Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine de Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2025

M3GAN 2.0

Después de ver M3gan 2.0, una secuela la mar de disparatada y desvergonzada, queda claro que el mensaje subyacente que ya impregnaba la primera entrega continúa presente (¡cuidado con la inteligencia artificial, que no sea autoconsciente por los peligros que pueda acarrear!), pero cualquier leve atisbo de continuación genérica enseguida se diluye.
 
Ya de por si la película previa no es que fuera muy innovadora que digamos: con una propuesta que podía recordar a la de Muñeco diabólico (sobre todo a la del fallido remake de 2019), con ciertas gotas de otra muñeca diabólica como es Annabelle, de la saga homónima (no en vano su creador, James Wan, fue productor tanto del anterior film como de éste) al final venía a ofrecer una mezcla satírica con humor negro digna de Black Mirror, sumando la moraleja antes citada.
 
La película inicial fue bastante rentable (con un presupuesto de apenas 12 millones de dólares recaudó en cines 180), por lo que una secuela era previsible, aunque no lo era tanto ver el giro radical que le dan a esta continuación. Quien espere que siga siendo una película de terror más vale que espere sentado: aunque vuelve a insistir en el mismo mensaje de precaución ante el auge de las inteligencias artificiales, el esquema ya no es de Muñeco diabólico sino que es...¡Terminator 2!
 
La historia nos devuelve a Gemma (de nuevo a cargo de Alison Williams), que tras su traumática experiencia con M3gan de la primera película, es una firme defensora de que la inteligencia artificial tenga supervisión gubernamental, y cuantos más controles y regulaciones oficiales mejor, para intentar contrarrestar su aplicación desenfrenada y maliciosa. A su cargo sigue estando su sobrina Cady (Violet McGraw), una adolescente cuestionada pero bastante hábil en programación. Pero la tecnología usada para crear a M3gan es robada y usada para concebir un arma secreta, una espía androide llamada Amelia (interpretada con robótica expresividad por Ivanna Sakhno).
 
Cuando la misma toma conciencia de sí misma (y no pasa mucho rato, la verdad sea dicha) se convierte en un peligro potencial, por lo que las autoridades obligan a que Gemma resucite a M3gan (aunque sería más bien a volver a dotarla de cuerpo, porque ya la primera entrega dejaba claro que se había quedado subyacente dentro de la tecnología de la casa donde viven la protagonista y su sobrina). Y ahí está la más que evidente similitud con Terminator 2: una robot en inicio villana y ahora héroe a su pesar, contra una robot todavía peor, en una trama con trazas de Misión imposible para intentar compensar la evidente falta de sorpresa que toda secuela lleva aparejada. 
 
La total ausencia de terror en M3gan 2.0 puede jugar en su contra, decepcionando a los que vayan a buscar eso, pero si se entra en su desvergonzada propuesta (con un guion autoconsciente de que es un total disparate, lo cual se hace bastante evidente en su tramo final), el espectador puede pasar un rato más o menos entretenido. De todas maneras el hecho de aumentar su metraje respecto a la cinta previa (de 102 a 119 minutos) no la hace mejor sino más redundante respecto a la moraleja que ya dejó clara la primera entrega: cuidado con las inteligencias artificiales. Es por ello que, sin nada nuevo que contar, opta por un volantazo en su esquema argumental que puede no ser del agrado de todos.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 8 de junio de 2025

PREDATOR: ASESINO DE ASESINOS

Esta Predator: Asesino de asesinos es claro resultado del éxito que tuvo la entrega previa (Predator: La presa) cuando se estrenó en el verano de 2022 en Disney Plus por la poca confianza que tenían en ella... para luego convencer en líneas generales a público y crítica. A sus espaldas tenía una franquicia que comenzó en 1987 con la película Depredador dirigida por John McTiernam y con Arnold Schwarzenegger de protagonista, a la que siguió una secuela que no tuvo tanta suerte, dejando en letargo futuras entregas.
 
Tras varios años detenida, a alguien se le ocurrió la brillante idea de realizar un crossover con Alien (de la saga homónima) para intentar repetir el éxito que dichos combates habían tenido en las viñetas. Digamos que habrá quien defienda las dos películas (2004 y 2007) de Alien vs.Predator... pero no seré yo uno de ellos.
 
