jueves, 23 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN (2025)

Admito que le tenía ganas a este Frankenstein de Guillermo del Toro, ya que creo que estamos ante un director muy aficionado al género fantástico (en cualquiera de sus variantes), que cuando sabe hilvanar bien los elementos de los que parte, los resultados son tan destacados como en su día fue El laberinto del fauno o la Oscarizada La forma del agua, aunque no le ha hecho ascos a un tipo de cine más comercial como Blade 2 (sin duda la mejor entrega de la trilogía con Wesley Snipes) o las dos primeras entregas de Hellboy.

Pero en este caso habría un matiz: esta sería la nueva colaboración del director mexicano con Netflix, a los que les ha aportado su magistral versión de animada de Pinocho o la destacable serie antológica El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro, donde partiendo de una idea original suya eran varios directores los que se encargaban de los ocho episodios de su, de momento, única temporada. A eso hay que añadir el universo animado de Trollhunters

Ser material para Netflix descarta, por tónica general, que se estrene en salas de cine, por lo que muchos temían que este Frankenstein no pudiera verse de esa manera. Pero Netflix, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, sí ha permitido un estreno limitado con el que poder disfrutar esta película, y de camino probar suerte en la temporada de premios que se avecina (y una vez vista, sin duda hace méritos para conseguir unos cuantos).

Desde que se editó en origen en 1818 (de forma anónima, ya que no fue hasta la edición de 1823 que constó el nombre de su autora) la inmortal obra de Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo ha tenido infinidad de adaptaciones en todos los medios, incluido el cine. La más mítica, que no por ello la más fiel, fue la de 1931 dirigida por James Whale y con Boris Karloff encarnando la imagen más icónica de la criatura. 

En mi caso le tengo cierto aprecio a la de 1994 dirigida por Kenneth Branagh, y que surgió tras el éxito dos años antes del Drácula de Coppola, aunque careciendo del éxito de esta última (lo que cerró en aquel momento la opción de adaptar otros monstruos del imaginario de terror). En su momento la vi de estreno en cines, resultando fastuosa y con una banda sonora magistral de Patrick Doyle (destacando el potente tema The Creation)

Con un personaje tan icónico dentro de la cultura popular, ¿que podía aportar ahora Guillermo del Toro? Sobre todo su pasión, la pasión de aquel chaval mexicano de 7 años que vio por primera vez el clásico de James Whale, o que a los 11 pudo leer la novela original, quedándose fascinado. Su Frankenstein se presentó en la reciente edición del Festival de Venecia, mismo certamen donde en 2017 recibió el León de Oro por la antes citada La forma del agua.

A nivel global este nuevo Frankenstein resulta magistral de forma abrumadora: su estética, su ambientación, su banda sonora o su fotografía son algunos de los detalles sublimes por los que destaca, haciendo mérito más que suficiente para su (escueto) transito por salas de cine. Quizás su hándicap más evidente estaría en una duración de 149 minutos, dividida en un breve preludio y dos partes: una para para el relato de Víctor y la otra para el de la Criatura.

Manteniendo un buen ritmo (lo cual no resta que podía haberse aligerado su metraje), uno pensaría que habida cuenta de todas las versiones previas (que van desde lo sublime a lo deleznable), esta adaptación lo tendría complicado. Pues no, ya que acaba siendo la mejor de las últimas décadas, honrando el espíritu de la obra de Mary Shelley (aún siendo evidente el sello autoral de su director), a la vez que plantea una reflexión filosófica sobre el concepto de ser humano

Y todo ello con un reparto brillante y totalmente entregado, destacando Oscar Isaac como Víctor Frankenstein y Jacob Elordi como su Criatura. Ambos representan las dos caras de una misma moneda: el primero sería un visionario educado por un padre déspota, lo que hace de él una persona arrogante e insensible. La Criatura, por su parte, se asombra por la belleza de las cosas y busca cariño, pero encuentra crueldad, incluso por parte de su progenitor. 

Guillermo del Toro deja claro quien sería el verdadero monstruo al hacer que Elizabeth (Mia Goth), prometida del hermano de Víctor (y a la que este mira de forma indebida, teniendo en cuenta que será su futura cuñada) sea capaz de conectar con la Criatura más que quien le insufló vida. Puede haber ahí un cierto eco de la relación entre la protagonista muda y el hombre-anfibio que mostró el mexicano en la antes citada La forma del agua.

En resumen esta nueva versión de Frankenstein sería otra obra maestra de Guillermo del Toro, que combina con acierto todos sus elementos, ofreciendo un resultado tan respetuoso con la esencia del original literario, como coherente con la filmografía de su director. Entre sus múltiples referencias citar que el diseño de la Criatura está basado en el que hizo de ella Bernie Wrightson para la adaptación ilustrada de la obra de Shelley.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 7 de noviembre de 2025. 
  • Galería de posters por este enlace.

BLACK PHONE 2

Esta Black Phone 2 es el resultado del excelente resultado en taquilla que tuvo Black Phone cuando se estrenó en el verano de 2022. Apenas con 16 millones de dólares de presupuesto, el citado film cosechó casi 162 millones a nivel global y (lo que también sería importante) una buena recepción crítica

Según ese famoso dicho popular, "Poderoso caballero es don Dinero", los responsables de la primera entrega se encontraron con un inesperado éxito que daba para (al menos) una secuela, pero se encontraban con el hándicap de que la película original tenía un final más bien cerrado, haciendo complicado subsanar ese detalle.

Quien no hay visto aún la primera entrega, dirigida por Scott Derrickson (que repite sus funciones también en esta) será mejor que no continúe leyendo, porque para opinar sobre esta película hay que tener presente un detalle del film anterior, que los más puristas pueden considerar spoiler. Será el único, pero quien continúe avisado está.

Basada en un relato de Joe Hill, el hijo del prolífico escritor de terror (y otros géneros) Stephen King, el film de 2022 terminaba con la muerte del villano, encarnado por Ethan Hawke, a manos del joven Finney (a cargo del actor Mason Thames), que hubiera acabado muerto de no ser por la ayuda que recibe, por el teléfono negro al que alude el título, de las anteriores víctimas del asesino.

Si la película original estaba ambientada en 1978, esta secuela nos sitúa cuatro años después, y aparte de los citados Ethan Hawke y Mason Thames (este último visto de protagonista en el remake en acción real de Cómo entrenar a tu dragón) también lo hace Madeleine McGraw encarnando a Gwen, la hermana pequeña de Finney, de la que en la anterior película se sugería clarividencia heredada, y que en esta secuela es el objetivo inicial del asesino encarnado por Ethan Hawke, que ahora ataca desde el Más Allá.

Y a partir de ahí (que es bien pronto) empiezan los "parecidos razonables": ante la escasez de asesinos en serie míticos del cine como Freddy Krueger de Pesadilla en Elm Street o Jason Voorhees de Viernes 13 (inactivos desde hace tiempo, si bien del segundo hay proyectos en marcha), los responsables de esta secuela han tomado elementos de ambos con la idea de reciclarlos aquí: de uno su capacidad de atacar en los sueños (y si mueres allí, mueres de verdad), mientras que lo del campamento juvenil y el asesino enmascarado (esto ya visto en la previa) suenan al segundo.

