido de manera más o menos intensa, mostrada en estas páginas como un bicho redondeado, con púas y de color rojo, que sería algo así como nuestra conciencia (o nuestro Pepito Grillo si hacemos la comparación literaria)... con la salvedad de que lo que nos dice o hace no es beneficioso para nosotros, sino que nos hará más infelices evaluando todo tipo de situaciones desde la peor perspectiva. De esa manera este cómic visibiliza algo que siempre nos acompaña (ese bicho rojo, con el que al final incluso te encariñas), pero que se convierte en una pesada losa por esos pensamientos intrusivos o sensaciones amargas, derivadas de los muchos cánones que esta sociedad establece (y a los que no llegamos), haciéndonos infelices y siendo un obstáculo para nuestra vida cotidiana, provocando en muchos casos patologías realmente graves.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

EL CLUB DE LOS PORTAFÉRETROS

Descubrí a Paul Tremblay, el autor de esta novela, a cuenta de que M.Night Shyamalan adaptó La cabaña del fin del mundo en la película Llaman a la puerta, lo que me animó a leerme otros libros de este autor disponibles en la biblioteca como Desaparición en la roca del diablo o Una cabeza llena de fantasmas. Eso me ha llevado hasta El club de los portaféretros, una aproximación algo filosófica al género de los vampiros, si bien no me atrevería a tildar esta obra como de género del terror, porque basaría ciertos momentos más en una sensación de angustia inquietante que de miedo. Lo más curioso de su planteamiento es que la historia es narrada desde el punto de vista de un protagonista llamado Art Barbara, pero la misma está "matizada" con notas en los márgenes y al final de los capítulos a cargo de Mercy Brown. Los dos emprenden una amistad que durará años, con encuentros puntuales de mayor o menor duración y trascendencia, pero llamando la atención el hecho de que nos planteen todo desde dos puntos de vista diferentes, aunque siempre con la duda de que es real y que no, teniendo en cuenta lo que difieren el relato de los apuntes y correcciones al margen.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

DAREDEVIL: POR EL INFIERNO

Dentro de la línea Marvel Premiere me leo, como reciente novedad de la biblioteca, el tercer tomo que recopila la etapa de Chip Zdarsky en Daredevil, con los números 11 al 15 de la cabecera americana. He tenido que esperar mucho de donde lo dejé en la anterior entrega, que me leí hace año y medio, pero el reenganche es fácil cuando la calidad es destacable, y eso es lo que se puede continuar diciendo de la etapa de Zdarsky con el Diablo Guardian, acompañado del acertado apartado gráfico que aporta Marcho Checcetto, el dibujante titular de dicho periodo. La trama continua con Matt Murdock en principio "fuera de acción" como Daredevil por los acontecimientos precedentes, si bien eso es algo relativo y volverá a encauzar el camino del héroe de la mano de Elektra. Pero si ese hilo argumental es interesante, otro tanto se puede decir del que enlaza a Wilson Fisk, por entonces alcalde de Nueva York, pero del que ya se intuye que tarde o temprano volverá a sus cauces habituales de villano, por mucho que él no quiera. Un arco argumental interesante que se vendría a centrar en la (nueva) ascensión del héroe, y en el fatalismo del villano, que no logrará su ansiada redención.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

  • Daredevil: Por el infierno, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca pendiente de activar.

viernes, 29 de julio de 2022

BATMAN: REPTIL / SUPERMAN Y AUTHORITY / RORSCHACH / ESCUADRÓN SUICIDA

BATMAN: REPTIL (1 a 6)

Afortunadamente voy echando un vistazo a la sección de comics de grapa de la biblioteca porque en algunas ocasiones si encuentro series completas, bien sean límitadas o hasta que les llegó la cancelación, por lo que en esos casos si puedo disfrutar de la lectura en su integridad, sin los indeseados "saltos" cuando hay números intermedios que no estan. Eso me ha ocurrido con los seis comics que conforman la serie Batman: Reptil de la cabecera Black Label de DC (lo que vendría a ser su línea adulta), en donde se plantea una sarcástica historia tenebrosa a cargo de Garth Ennis y con apartado gráfico obra de Liam Sharp (en lugar del inicialmente valorado pero difunto Steve Dillon) Entretenida en su desarrollo y divertida en su justificación, el único handicap que le veo es una plasmación gráfica en la que el sarcasmo antes citado (sobretodo en la actitud del protagonista) se ve lastrada por un adecuado pero excesivo estilo pictórico.

SUPERMAN Y AUTHORITY (1 a 4)

Mismo caso que la reseña previa sobre estas líneas, me decanté por esta serie limitada de cuatro números al estar todos ellos disponibles en la biblioteca. En este caso Superman y Authority vendría a ser un evidente crossover entre el famoso kryptoniano y el grupo de superhéroes creado en su día por Warren Ellis y Bryan Hitch, en una historia que funciona de forma bastante entretenida incluso si uno conoce un poco más a Superman que a la citada agrupación (como es mi caso) Justo de esos el que para mi es todo un descubrimiento sería el personaje de Manchester Black, que sería un destacable contrapunto a los valores más íntegros que desde siempre ha representado Superman. Concisa en su extensión la hace ir al grano y no divagar, si bien luego deriva a la liberación de Mundo Guerra en el número 8 de la cabecera del kryptoniano, según indican en el cuarto número que también acaba con un cliffhanger.