Con la criatura de nuevo en solitario, se probó suerte en 2010 con Predators y en 2018 con Predator, pero ninguna logró cubrir lo que se esperaba de ellas (y de ahí que la película de 2022 antes citada no levantara interés inicial para su estreno en salas de cine, yendo directo a la plataforma Disney Plus). Eso cambió con su inesperado éxito, por lo que este 2025 habrá dos películas de Predator, primero esta de animación con estreno en plataforma, y en noviembre la de acción real Predator: Badlands, que llegará a los cines.
 
En el caso del presente film estamos ante un relato episódico, que en inicio parecen ser independientes entre sí, pero que confluyen en su tramo final. Las historias, localizadas en diferentes periodos históricos, se centran en una guerrera vikinga, un ninja del Japón feudal y un soldado norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. Tengo que admitir que me llamó la atención el tramo japonés, ya que viene a ser una sucesión de acción sin apenas ningún diálogo, pero mostrándose efectiva en lo que quiere narrar. De todas maneras el estilo de animación no me ha resultado del todo convincente, aunque deviene funcional, que en última instancia es lo que interesa.
 
Habrá quien pueda tener prejuicios hacia el hecho de que un film así se estrene en Disney Plus, siendo una plataforma más asociada (en general) al entretenimiento infantil, pero en ese sentido tengo que admitir que cumple con la esencia de la franquicia. Con eso me vengo a referir a que casi desde el inicio todo es una brutal orgía sangrienta de violencia desenfrenada, destacando de forma especial en el primer tramo con los vikingos. Y para no hacer repetitivos los tres segmentos que conforman esta película, antes de la confluencia final, el tercero de ellos sería un combate aéreo, siendo relativa novedad porque hasta ahora los más espectaculares en esta franquicia han sido cuerpo a cuerpo.
 
El problema de Predator: Asesino de asesinos es su condición de mero complemento co-dirigido por Dan Trachtenberg, responsable tanto de la previa La Presa como de la próxima Badlands, que aquí comparte dicha función con Joss Wassung. Es como si en una tormenta de ideas sobre posibles secuelas para el film de 2022 hubieran elegido estas tres opciones, limitándose a engarzarlas para darles una cierta coherencia, aprovechando la animación para así realizar un film de presupuesto más contenido (en esta época en que en Hollywood el exceso de gasto hace difícil la rentabilidad de ciertas películas). El resultado cumple con la esencia de la criatura, pero (al menos a mi) me sabe a poco.
 
Su función de mera bisagra entre lo estrenado y lo que está por llegar (o como mínimo valoran) se encuentra cuando al final se ven una serie de cámaras criogénicas en la que los más avezados han creído ver cierta criatura con la que pueden volver a cruzarse, así como detalles que van desde la misma película inaugural de 1987 hasta la más reciente, siendo en el caso de esta última la referencia bastante evidente. Con lo visto en Predator: Asesino de asesinos cabe la suposición de que los yautja (la especie a la que pertenecen estas criaturas) reúnan a los mejores y más avezados guerreros de diferentes épocas y lugares con objeto de... lo que se les ocurra de aquí a futuras entregas.  
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN DISNEY PLUS: 6 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 4 de marzo de 2025

MICKEY 17

Aunque tenía una fecha de estreno prevista para el 31 de enero de este año, ha habido varios cambios en su calendario (lo que dio pie a rumores de que Warner no estaba del todo confiada en el resultado) y al final Mickey 17 llega a las pantallas el 7 de marzo. Se trata de la adaptación de la novela Mickey7 de Edward Ashton, que me leí a finales del pasado verano, y es la nueva película como director del surcoreano Bong Joon Ho tras el éxito conseguido hace 5 años con Parásitos
 
El citado film triunfó en la temporada de premios de aquel año, logrando cuatro Oscars (mejor película, mejor director, mejor película internacional y mejor guion original), lo que la llevó a recaudar 8 millones de euros en la taquilla española y más de 50 en Estados Unidos, siendo esto último algo meritorio a tenor de que allí no hay doblaje, y los subtítulos no son del agrado del público potencial (Parásitos ha sido el primer film de habla no inglesa en conseguir ganar el Oscar a mejor película).
 
Tras aquel éxito Hollywood le abrió sus puertas a Bong Joon Ho, y él se decantó por esta película con Robert Pattinson de protagonista (además de Toni Collette, Mark Ruffalo y Steven Yeun entre otros), que tuvo su presentación oficial en la más reciente edición del Festival de cine de Berlin.
 