Si ya con lo que he citado tienes un inmenso déjà vu que te acompaña durante toda la película, eso se suma en la forma en la que se desarrollan las (aquí sí) evidentes y heredadas capacidades precognitivas del personaje de Gwen, que sirven para acercarla a tantas y tantas otras final girls que a lo largo de los años se han enfrentado contra matarifes de todo tipo y condición. La excusa argumental es sencilla y continuista: tres niños se comunican desde el Más Allá y un innecesario giro de guion entrelazará pasado y presente de los dos protagonistas, el asesino y los tres chavales difuntos.

Los personajes de Mason Thames, Madeleine McGraw y Ethan Hawke son los principales, porque de los varios secundarios que pululan por ahí lo único que piensa uno es cuanto durarán vivos, siendo en muchos casos más de lo deseado, ya que son meros bocetos básicos de slasher. No es que se hagan molestos, aunque el ultrarreligioso personaje encarnado por Maev Beaty parece insertado sólo para mezclar en el popurrí de esta secuela algo de terror religioso. No negaré que sea entretenida, pero cede virtudes respecto a la primera, resultando más convencional.

Black Phone 2 ha doblado su presupuesto respecto a la anterior entrega (30 millones de dólares), pero en su estreno en la taquilla americana ha conseguido casi esa cantidad, por lo que lo previsible es que al final de su carrera comercial sea lo suficientemente rentable para que la franquicia siga (y teniendo en cuenta sus referentes, se puede hacer muy extensa). Entre lo mejor de esta secuela estaría un elemento visual: las secuencias oníricas se grabaron en película de 8 y 16 mm., siendo todo un acierto para dotarlas del tono escalofriante que se les quiere dar.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 19 de octubre de 2025

GOOD BOY

Cuando empecé a escuchar sobre Good boy (aquí en España con ese subtítulo de Confía en su destino) decían que sería una película de terror slasher contada desde el punto de vista del perro del villano. Parecía algo aceptable, ya que se cambiaba la perspectiva usual, pero eso me hizo pensar en Buffalo Bill, el asesino en serie tras el cual va la agente del FBI Clarice Starling en El silencio de los corderos, y que recordemos que tiene una perrita de raza bichón frisé que resulta trascendente en el tramo final de dicho film

Pero no, la cosa no va por ahí: en este caso el relato gira sobre Indy, un perro de raza retriever de Nueva Escocia propiedad de Todd (al que da vida el actor Shane Jensen), cuando ambos se trasladan a una vieja e inhóspita casa familiar, perdida en medio de un bosque. Como es predecible hay "algo" en esa casa, e Indy no hace más que presentir de forma más o menos clara que algo siniestro va a pasar en cualquier momento pero, ¿que puede hacer siendo tan solo un perro?

Puede gustar más o menos el resultado final (que ya digo que tira más hacia películas de presupuesto escaso como El proyecto de la bruja de Blair que hacia otra cosa más espectacular), pero sin ninguna duda es digno de mérito lo que ha hecho Ben Leonberg, el director de este film, a mayor gloría de su perro Indy (cuyo trabajo en esta película es realmente notable) y los 400 días de rodaje que necesitó en Nueva Jersey para ofrecer los 72 minutos de metraje de este film.

El esquema de Good boy se puede decir que resulta quizás algo repetitivo, ya que no deja de girar sobre ese tópico en el género del terror de que un perro mire al vacío (donde se supone que no tendría que haber nada), o metiéndose en lugares oscuros y siniestros (con la lógica inquietud por parte del espectador que empatice con el animal). Pero admito que aunque en algunos momentos digamos que se hace evidente que es una película (como si esto fuera magia, digamos que "se ve el truco"), tiene también otros donde realmente consigue que el espectador sienta ansiedad por lo que le pueda pasar a Indy, pese a que algunos de ellos sean pesadillas o visiones del perro. 

Es justo citar la perspectiva visual de la película, ya que la cámara se sitúa en todo momento en el perro, por lo que (por ejemplo) de su dueño Todd sólo veremos su imagen de espaldas, a lo lejos o bien de cintura para abajo. No es que todo se vea desde el punto de vista del animal, pero digamos que en todo momento la película se pone a su altura, lo cual sirve también para mostrar como el perro puede ver aquello intangible que su dueño no puede. Y es que aunque tenga algunos momentos oníricos, como he citado antes, también hay otros reales donde, sinceramente, la interpretación por parte de Indy es prodigiosa, convirtiéndose desde ya mismo en un referente perruno en el mundo del cine

¿Handicaps? Los tiene de forma evidente: puede resultar cansina para aquellos que busquen emociones fuertes, ya que su ritmo no es que sea rápido (pese a su escueta duración de 72 minutos), y tarda en entrar en materia. Pero a cambio es una película con un trabajo de fotografía realmente destacable, en la que se consigue mantener la intriga jugando con las luces y las sombras. Y aparte, lógicamente, si eres amante de los animales quedarás encandilado con su protagonista canino, que consigue transmitir emociones mejor que otros actores humanos que se supone que viven de interpretar. Good boy: un relato usual pero inquietante, desde una nueva perspectiva

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 17 de octubre de 2025

THE MANDALORIAN (CÓMIC Y MANGA) / BATMAN: CIUDAD DE LOCURA / BLACK HAMMER: EL FIN / REBELIÓN ANIMAL

THE MANDALORIAN (cómic y manga)

¿Por que reseño juntos el cómic y el manga de The Mandalorian que me he leído de la biblioteca? Sencillamente porque ambos adaptan lo mismo, la temporada 1 de la serie de televisión de la que parten, sólo que el manga adapta el primer episodio de los ocho que tuvo (las próximas entregas irán a un episodio por tomo), mientras que el cómic, más grueso, si que adapta toda la primera temporada al completo. Si se toman como complementos a la mencionada serie pueden gustar más o menos en función de cada lector, pero tampoco aportan mucho más allá del hecho de tener la historia de la primera temporada en formato físico.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BATMAN: CIUDAD DE LOCURA

Admito que he leído tanto de Batman (que en si no es tanto, pero me da esa sensación) que si no tiene algún detalle que me lo haga destacar un poco, la tónica general es que los descarte. Pero no deja de ser el personaje que es, y para según que historias funciona de maravilla, por lo que me decanté por este Batman: Ciudad de locura cuando lo vi en la biblioteca, y el resultado ha merecido la pena. 

Cual si fuera un fantástico homenaje a Lovecraft por parte de Christian Ward (el autor de la presente obra), la pesadillesca historia nos muestra como el Tribunal de los Búhos (uno de los mayores aciertos de los últimos años en el universo de este personaje) acude a Batman, ya que un mal ancestral se ha desatado: bajo Gotham hay un reverso oscuro de la ciudad y todos sus habitantes, que amenaza con asolarlo todo y atraer la locura. Un muchacho armado con una pistola y en busca de justicia por su padre asesinado tendrá que ser salvado por el propio Batman antes de que su reverso oscuro (algo así como una mezcla entre el susodicho y Ctulhu) lo corrompa y lo haga su particular Robin, en el sentido más oscuro y macabro. 