RORSCHACH (1 al 12)

Meter mano en todo un clásico como Watchmen puede inquietar, pero si se hace con fundamento como es el caso de esta maxiserie de 12 números, el resultado es bastante notable. La historia nos sitúa 35 años después de lo que sucedió en la obra original, y digamos que toda la trama gira, con una sabía mezcla de géneros y estilos, sobre la investigación que se lleva a cabo para esclarecer los hechos que llevaron a un fallido intento de asesinato de un candidato a la presidencia de los Estados Unidos por parte de una joven disfrazada de vaquera y un individuo con aspecto similar a Rorschach. Plagada de innumerables guiños (como por ejemplo ese claro homenaje al Amazing Fantasy 15 donde debutó Spider-Man, o el hecho de incluir como personaje al mítico Frank Miller, por citar tan sólo dos ejemplos) la historia va desgranándose poco a poco y sirve para mostrar como no todo el mundo superó lo sucedido al final de la emblemática Watchmen original, algo que usa un acertado Tom King para el paulatino desarrollo motivacional de sus personajes principales. Con un EXCELENTE apartado gráfico de Jorge Fornés, esta Rorschach consigue tener vida propia y no estar supeditada al clásico del que parte.

ESCUADRÓN SUICIDA (1 a 11)

En principio pensaba que los once números que abarca la etapa de Tom Taylor que encontré disponibles en la biblioteca era lo de siempre: que no había llegado más allá porque las ventas no acompañaron. Pero eso no es correcto, porque esas once entregas forman un arco argumental cerrado, que parece ser que sirvió de presentación para algunos de los personajes que forman la alineación de este grupo en estas páginas. La historia comienza con un misterioso personaje que se hace cargo del Escuadrón Suicida en lugar de Amanda Waller, lo que será tan solo el inicio de un sinfín de aventuras en las que los miembros del grupo averiguarán quien los está manejando, e intentarán impedir ser sus marionetas. El guión de Taylor sabe desarrollar una buena dinámica entre los personajes, en un relato fluido donde en cualquier momento puede pasar lo inesperado, acertando también en el apartado gráfico de Bruno Redondo y Daniel Sampere.

  • Escuadrón Suicida (1 a 11), ficha editorial por este enlace (y este) y ficha de la biblioteca por este otro. En las imágenes bajo estas líneas portadas de los números en grapa más el del tomo recopilatorio.

jueves, 4 de agosto de 2016

ESCUADRÓN SUICIDA

Las películas de superhéroes podriamos decir que estan cortadas por un mismo patrón, siendo luego tarea de sus responsables el ofrecer un trabajo digno y meritorio o una sonada decepción. Por eso cuando se estrenó Guardianes de la galaxia (o hace pocos meses Deadpool) fueron recibidas como "agua de mayo", ya que gustasen más o menos se salían del patrón de este tipo de género. Intentando continuar ese esquema por parte de DC/Warner nos ofrecen Escuadrón Suicida, que desde YA MISMO afirmo que no llega al nivel de los films citados pero que aún así es mejor que la otra película de este universo que hemos visto este año (Batman v Superman: El amanecer de la justicia) si bien sus estilos son diferentes, como diferentes son las labores como director de Ayer (aqui) y Snyder (allí)

El (evidente) mayor problema que tiene este Escuadrón Suicida es la disparidad de importancia que le da a sus personajes (como también le ocurre a los films de los X-Men), siendo algunos de ellos primordiales, otros secundarios y otros mero relleno que no aporta nada al conjunto. Lo curioso es que uno pensaría que el Joker de Jared Leto sería del primer grupo, pero mira tú por donde que más bien se encuentra en el segundo (e incluso en algunos momentos dando la sensación de que se introduce al personaje de manera forzada, como pasó con Veneno en Spiderman 3) siendo mucho más presente su novia Harley Quinn, que se convierte sin problemas en uno de los mayores aciertos del film.

domingo, 31 de enero de 2016

FUCK MARVEL (O ESO DICE ALGUNO...)


La polémica está servida. Un usuario de Movieplot publica una serie de ilustraciones a modo de (ficticias) portadas ante el inminente estreno de Batman Vs. Superman y Escuadrón Suicida que meten el dedo LOS DEDOS en la llaga con premeditación y alevosía. O al menos con muy mala sangre.


El mismo usuario ha hecho también una serie de fotomontajes con sus diseños (conste que en ningún caso son reales), con las camisetas de los actores que darán vida a los personajes en la gran pantalla: Henry Cavill (Superman), Ben Affleck (Batman), Margot Robbie (Harley Quinn) y Jared Leto (El Joker).


No es ningún secreto la rivalidad existente desde hace décadas entre ambas editoriales / productoras, pero... ¿qué a alguien se le ocurra llegar a esto? Personalmente pienso que es, como poco, sumamente inapropiado y de muy mal gusto. Quizás el problema radique en que cierto sello está logrando con sus películas lo que a él le gustaría que otro sello lograse, ¿no?

En fin, es sólo una suposición.

miércoles, 20 de enero de 2016