La premisa argumental, sin desvelar detalles primordiales, digamos que se centra en Mickey Barnes, un pobre marginado que decide irse de la Tierra, en un futuro en el que se sugiere que la humanidad le ha restado todo tipo de recursos al planeta, hasta dejarlo casi inhabitable. La nave en la que se embarca rumbo a un helado planeta que se pretende colonizar lo acepta en la tripulación como Prescindible, ya que no puede aspirar a otra cosa. Ese puesto se caracteriza porque será en él (y con él) con quien se evaluará cualquier posible contratiempo que pueda ser peligroso o mortal para el resto, lo que lleva al pobre Mickey a morir de varias (y desagradables) maneras. Pero en este futuro se puede clonar a voluntad, por lo que su puesto de Prescindible se puede entender también como reciclable, siendo clonado para volver a estar disponible ante lo que se presente (de ahí el número que acompaña al nombre del protagonista, que identifica la versión de él por la que están en dicho momento, superando en una decena la cinta respecto al libro original).
 
En varios momentos de esta película le preguntan otros personajes a Mickey como es morir, lo que le permite al director reflexionar sobre un tema tan profundo como la vida eterna. Pero no será lo único ya que también se hace lo propio con la ética de la clonación y los dilemas morales sobre su uso (y abuso), explicando la voz en off de Mickey como se consiguió y los límites permitidos en el momento en que transcurre la historia. La sátira con la que se plantea la explotación a la que es sometido el protagonista hace evaluar al espectador sobre el valor del ser humano y la deshumanización en los ámbitos laborales. Reflejo de eso sería el personaje de Kenneth Marshall (destacable Mark Ruffalo), que vendría a ser el grotesco y narcisista líder político de la misión, quizás con ecos del binomio (real) de Donald Trump y Elon Musk, y para el que las personas valen la rentabilidad que pueda sacar de ellas. Su esposa en la ficción, Ylfa (notable Toni Collete), sería buena muestra de la hipocresía de los poderosos, sólo preocupada por la imagen que proyectan.
 
Otro mensaje que deja claro esta película es la (mala) costumbre del ser humano a la hora de colonizar, destruyendo sin pudor ni miramientos todo aquello que le estorbe, con el único propósito de perpetuar un capitalismo desmedido, dando la sensación de que la explotación es algo inherente a la humanidad (que arrasa por donde pasa). Y todo ello bajo la mirada de Mickey, un personaje sencillo y entrañable, al que el actor Robert Pattinson logra dotar de los matices necesarios (y diferentes según cada clon) para mostrar la angustia existencial que es su vida, contando solo con el apoyo de Nasha (a cargo de Naomi Ackie), miembro de la tripulación que desafía la normativa, ya que Timo (correcto Steven Yeun) sería tan solo el amigo oportunista de Mickey, que conecta con el pasado que deja atrás, pero que tampoco es que haga mucho por él para ayudarlo. En resumen: un notable film que plantea interesantes reflexiones dentro de un contexto satírico de ciencia-ficción, y cuyo handicap serían unos quizás excesivos 137 minutos de duración.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 28 de septiembre de 2024

MEGALÓPOLIS

Cuando un director como Francis Ford Coppola realiza una película, el resultado será el que sea, pero se trata de un nuevo escalón en la filmografía de uno de los pocos realizadores clásicos que aún sigue en activo, por lo que todo buen cinéfilo tiene que darle como mínimo el beneficio de la duda. No en vano viene firmada por el responsable de clásicos como la saga de El Padrino o Apocalypse Now, si bien en mi caso le guardo mayor aprecio por su magistral versión de Drácula de 1992, que fue además el primer film de este realizador que vi en su momento de estreno en cines.

Si de por si un proyecto de Coppola resulta llamativo, más curiosidad si cabe encierra el hecho de que sea algo así como el colofón de toda su carrera (no en vano tiene 85 años), ya que se trata de un film que el propio director ha admitido que lleva 40 AÑOS preparando, siendo a principios de la década de los ochenta cuando la idea en la que se ha acabado concretando esta película empezó a fraguarse en su mente. 
 
Entre una cosa y otra, a lo largo de las décadas ha habido rumores de que muchos famosos de Hollywood estaban más o menos relacionados con este proyecto (la lista de posibles candidatos es muy extensa), y el propio Coppola tuvo que vender parte de sus viñedos para conseguir los 120 millones de dólares que le ha costado la película, pagada de su propio bolsillo ante el desinterés de los estudios. 