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

BLACK HAMMER: EL FIN

A lo largo de los años he ido leyendo de la biblioteca todos los tomos editados y que llegaban allí de la serie Black Hammer, junto con los variados spin-offs que generó. ¿Puede quizás que me falte alguno? No lo sé, pero creo que la gran mayoría si que han pasado por mis manos. La verdad es que tomados como lo que son (un impresionante homenaje a los superhéroes de Marvel y DC) solo se puede definir como una obra titánica, con sus más y sus menos (no en vano han sido muchos años y unos cuantos autores los que han pasado por este universo ideado por Jeff Lemire), pero ha sido siempre una lectura de confianza para mí. 

Con este tomo se cierra la serie, en un apoteósico final donde tienen cabida la plana mayor de todos los personajes presentados a lo largo de los años, bien sean oficiales o de realidades alternativas, en su intento de vencer al Anti-Dios, una entidad maligna a medio camino entre Darkseid (de DC) y Galactus (de Marvel). Juntos intentarán pararlo y detener la destrucción del Paraverso (su propio multiverso) en una aventura que cierra todos los arcos argumentales abiertos o pendientes, en la que también hay cabida para nuevas sorpresas que marcan un digno broche ¿final? a esta serie.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

REBELIÓN ANIMAL

Es indudable que Rebelión en la granja de George Orwell es una obra maestra, pero no deja de retratar una Revolución Soviética que queda ya muy lejana en el tiempo. Por eso Tom King al guion y Peter Gross a cargo del dibujo (con un diseño más realista que antropomórfico) llevan a cabo con esta Rebelión animal algo así como un "remake" (si se quiere considerar como tal) de la obra original, pero adecuada a los tiempos que vivimos, lo que hace que funcione como una alegoría moderna sobre la política y el autoritarismo

Situada el relato en un centro de acogida de animales en donde tienen perros, gatos y conejos, todo comienza con la revolución de los mismos contra los humanos que los mantienen en jaulas. Pero lo que en origen se percibía como utópico (con promesas de igualdad y justicia para todos), pronto irá degenerando, siendo una acertada metáfora del sistema bipartidista que hay en Estados Unidos, y como el mismo se ha visto fagocitado por alguien como Trump. Resultando profética en algún que otro detalle, sería muy evidente ver reflejado en el personaje de Piggy y sus excentricidades una versión canina del antes citado Donald Trump. El único handicap que le puedo achacar a este cómic sería un denso uso de la narración en off, que puede resultar algo cansina aún resultando funcional.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

lunes, 13 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN / LUCY TE ESCUCHA / ULTIMATE SPIDERMAN 18 / ULTIMATE SPIDERMAN: INCURSIÓN 1 / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 5

MONSTRUOS DE UNIVERSAL: FRANKENSTEIN

Un poco antes de la llegada de la última versión de la mítica historia, en esta ocasión firmada por Guillermo del Toro, me leo de la biblioteca esta versión en viñetas, que bajo el título de Monstruos de Universal: Frankenstein, vendría a ser la enésima reinterpretación del clásico literario de Mary Shelley

En este caso se tiene en mente el clásico cinematográfico de 1931 (en todo momento está muy presente), de ahí que el creador se llame Henry Frankenstein (y no Victor), y su fiel lacayo sea Fritz (y no el posterior y más popular Igor), aunque hay guiños más o menos evidentes a las más famosas variantes que ha conocido la historia en cine (incluida la de 1994 de Kenneth Branagh, que en su momento vi de estreno en cines). 

Para intentar aportar algo novedoso en una historia tan conocida como esta, su responsable (Michael Walsh) se pregunta de quienes eran las diferentes piezas que componían al monstruo, insertando con dicha excusa ciertos detalles llamativos como que las manos pertenezcan a un padre o el corazón a un enamorado. Eso lo lleva a plasmarlo en viñetas con un apartado gráfico tremendamente acertado para el tipo de historia que es, donde quizás el mayor handicap sería el hecho de ser una historia tan tremendamente conocida y popular.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

PEANUTS: LUCY TE ESCUCHA

Las tiras de Snoopy son muchas pero siempre geniales. Recopiladas por temática, este tomo titulado Peanuts: Lucy te escucha vendría a recoger aquellas donde el personaje de Lucy Van Pelt no se le ocurre otra cosa que montar un chiringuito en el que cobra 5 céntimos por consulta, con la excusa de ser una doctora en psiquiatría con mucha experiencia. Como es lógico su mejor cliente será Charlie Brown, aunque tanto él como otros miembros de la pandilla de Snoopy se verán inmersos en los drásticos consejos de Lucy. Un clásico divertido.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE SPIDERMAN 18

Esta cabecera de cómic he leído que finalizará en su número 24, por ser cuando se cumplen los dos años que el Hacedor estaba encerrado. Eso significa que ya estamos emprendiendo el que sería el último cuarto de dicho periodo de tiempo, y eso se nota porque ya empiezan a intuirse ciertos derroteros, si bien este cómic se ha caracterizado desde que comenzó por ser casi siempre una destacable sorpresa, al menos para un servidor.

En este número tenemos el reencuentro entre Peter y Harry, volviendo ambos a emprender su carrera contra los malos. Asimismo se desvela el miembro que quedaba del grupo que ejercen como Mysterio, y el hijo de Peter (que lleva el traje que vendría a ser algo así como la variante de Veneno de este universo) sufre una traición de la que ya veremos como logrará salir. Otra vez un nuevo cómic satisfactorio, a la espera de ver que nos ofrece el mes que viene.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

ULTIMATE SPIDERMAN: INCURSIÓN 1

¿Doble ración de Ultimate Spiderman? Relativamente: esta serie limitada que comienza aquí nos presenta al que en origen fue el Ultimate Spiderman que sobrevivió del citado universo, cuando el mismo nació a principios de los 2000, que ahora es transportado al nuevo. 

Me refiero a Miles Morales, que intentando salvar a su hermana pequeña se ve transportado a este nuevo universo, encontrándose primero con las dos versiones de Spiderman que hay en el mismo (el maduro Peter y su hijo Richard), y combatiendo todos ellos al villano Mancha e intercambiando comentarios sobre sus respectivas condiciones. Pero es solo el principio, por lo que me imagino que Miles recorrerá otros lugares y verá a otros personajes de este universo Ultimate nuevo, avanzando más rápido que la cabecera de la que surge (donde el tiempo sería literal: cada nuevo número corresponde a un mes cronológico).

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 5

Por el artículo del Spot On de este cómic, firmado por Bruno Olivé, se supone que este es el último número, ya que las ventas no han acompañado, pero justo un poco más arriba indica que en enero de 2026 es cuando saldrá el tomo AVT: Agencia de Variación Temporal junto además a "nuestro siguiente número" (palabras textuales), con lo cual admito que me dejan en la duda de si se va a relanzar otra vez a este personaje (sea en este formato u otro), ya que esta cabecera creo que se transformó en All New Spider-Gwen: Ghost Spider.