¿Verdad que con semejante anticipo, y viniendo firmada por quien viene, uno esperaría con suerte algo así como una obra maestra, o si bajamos mucho al menos que fuera una película notable? Pues va a ser que no, ya que Coppola se ha dejado el presupuesto en unos preciosos efectos visuales (eso es innegable) que en algunos momentos ofrecen unas imágenes de una extrema belleza, entre lo onírico y lo surrealista (eso también es innegable), pero le ha faltado hilvanar todo eso con una historia que atrapara e interesara al espectador, y no una con la que en ningún momento se consigue conectar. Eso se puede deber a unos personajes que son meros arquetipos, nunca desarrollados más allá de lo básico, y sin duda alguna fagocitados por el ostentoso apartado visual, que se impone a todo (y eso hablando de los masculinos, porque los femeninos están supeditados en todo momento a lo que decidan los hombres que las rodean)
 
Esta distopia de ciencia-ficción está ambientada en Nueva Roma, que vendría a ser una mezcla de ciudades al estilo de Nueva York (y urbes cosmopolitas así), pasado por el tamiz del antiguo Imperio Romano. Ello se pretende que sirva como metáfora de la decadencia de nuestra sociedad actual, que se supone que se encamina hacia un declive inevitable, aunque se nota el tiempo que lleva este proyecto en manos de Coppola porque incluso uno de los elementos que maneja es un satélite soviético fuera de control (se supone que en esta cinta aún existe la extinta URSS) La premisa argumental de este pretencioso proyecto se centra en César Catilina (nombre que parece de chiste), un visionario arquitecto con la capacidad de parar el tiempo, en el que no es difícil imaginarlo como el alter-ego de Coppola, y al que la actuación de Adam Driver logra que en ningún momento consiga las simpatías del espectador.

El protagonista, en un acto de megalomania a la altura que el responsable de esta cinta, pretende crear una utópica ciudad que se montará con Megalón, un nuevo material de construcción capaz de cualquier maravilla. Pero en su camino se topará con Franklyn Cicero (encarnado por un Giancarlo Esposito que hace lo que puede con lo que le ofrecen), el conservador alcalde de la ciudad y cuyo pragmatismo lo aleja de la visión abstracta de Catilina. La película se centra en el choque entre ambas formas de ver el futuro, con la hija de Cicero (encarnada por Nathalie Emmanuel, y el único personaje con el que se puede empatizar un poco), aliada con Catilina. Entre el resto del reparto circulan actores como Laurence Fishburne, Aubrey Plaza, Jon Voight o Dustin Hoffman aportando presencia y poco más (aquí lo que prima es lo visual), aunque sin duda el peor sería el de un excesivo Shia LaBeouf, irritante en todo momento.
 
CALIFICACIÓN: Mala (1,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de septiembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 2 de marzo de 2024

DUNE PARTE DOS

Si después de esta segunda entrega de Dune, su director Denis Villeneuve quisiera completar trilogía, no me extrañaría nada que marcara claramente un antes y un después en la valoración de la ciencia-ficción, al igual que Peter Jackson logró lo mismo con el género fantástico gracias a su trilogía de El señor de los anillos. Cuando hice la crítica de la primera parte, estrenada en 2021, ya aventuraba que dicha película tenía todas las de ganar en cuestión de premios técnicos, ya que su poderío visual era innegable (algo que sigo manteniendo)
 
Ello se confirmó cosechando diez nominaciones a los Oscar de aquel año, logrando alzarse con seis estatuillas en categorías técnicas (se llevó los de mejores efectos visuales, fotografía, banda sonora, sonido, diseño de producción y montaje), con lo que acabó como el título más premiado de aquella temporada, aunque no consiguió el galardón a mejor película, ni logró que ninguno de sus interpretes llegase a estar nominado.

Su ambición hacia que la secuela solo fuese segura si resultaba lo mínimo de rentable posible, y estrenada al año siguiente de la pandemia, muchos temieron que no lograra lo suficiente para ello, si bien al final sumó más de 430 millones de dólares a nivel global, aunque sólo el 25% fue en la taquilla americana, salvándose por el 75% del resto del mundo.
 
Debido al grosor de la novela de Frank Herbert es por lo que se decidió de dividirla en dos películas, con lo cual el film de 2021 se podría considerar como una "presentación", siendo aquí donde tendría que haber más desarrollo, por lo que era eso lo que yo esperaba tras una entrega inicial que no me acabó de cuadrar en cuanto a unos personajes que, supongo que por sintetizar lo mejor posible la densa obra literaria, quedaban apenas perfilados y no me resultaban atrayentes. Eso queda un poco corregido aquí, que parte con la ventaja de que los espectadores ya conocen lo básico de los personajes para a partir de ahí moverlos por la historia, pese a que he leído comentarios que recalcan de forma más evidente una labor de síntesis sobre la obra original que hace que las palabras literarias de Herbert apenas queden esbozadas y desarrolladas en las (por otra parte) FASCINANTES IMÁGENES con las que nos vuelve a deleitar su responsable, un Denis Villeneuve que postula esta secuela a las mismas cuotas de excelencia técnica que su antecesora.

Debo admitir que resulta difícil ponerle pegas al presente film, más allá de que la mitología que desarrolla conecte con los espectadores o no. En mi caso no ha sido así (me sigue faltando empatía hacia los personajes), pero pese a ello admito que esta película resulta visualmente impecable en todos sus detalles, mientras que a nivel de argumento se podría simplificar diciendo que todo gira sobre la venganza de los pocos Atreides supervivientes por lo que les pasó en el título previo (ayudados aquí por los Fremen), mezclando por el camino un mensaje mesiánico en (y de) Paul Atreides, sobre el que gira la mayoría de esta ambiciosa secuela. El reparto cumple, tanto los que repiten como los nuevos fichajes (por cierto, los Harkonnen me recordaron estéticamente mucho a los villanos de la película Dark City), y poco más a añadir ya que quien gozó con la primera, volverá a disfrutar con esta; mientras que los que no conectaron con el film de 2021 debido a su ritmo, frialdad emocional y extensión no creo que cambien mucho de opinión con esta.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de marzo de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 21 de octubre de 2023

HYPNOTIC

Se estrena por fin en nuestro país la película más reciente de Robert Rodriguez, director en sus inicios muy a la sombra de Tarantino, y que aquí se ve acompañado por Ben Affleck de protagonista, en un thriller que ha sido un tremendo fracaso en su llegada a la cartelera americana. Estrenada por allí el 12 de mayo, y con un presupuesto de 65 millones de dólares, su pírrica recaudación en su estreno fue de menos de 2,5 millones de dólares, con un montante final que no llega ni a los 5 millones, y con una recaudación mundial que apenas supera los 12. Tampoco la acompañó la valoración crítica, ya que aunque hay gustos para todo, de forma mayoritaria el film ha cosechado una mala recepción, por lo que tengo que admitir mi curiosidad por averiguar si de verdad era tan decepcionante o no.

Lo más llamativo del trabajo multi-tarea de su principal responsable (aparte de director, Rodríguez también sería co-guionista, productor y editor del presente film) es que realiza una labor solvente salvo en lo referente a su caótica, tramposa y enrevesada historia, la cual pretende ser algo así como un Origen de baratillo (con ciertos toques de Memento), repitiendo ciertos detalles de los mencionados films de Christopher Nolan, tales como esos oníricos desdoblamientos de la realidad de la cinta de 2010. Lo que allí era distinguir entre sueño y realidad se ve aquí "aplicado" a la hipnosis, pero con una explicación tan grotesca que pierde toda credibilidad, siendo tan solo asumible cual si fuera la adaptación de un cómic (sin serlo)

Con esto me vengo a referir a las evidentes semejanzas entre las exageradas habilidades hipnóticas que se dan en esta película, y ciertos personajes de los cómics Marvel que tienen la capacidad de poder mental sobre los que están cerca, tales como el profesor Charles Xavier de los X-Men o (para ser más exactos en este caso) el Hombre Púrpura visto con el rostro de David Tennant en la serie Jessica Jones de Netflix. De hecho no cuesta mucho imaginarse al villano encarnado por William Fichtner como alguien similar al citado personaje de Marvel, y además con el forzadísimo tirabuzón de giro argumental que se meten en el tramo final (donde quedan claras las similitudes con Memento que cité antes) me recordé del Club Fuego Infernal de los X-Men, en donde figuró un villano llamado Mente Maestra, personaje que también serviría a la comparación por dominar como las personas perciben la realidad que les rodea. Al final esta (supongo) "carta de amor" de Robert Rodriguez hacia Christopher Nolan tan solo sirve para demostrar las virtudes del "homenajeado", quedando claro que su ambición y (en ocasiones) grandilocuencia es difícil de imitar.
 