Sea lo que sea, al final la trama del Cubo Cósmico en la protagonista parece servir tan solo para trasladarla al universo tradicional en una jugada más o menos parecida a lo que se hizo con Miles Morales. Por lo demás la aventura aquí concluida resulta entretenida y vendría a ser un aceptable punto y aparte en la cronología de este personaje. 

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

sábado, 11 de octubre de 2025

TRON: ARES

Con Tron: Ares se demuestra que nunca es tarde para sacar rédito de una I.P. (propiedad intelectual en sus siglas en inglés) aunque hayan pasado 15 años desde la anterior entrega (un lapsus temporal como el que hubo entre las películas Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal e Indiana Jones y el dial del destino), y a su vez 43 años desde la primera película, que en su día no fue un fracaso sino que logró un éxito moderado (33 millones de dólares de recaudación sobre unos 17 de presupuesto), triunfando luego en los videoclubes.

El film de 1982 no lo vi hasta su estreno en televisión, pero admito que imágenes como la "introducción" del protagonista dentro del sistema informático dejó asombrado al espectador infantil que era yo por aquel entonces. Disney sacó una secuela en 2010, en la que multiplicó por 10 el presupuesto de la original, pero la recaudación que alcanzó Tron: Legacy no fue un fiasco aunque tampoco como para tirar cohetes: 400 millones de dólares, otro éxito moderado

Ya la secuela de 2010 pecaba de ser más llamativa en lo visual que en lo argumental, en una tónica que se está haciendo muy común con los avances tecnológicos aplicados al mundo del cine. Muchas películas de hoy en día buscan apabullar al espectador con imágenes espectaculares, que luego están hilvanadas con un guion que no está a la misma altura. Y eso se repite también en esta tercera entrega de la franquicia, que peca de un exceso de maniqueísmo.

La ambición es mala (esa sería la idea) y si Ed Dillinger (encarnado en la película original por el actor David Warner) era el villano a batir, su hija Elisabeth (encarnada en esta película por Gillian Anderson, la agente Dana Scully de Expediente X) ha sido la madre de Julian Dillinger (encarnado en esta película por el actor Evan Peters, visto como el veloz Mercurio en la saga X-Men mientras estuvo en manos de la Fox), nieto del inicial Ed y actual dueño de Dillinger Systems. Su visión es muy pragmática, y defiende el interés defensivo y militar sobre todo lo demás (en un símil parecido a como era Tony Stark antes de convertirse en Iron Man). Pero tiene un hándicap con la permanencia de sus creaciones...

Aunque puede trasladar del mundo digital al real cualquier cosa, nada le dura más allá de un límite preestablecido de 29 minutos, manteniendo una dura competencia empresarial con ENCOM, que tiene el mismo problema de tiempo, si bien su responsable Eve Kim (encarnada aquí por Greta Lee) tiene en mente objetivos más humanitarios y menos militares que los de Dillinger Systems. Entremedio de esa pugna se añade Ares (encarnado con aspecto mesiánico por Jared Leto), un programa al que intentan comercializar como el soldado perfecto, pero que empieza a tener dudas sobre cual debería ser su objetivo en la vida (como si fuera un replicante de Blade Runner).

Cuando Eve Kim consigue el código de permanencia que en su día creó Kevin Flynn (encarnado por Jeff Bridges en las tres entregas, ya que aquí aparece en un cameo también bastante mesiánico que nos permite volver a los escenarios vistos en 1982), Dillinger no dudará en ir contra ella, ya que quien posea dicho código de permanencia logrará que lo que traigan del mundo digital no desaparezca pasados 29 minutos. Maniqueísmo blanco y en botella: la empresa ambiciosa serían los malos (pese a que la madre de Julian no deje de decirle que se está pasando de la raya), la humanitaria los buenos y Ares que se aliará con esta última para conseguir tener vida propia, y no tan solo temporal. 

Teniendo en cuenta lo espectacular que es en su apartado visual Tron: Ares, resulta una lástima que el guion peque de ser tan simple, careciendo de mayor profundidad que la citada (de hecho su maniqueísmo sería tan palpable solo en su código de colores que resulta obvio). Eso sí, lo que funciona de forma estupenda nada más empezar es la banda sonora de Nine Inch Nails, que resulta un aspecto digno de mención en esta entretenida secuela, con un ritmo y unas secuencias de acción que ayudan a ello. A eso hay que sumar una escena entre créditos donde un cabo suelto sugiere futura secuela, con un guiño sobre el aspecto que lucía David Warner en el Tron de 1982.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 10 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

viernes, 3 de octubre de 2025

¡HABRÁ NUEVOS CROSSOVERS ENTRE SUPERMAN Y SPIDER-MAN!


Si hace apenas unos meses nos enteramos de que Deadpool y Batman se verían las caras en un nuevo crossover Marvel-DC, resulta que eso no era más que el aperitivo, pues ahora ha trascendido que en 2026, coincidiendo con el 50º aniversario de el mítico Superman vs. The Amazing Spider-Man, no sólo va a reeditarse dicho cómic histórico en formato de lujo, sino que además verán la luz dos obras de nueva factura protagonizadas por este legendario dúo.

Así, en marzo DC Comics publicará Superman/Spider-Man #1, y en abril Marvel Comics lanzará Spider-Man/Superman #1.

Eso sí: vaya por delante que pese a la numeración de cada grapa, ambos cómics serán números únicos, lo que tampoco invalida que las historias que comienzan en DC puedan ser continuadas o cerradas en Marvel. De hecho, ya han dejado caer que estos dos cruces podrían extenderse más allá de la primavera si la respuesta de los lectores es positiva.

De momento no se han revelado los autores que participarán en cada cómic, así como tampoco el motivo por el que los destinos de ambos héroes volverá a coincidir (o chocar), pero es lógico pensar que para un evento de esta magnitud sólo podemos esperar lo mejor de cada compañía.

En lo que a mí respecta, sobra decir que ya me tienen salivando. ¿Y tú qué dices? ¿Te emocionan o no te emocionan estos nuevos crossovers épicos? ¡Déjanoslo en comentarios!

(Más información sobre Spider-Man en este enlace).

martes, 30 de septiembre de 2025

EL FUGITIVO (THE RUNNING MAN)

Si citas un título como El fugitivo, a la mayoría se le vendrá a la mente el genial thriller de acción de 1993 con Harrison Ford y Tommy Lee Jones, que le valió a este último un merecido Oscar a mejor actor secundario. Aquel film de Andrew Davis adaptaba una antigua serie de televisión de la década de los sesenta que se titulaba igual, en una época en que la moda estaba en actualizar antiguos seriales televisivos, con suerte desigual.

Pero aquello ya tenía un título original bien concreto (The fugitive), por lo que no había lugar a dudas, mientras que lo que yo me he leído ha sido una novela que lleva por título El fugitivo, pero que en origen se llama The running man, que es el mismo que tiene la nueva adaptación en película que se estrenará el próximo mes de noviembre. Se trata de una obra de Stephen King que en su día (1982) vio la luz con el seudónimo de Richard Bachman.

Aunque en Estados Unidos se estrenó en septiembre, la casualidad ha hecho que sea en noviembre cuando lleguen a las pantallas de cine españolas dos films basados en historias de Stephen King con el seudónimo de Richard Bachman: una es La larga marcha, ya estrenada en Estados Unidos y de la que hace poco hice mi reseña de la obra en la que se basa, y otra es esta The running man, por lo que con pocos días de diferencia estarán ambas disponibles.

Mientras que La larga marcha ha gozado de buenas críticas, pero muy discretos resultados en taquilla, hay que admitir que era la primera adaptación que tenía esa obra de 1979, lo que no ocurre con esta The running man. En 1987 Paul Michael Glaser (conocido por la serie televisiva de los setenta Starsky y Hutch) dirigió una adaptación "libre" de esta novela con Arnold Schwarzenegger de protagonista, que en España se tituló Perseguido. Y cuando digo "libre" entre comillas es por los muchos cambios que se realizaron de la obra primigenia, lo que al final dejaba un simple producto para fortalecer la fama de la que por aquel entonces gozaba el citado actor austriaco.

Se supone que Edgar Wright, director de la nueva versión que llegará en noviembre, se ha mantenido más fiel a la historia original: situada en un distópico 2025, tal y como lo imaginó Stephen King en 1982, todo gira en torno a Ben Richards (aquí encarnado por el actor Glen Powell), un ciudadano normal que está desesperado por conseguir dinero para salvar a su hija enferma. Eso le lleva a apuntarse a un peligroso concurso televisivo llamado The running man, un perverso reality-show en el que tiene que sobrevivir durante 30 días del acoso despiadado de unos asesinos que buscarán cazarlo, para ganar (si lo consigue) un premio millonario que le resuelva la vida. 

De todas formas la novela, que se nota muy "hija de su época", tiene tonos machistas, misóginos y racistas que me imagino que serán suavizados en la película. La crítica social ante una población alienada por las pantallas (aquí las de televisión, hoy en día las de todo tipo), que desconoce la verdad sobre los poderes fácticos (la degradación y la contaminación con la que lo están envenenando todo), resulta visionaria para una novela de hace más de 40 años. El final, aunque se puede catalogar de "justicia divina", se me antoja algo agridulce para el protagonista, por lo que puede ser probable que haya sido modificado para la nueva adaptación en película.

A su favor hay que citar que está dividida en 100 episodios cual si fuera una cuenta regresiva (100, 99, 98, etc.), en donde la mayoría circulan entre las pocas páginas o incluso apenas unos párrafos, logrando un ritmo intenso. Resulta una novela entretenida en la que el protagonista se convertirá en un antihéroe que se rebela, buscando algo de justicia en una sociedad carente de ella, y con unas diferencias sociales muy marcadas. De las muchas ediciones que ha tenido este libro, yo me he leído de la biblioteca la de bolsillo de Plaza y Janés de 2002 de 300 páginas, con una portada tan insípida que por eso la he sustituido por la imagen que acompaña a esta reseña.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • El fugitivo (The running man), ficha editorial (en una de las más recientes) por este enlace, ficha de la biblioteca (de las varias disponibles) por este otro.

domingo, 28 de septiembre de 2025

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: AMANECER EN LA COSECHA

Aunque Amanecer en la cosecha, el quinto libro de la serie Los juegos del hambre, salió a la venta la pasada primavera, no ha sido hasta ahora que ha llegado mi turno para leerlo de la biblioteca. Le tenía ganas porque esta siempre me ha parecido una buena distopia juvenil, ya desde que con su título tan llamativo llamó mi atención el primer libro hace ya catorce años (aunque también con la influencia de su, por entonces, futura adaptación en película).

Como formaba una trilogía después fue el turno de En llamas y a continuación Sinsajo, de la que Hollywood se hizo cargo en unas exitosas adaptaciones que se extendieron desde 2012 hasta 2015 (cuatro años a una película por año, ya que el tercer libro se dividió en dos entregas tan solo para aumentar la taquilla, en una jugada similar a lo que sucedió con Las reliquias de la muerte, la entrega final de la epopeya literaria de Harry Potter).

Pero como lo que mueve el mundo es el dinero, en Hollywood intentaron probar con historias más o menos parecidas a Los juegos del hambre para seguir sacando provecho, lo que dio lugar a otras franquicias ya no tan acertadas (por ejemplo la de Divergente), e incluso a parodias aborrecibles como Los muertos del hambre. Hasta que la autora original volvió con una precuela.

La trilogía de Los juegos del hambre funcionaba muy bien de forma unitaria, por lo que a la hora de seguir exprimiendo la franquicia, Suzanne Collins decidió irse al pasado, retrocediendo 64 años, para centrarse en el personaje de Corolanius Snow, el villano en las tres primeras entregas (encarnado por Donald Sutherland en las películas), y que en Balada de pájaros cantores y serpientes nos muestran siendo un joven de 18 años, y narrando como fue su caída en el Lado Oscuro (ya que el paralelismo con Darth Vader se me hizo bastante evidente).

Curiosamente pasaron tres años entre la edición de esta cuarta entrega y su adaptación en película, pero como las dos obras tuvieron el éxito esperado, en esta ocasión se han dado más prisa. Si en este 2025 ha salido la quinta obra de la saga Los juegos del hambre, su adaptación en película no tardará tanto, ya que ya está en preparación con fecha de estreno prevista para finales de 2026. Pero si el anterior libro era más o menos autoconclusivo en si mismo, ¿de que recurso se podía echar mano para el nuevo libro? Misma fórmula, distinto personaje.

En esta ocasión se retroceden 24 años respecto a la primera novela (o se avanzan 40 desde la anterior precuela, como se prefiera), para mostrar los 50º Juegos del hambre, en los que además se celebra el Vasallaje de los Veinticinco. Eso lleva a elegir al doble de tributos de cada distrito para luchar en el citado evento, por lo que los habituales 24 de cada entrega se transforman aquí en 48. Y en este caso el protagonista sería un joven Haymitch Abernathy, mentor de Katnis Everdeen en la trilogía original (y encarnado en las películas por el actor Woody Harrelson). 

El mayor problema de esta quinta entrega, al igual que ocurría con la previa, es el hecho de conocer como será el futuro de ambos personajes. Pero también es cierto que la franquicia ha dejado suficientes huecos que rellenar con detalles que no conocíamos, siendo eso de lo que vuelve a echar mano Suzanne Collins. Eso no quita que uno ya sepa, por ejemplo, que será Haymitch quien gane los juegos que aquí se narran, pero lo interesante está en saber como y a que precio (para él). Aquí nos lo presentan como un chico sencillo, cuya mayor alegría es estar todo el rato posible con su chica.

Tras un repaso tanto del personaje como de todos y todo lo que le rodea, bien pronto se hace previsible que él será uno de los elegidos (lo quiera o no). Curiosamente eso no priva para que Collins lo relate de forma entretenida, lo cual prosigue en la posterior parte, cuando trasladados a Panem se tienen que realizar todos los preparativos para los juegos. Sería entonces cuando se muestra el germen de una revolución, una que ya sabemos que no triunfará en ese momento, pero que si lo conseguirá en el futuro (de nuevo la trilogía original).

Si en contra de esta nueva entrega, como sucedió con la previa, está el hecho de que al ser precuela, algunos hechos son más o menos previsibles, otro handicap sería aún no haber explicado que fue lo que llevó a la creación de Panem, donde creo que puede haber un filón tan interesante como en los hechos posteriores. Tan solo se ha citado de forma colateral que los Días Oscuros fueron cuando los distritos se rebelaron contra el Capitolio y perdieron, lo que llevó al nacimiento de Los juegos del hambre como muestra de poder y castigo del Capitolio sobre los distritos.

A su favor tenemos una digna quinta novela, que sigue tratando temas ya comunes en la saga como el abuso de poder (el poder del Capitolio sobre los distritos), la injusticia (idem), la información manipulada (como se presentan los juegos al público), la frivolidad (por como lo acepta parte de dicho público) y el contraste entre la opulencia del Capitolio frente a la pobreza de la mayoría de distritos. En cuanto a su protagonista, Snow le viene a demostrar que "ni perdona ni olvida", con un drama que le tocará en lo más cercano y hace cuadrar al personaje como lo conocimos.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

martes, 23 de septiembre de 2025

STRANGERS: CAPÍTULO 2

Strangers: Capítulo 2 (o Los extraños: Capítulo 2 que para el caso sería un título igual de correcto) viene a ser el episodio intermedio de la trilogía que se ha sacado de la manga Renny Harlin como homenaje-remake-tributo (que cada cual elija el calificativo a su gusto) a la película Los extraños dirigida por Bryan Bertino, y estrenada en 2008. 

El episodio 1 se estrenó el pasado verano de 2024 y en sí era un remake del film original, por lo que para ver algo "nuevo" (lo pongo entre comillas porque en el slasher eso sería algo muy difícil de encontrar en la actualidad) había que esperar a que llegaran los capítulos 2 y 3. Dichas entregas ya están rodadas (al final de esta hay un preámbulo de la próxima).

Las películas podrán gustar más o menos, eso depende de cada espectador, pero hay que reconocer que el negocio les ha salido redondo: la trilogía completa, rodada de forma consecutiva, ha costado 8,5 millones de dólares, por lo que los poco más de 48 millones de dólares recaudados sólo por el capítulo 1 a nivel global la hacen una producción rentable.

El cambio para hacer de esto una trilogía ha sido que al final de la entrega precedente, la protagonista femenina (encarnada por Madelaine Petsch, en la línea de tantas otras "final girls" que ha habido en este género) sobrevivía al asedio y ataque de los tres enmascarados misteriosos. La noticia de ello bien pronto se difunde en el pequeño pueblo donde acontece todo (y en donde todos parecen culpables, lo sean o no), por lo que bien pronto los tres obsesivos asaltantes volverán a ir tras ella, sin dejarla en paz ni en el hospital donde se está recuperando de su primera refriega con ellos.

En un género que se retroalimenta a si mismo con lugares comunes, ese inicial asedio hospitalario me hizo recordar al de Halloween IIPero frente a la premisa original (no en vano también se podía englobar a la película de 2008 y su remake de 2024 de "home invasion", con lo cual todo transcurría en el hogar asediado), en esta secuela hay más escenarios: desde el interior de un coche (si acaso el más claustrofóbico) hasta cuadras de caballos, la casa donde empezó todo, otra casa e incluso el bosque, en donde la protagonista tiene que intentar sobrevivir incluso del acoso animal.

Se podría decir que del "home invasión" inicial hemos pasado a un "survival horror", en una película que es una leve mejora respecto al capítulo 1. Da la sensación de que quieran jugar al estilo Scream (como he dicho antes, todos aparentan ser culpables), pero el mal desarrollo de los personajes hace que pese a que uno de los tres enmascarados si es desvelado, su identidad provoque más indiferencia que sorpresa. También se sugiere un origen al trío asesino y un pretexto sobre esa Tamara por la que preguntaban al inicio del capítulo precedente, algo que en 2008 quedó sin aclarar.

En resumidas cuentas Strangers: Capítulo 2 es una película que pierde todo mérito individual, al ser dependiente tanto de un capítulo 1 innecesario como de un futuro capítulo 3 que ya veremos como ¿cierra? la historia (todos sabemos lo eternas que se pueden hacer este tipo de franquicias). Como mínimo mejora levemente al previo al abrirse a un nuevo terreno (de "home invasion" a "survival horror"), pero, o mucho cambian las cosas, o esto pinta a ser una trilogía tan innecesaria, aunque bien lucrativa, como fue lo de trocear las últimas entregas de Harry Potter o Los juegos del hambre

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL REFUGIO ATÓMICO


La nueva propuesta de Álex Pina y Esther Martínez Lobato para Netflix me ha sorprendido gratamente. Si bien la serie toca un tema ya visto antes en otras producciones, lo hace con un enfoque fresco, combinando misterio, tensión, reflexiones y evolución de personajes. Sí, hay drama amoroso y un toque sexual, pero se integran de forma natural en la narrativa, sin ser gratuitos.

La estructura recuerda en parte a su predecesora La Casa de Papel, en el sentido de que conocemos los motivos de cada acción y de cada personaje, lo cual aporta profundidad y engancha. Además, la lógica interna y el ritmo funcionan bien, logrando un entretenimiento de calidad que no se limita a tópicos.


Lo que resulta difícil de entender es por qué recibe tantas críticas negativas. Da la sensación de que, al ser una serie española que aborda un tema postapocalíptico, ya parte con prejuicios añadidos. Vivimos en una época en la que criticar con dureza parece dar más "likes" que reconocer los aciertos, y eso lleva a que se valoren las producciones más por la moda de odiar que por su mérito real.

¿Es la serie perfecta o completamente original? No. Pero sí es buena, entretenida y con más virtudes que defectos. Y eso, a mi juicio, debería reconocerse más.

Calificación: entretenida (3/5)

Lo mejor: el hecho de contar con un reparto solvente, que cumple con creces las expectativas de los roles asignados, así como el presupuesto invertido (que se nota, y mucho).

Lo peor: ciertos giros de guion un tanto forzados, así como un par de escenas inverosímiles que, de habérselas ahorrado, habría mejorado la cosa.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

REBELIÓN EN LA GRANJA / LOS 200 PRIMEROS CASOS DE MORTADELO Y FILEMÓN / ULTIMATE SPIDER-MAN 17

REBELIÓN EN LA GRANJA

Hay ocasiones en las que echando un vistazo a las novedades infantiles de la biblioteca, me encuentro cosas que me sorprenden. Eso me ocurrió con la adaptación en cómic de la obra de George Orwell Rebelión en la granja, la cual como os podréis suponer, tiene un sustrato narrativo que creo que la alejaría de ser una historia adecuada para los más pequeños, que se quedarían sólo con su condición de fábula con animales.

Pero dejando de lado prejuicios tontos por mi parte, me he llevado una grata sorpresa con esta adaptación de Maxe L’Hermenier (guión), Thomas Labourot (dibujo) y Diego L. Parada (color), que sabe recoger a la perfección el mensaje de la obra original de George Orwell. Los autores se decantan por un apartado gráfico muy atractivo para los jóvenes lectores, así como un uso muy vivo de los colores, con un resultado final altamente recomendable.

En conclusión estamos ante un cómic tan bonito en lo visual como respetuoso en lo argumental con la novela satírica original de la que parte, siendo sin duda una buena recomendación para introducir a las nuevas generaciones dentro del mundo de los clásicos literarios, aquí en un formato muy apto para ellos.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

LOS 200 PRIMEROS CASOS DE MORTADELO Y FILEMÓN

Mortadelo y Filemón son dos clásicos del cómic español, y muchas generaciones han crecido disfrutando de sus aventuras, sobretodo trabajando para la T.I.A. con otros secundarios tan típicos como el Superintendente Vicente, el Profesor Bacterio u Ofelia. Pero antes de todo eso ellos formaron una agencia de información en la que ejercían como unos detectives bastante torpes pero tremendamente divertidos, y este tomo con un título tan descriptivo recupera justo eso: las primeras 200 historias en orden cronológico de estos clásicos del tebeo español, que vieron la luz entre enero de 1958 a octubre de 1961.

Las andanzas aquí recopiladas son en su mayoría (salvo excepciones de dos), historias que solo duran una página. En ellas se plantean todo tipo de ingeniosas situaciones que suelen acabar con un giro final que llevará a los personajes a huir, todo un recurso clásico para ellos. En este tomo se puede ver como su creador, Francisco Ibáñez, fue poco a poco evolucionando a nivel gráfico, lo que se hace evidente en los propios personajes (sobre todo en Mortadelo). El material incluido entre estas páginas combina el blanco y negro, el bitono y las historietas a color, estas últimas dirigidas a ser portada de la revista Pulgarcito, donde se publicaban

Pese a tener que lidiar con la censura y la moral ultracatólica de entonces, estas historias sirven también como muestra para ver la mentalidad de la sociedad de aquellos tiempos. Esta edición se acompaña de varios artículos sobre el autor y los diferentes cambios en la serie (a nivel de argumento y de dibujo), que complementan bastante bien esta destacada recopilación, que incluye material que nunca había sido compilado antes. 

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 17

Como cada mes me compro mi ración de Ultimate Spider-Man, y en el número 17 tengo que admitir que las sorpresas acaecidas en la anterior entrega sobre quien es de verdad Gwen Stacy aumentan aquí, con la inclusión en "su" grupo de nombres tan dispares como Joe Robertson y Wesley, el ayudante personal de Wilson Fisk. Se pueden hacer muchas teorías sobre cómo puede ser posible cuadrar todos esos nombres juntos, a lo que sumar los que queden por surgir, por lo que admito que tan solo con ese hilo argumental a mi me tienen más que interesado.

Por su parte también destacaría la portada de esta entrega, bastante fiel a otro de los hilos argumentales que se manejan: Norman Osborn está ¿muerto? pero digamos que su espíritu está muy vivo en la IA de la armadura de Duende Verde de Harry Osborn, como queda muy patente también en este número. Realmente disfruto mucho con esta serie.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

lunes, 15 de septiembre de 2025

PORTADA DEFINITIVA DE ASTÉRIX EN LUSITANIA

Hoy se ha desvelado la portada definitiva de Astérix en Lusitania, el álbum número 41 de lo irreductibles galos, en este caso a cargo de Fabcaro y Didier Conrad.

Los fanáticos de la serie, sabemos bien que la tónica habitual de la misma es alternar un álbum de aventura en la aldea, con otro de viaje, por lo que si atendemos al título de la entrega que nos ocupa, no nos costará mucho adivinar que esta se engloba dentro del segundo grupo.

En la escena de la cubierta, podemos observar a Astérix y Obélix, acompañados de su perro Ideafix, paseando tranquilos por una calle típica de un pueblo costero de Portugal con vistas del mar al fondo. A su alrededor, un ambiente rutinario de barrio con muchos tópicos: un hombre malencarado acecha, semioculto, a nuestros protagonistas; una pareja liga en una esquina, y una señora se asoma al balcón de una primera planta para colgar pescado a secar.

Cabe recordar que este esperado nuevo álbum verá la luz el próximo 23 de octubre, traducido simultáneamente a 19 lenguas y dialectos. 

sábado, 6 de septiembre de 2025

EXPEDIENTE WARREN: EL ÚLTIMO RITO

Con esta Expediente Warren: El último rito (The Conjuring: Last rites en su título original) se pone "punto y final" (algo que pongo entre comillas, porque estas cosas dentro del mundo de Hollywood son difíciles de dar por certeras) a una franquicia de la que me imagino que, ni en sus mejores sueños, se pensaron que podía dar tanto de sí, generando un universo propio.
 
Curiosamente no le tuve expectativas a la primera película de 2013, y no la vi en cines sino en su estreno televisivo. Eso no me pasó más, ya que la segunda si la disfruté de estreno, así como la tercera (pese a que el cambio de director se notó en un resultado final quizás no tan certero), siendo los mismos responsables de esta cuarta entrega que se supone capítulo final de la saga original.
 
Pero aparte de estas películas, se generaron tres líneas de spin-offs derivados de esta franquicia: por un lado la trilogía de la muñeca diabólica Annabelle, de la que la primera no la vi hasta su estreno televisivo, pero si acudí al cine a por la segunda y luego la tercera, siendo en ese caso un derivado que fue de menos a más de forma clara
 
La otra línea de spin-off vino marcada por La Monja, cuyas dos entregas hasta la fecha si he visto en cines en 2018 y en 2023 respectivamente. Si en la trilogía antes citada todo giraba sobre la muñeca diabólica Annabelle, en estas dos películas el enemigo era el demonio Valak, caracterizado como una siniestra monja y que ya había hecho su aparición en la primera secuela de Expediente Warren. La tercera línea de spin-off la marcaría la meramente circunstancial La Llorona, que sería el título más colateral y con un nexo de unión más anecdótico con la saga principal.
 
La cuestión es que, entre unas y otras, este universo acumula ya diez entregas (contando la presente), y siempre con la posibilidad de que se genere más material en el futuro con otras secuelas o spin-offs. Como simple curiosidad me leí de la biblioteca varios libros centrados en las investigaciones reales del matrimonio formado por Ed y Lorraine Warren, siendo el que lleva por título La casa embrujada el centrado en el mismo caso que esta cuarta película, la infestación demoníaca que sufrió el hogar de la familia Smurl a mediados de la década de los ochenta.
 
Asumiendo los muchos detalles de dramatización sobre los hechos reales (aquí por ejemplo se relaciona el caso real antes citado con uno inicial de cuando los Warren apenas estaban empezando), lo que siempre ha sobresalido de esta franquicia es la tremenda solvencia y la química que destilan Patrick Wilson y Vera Farmiga como Ed y Lorraine Warren. A eso se suma que esta cuarta entrega de la saga principal, y décima de este universo, vuelve a eso que tan bien ha funcionado en anteriores films: una familia normal asediada por el mal y unos Warren que harán todo lo posible por liberarlos de ello.
 
De todas maneras el intentar jugar a caballo ganador no hace que todo sea un acierto: el director Michael Chaves (que en este universo se ha encargado de la anterior entrega, la segunda de La Monja y La Llorona) consigue probablemente su mejor film en esta larga franquicia, pero aún así muy deudor de los parámetros marcados por James Wan tanto en la película inicial como en su primera secuela. Si esta fórmula funciona de nuevo es más que nada por el gran carisma de Wilson y Farmiga, a los que añadiría a la actriz Mia Tomlinson, que se hace cargo del papel de Judy Warren.
 
Aunque la hija de los protagonistas ha sido interpretada por varias jóvenes actrices en las diferentes entregas de esta saga, en este caso Mia Tomlinson se encarga de manera bastante destacable de una Judy Warren con ya 22 años, y aquí con un papel más desarrollado. Veremos como ya tiene pretendiente (el cual será asombrado espectador de lo que acontece), pero también se insistirá en la fuerte percepción para lo sobrenatural que ha heredado de su madre, lo cual ha sido para ella un tormento, pese a que Lorraine ha intentando que lo reprima para que no corra peligro.
 
La trama de esta película sucede en 1986, con un matrimonio Warren ya retirado (sobre todo por el infarto que sufrió Ed en la anterior entrega), que tiene que soportar que se cachondeen de ellos comparándolos con la (por aquel entonces) recién estrenada película Los Cazafantasmas. Pero antes de ello hay un prólogo en 1964 donde los vemos jóvenes, y encarnados con bastante acierto por los actores Orion Smith (Ed) y Madison Lawlor (Lorraine), en donde debido a un espejo maldito la por entonces embarazada Lorraine corre peligro de perder al bebé que espera.
 
De forma evidente lo que para el mal quedó pendiente en aquel primer encuentro será lo que mueva los sustos sobre los que se construye esta película, algunos de ellos bastante llamativos. Pero cuando en este universo se han creado amenazas como la antes citadas de la muñeca Annabelle (que también aparece por aquí porque sí) o del demonio Valak, uno se queda decepcionado cuando lo que tendría que haber sido una de las mayores amenazas a las que se han enfrentado queda tan poco desarrollada, teniendo en cuenta que estamos ante la entrega más extensa: 135 minutos. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de septiembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

TOGETHER

Una película como Together ya deja claras sus intenciones de impactar con un póster como el que acompaña a estas líneas, que admito que puede resultar algo perturbador. Pero no sería la primera vez, ni será la última, que algo se sostiene tan solo en los brazos de la provocación, sin que en el fondo fuera para tanto. Más allá de que eso depende de la valoración de cada uno, los problemas del film han venido por otro lado.
 
En el Festival de Sundance del pasado enero, los protagonistas de esta película (Alison Brie y Dave Franco), lograron vender Together por 17 millones de dólares a la distribuidora Neon. Al cabo de unos pocos meses los responsables del presente film, fueron demandados por plagio
 
Hay una película estrenada en 2023 y titulada Better Half con una premisa similar a Together (que tampoco parece algo tan descabellado, otras veces se han estrenado dos películas con propuestas muy similares), pero en este caso sus responsables acusan al presente film de mera copia, con escenas y detalles que parecen calcados.
 
Más allá de quien tenga razón, o quien deje de tenerla, hay que citar que esta película está orientada hacia el horror, mientras que Better Half está enfocada como comedia romántica, por lo que son géneros a priori en las antípodas uno de otro. Como las acusaciones por plagio en Hollywood no deja de ser algo común, se tendrá que demostrar no solo el conocimiento previo por parte de los acusados de la obra aludida, sino además el desarrollo de la idea de forma similar. 
 
Together sería el debut como director de Michael Shanks y sus protagonistas son Dave Franco y Alison Brie, que en este film encarnan a Tim (un músico emergente) y Millie (una profesora de primaria) que son pareja (algo que también son los dos intérpretes en la vida real desde hace más de una década). Intentando superar ciertos problemas en su relación (ella es más atrevida y él más apocado) deciden mudarse a una casa en el campo, pero entran en contacto en una cueva con una misteriosa fuerza sobrenatural que les llevará a que sus cuerpos se unan más allá de lo imaginado.
 
La película se puede decir que juega en dos vertientes diferentes del horror, combinándolos de manera visceral aunque con resultados dispares. Por un lado su vertiente de terror corporal resulta en algunos momentos un tanto perturbadora por lo explícito de lo mostrado o sugerido (en este último caso sirva de ejemplo lo de los genitales). Por contra está el terror sobrenatural relacionado con posesiones, que aunque aquí no sea literal, si trae a la mente del espectador otros films en los cuales los cuerpos realizan contorsiones contra natura debido a aquello que los domina.
 
De todas maneras la mezcla de ambas resulta funcional para una película entretenida en pretensiones, pero que quizás hubiese logrado la grandeza si hubiera sido un episodio televisivo de una serie tipo Expediente X o The twilight zone. Eso se hace evidente en un guion ambivalente, en el que mientras por un lado las fusiones resultan poco a poco más grotescas, la apresurada ¿explicación? final se siente subdesarrollada, dejando con la sensación de que la cosa podía haber dado más de sí (aunque se puede argumentar que de esa manera la historia se centra más en los dos protagonistas).
 
Sobra decir que la metáfora inherente a lo planteado es clara: en algunas relaciones de pareja, una vez acaba la pasión queda el amor, pero cuando este también se acaba tan solo queda la rutina de lo cotidiano. Eso le pasa a Millie y Tim: ella dispone y él tan solo se deja llevar, creando una cierta sensación de codependencia que les genera a ambos conflictos e inseguridades, sirviendo el elemento fantástico para llevarlo todo hasta el límite. En resumen Together es una destacada película de terror que, aunque podría ser mejor, cumple con solvencia en sus propósitos.
 
Curiosidades (a título personal): el detalle de los perros del principio queda sugerido más que desarrollado, pero me hizo recordar a la película La Cosa de John Carpenter por motivos evidentes una vez se ha visto. Asimismo en inicio confundía a la pareja protagonista con Brie Larson (Capitana Marvel) y James Franco, pero aunque en ella el error es evidente, en el caso de él no iba tan desencaminado, ya que Dave Franco es el hermano pequeño del citado James, conocido por ser Harry Osborn en la trilogía arácnida de Spider-Man orquestada por Sam Raimi.  

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de octubre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.