Algunos achacarán que Hypnotic no funcione mejor debido a que necesitaba más tiempo para desarrollarse (apenas dura unos solventes 93 minutos, con una escena entre créditos que dejaba la puerta abierta a una hipotética secuela que me imagino que nunca se llevará a cabo, a tenor del descalabro en taquilla del presente film), pero la verdad es que si uno se deja llevar sin pensárselo mucho, la película se deja ver... si no fuera por la forzadísima suspensión de la incredulidad que tiene el espectador, debido a un guion que (como dice el dicho popular) "te quiere hacer comulgar con ruedas de molino" y que tiene agujeros tan profundos como la Fosa de las Marianas, que tocan fondo con ese "triple mortal" que se marca en su último acto, donde uno se pregunta porqué lían todo tanto para luego "salir por peteneras" con "esa" resolución. En resumidas cuentas Hypnotic es una película más o menos pasable en la mayoría de sus apartados (nadie cuestiona la solvencia de Robert Rodríguez en sus múltiples cargos), pero con un guion en exceso caótico que provoca una total incredulidad en el espectador, al que le queda claro que la coherencia brilla por su ausencia

CALIFICACIÓN: Regular (2/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 27 de octubre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 28 de septiembre de 2023

THE CREATOR

Cuando fuí al cine a ver Tenet en el verano del 2020 fue cuando conocí a John David Washington, aunque fue más tarde cuando me enteré de que es hijo del también actor Denzel Washington. Aparte del film citado de Christopher Nolan, donde él era el protagonista, sólo lo he vuelto a ver como parte del trío principal de Ámsterdam (junto con Christian Bale y Margot Robbie), película con altas pretensiones pero resultados no tan satisfactorios. 
 
Tampoco ha sido muy prolífico el director Gareth Edwards, ya que tras su versión de Godzilla del 2014 nos ofreció dos años después Rogue One (el primer spin-off cinematográfico de la franquicia Star Wars) estando inactivo desde entonces, hasta esta The creator en la que el nombre más conocido del reparto (aparte del citado retoño de Denzel Washington) sería el japonés Ken Watanabe, que ya había trabajado con este director en la Godzilla que he citado antes.

¿Y que ofrece esta película? Pues una de las mejores películas del año para quien esto escribe, aparte de también una de las mejores dentro del género de la ciencia-ficción, aunque se le pueda detectar de manera sencilla sus referentes (entre ellos Blade Runner, District 9 o Elysium), lo cual no le resta mérito al saber conjugar los mismos con un resultado realmente muy destacable, que combina casi a la perfección calidad y acción, a lo que sumar su loable intención de hacernos meditar sobre la inteligencia artificial.

Para no desvelar spoilers hay que decir que la historia de la película nos sitúa en un futuro a pocas décadas de distancia, donde los avances con la inteligencia artificial han llevado a que cierto suceso divida a la humanidad entre aquellos que aún siguen confiando en las máquinas, y aquellos que quieren erradicarlas. Entre estos últimos es reclutado el protagonista (interpretado por John David Washington), que arrastra un incidente traumático con su mujer embarazada ocurrido cinco años antes. La misión de su grupo será intentar acabar con el responsable de dicha inteligencia artificial, o de lo contrario se extinguirá la humanidad (lo que fácilmente puede llevar a otra clara similitud con el Skynet de la extensa franquicia Terminator), pero cuando logran infiltrarse en territorio enemigo se encontrarán con la inesperada sorpresa de que todo parece estar relacionado con una niña con un poder extraordinario, lo que levantará dudas en el protagonista. 
 
A partir de dicha premisa, lo que igual podría convertirse en una nueva demonización de las inteligencias artificiales (no en vano ya era el villano en la más reciente entrega de la franquicia Misión Imposible) deriva de forma bastante coherente hacia el lado opuesto, dándonos a entender que por muy evolucionada que esté una máquina, detrás de ella estarían los humanos que la programaron, por lo que la responsabilidad última sería nuestra (un interesante planteamiento dentro de las actuales deliberaciones que hay sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, y el peligro de que la misma tome control y se revuelva contra nosotros, como se ha visto en títulos como Matrix, si bien de momento no deja de ser algo concebido por la humanidad, que tiene que regularizarse de forma adecuada para lograr sacarle el máximo provecho) The Creator consigue por tanto dos objetivos: hacernos pasar un buen rato y sugerir elementos sobre los que meditar.

El problema más evidente de esta película estaría justo en lo contrario que suele ser la tónica habitual: si muchas veces hay films que se dilatan en exceso, divagando en lugar de concretar, The Creator da la sensación de que le falta tiempo, lo cual justifica la duración inicial de cinco horas citada por su director Gareth Edwards, y que quizás hubiera sido más redonda enfocada de esa manera, y por tanto derivada a ser miniserie de televisión. Aún así la labor de montaje en sus finales 133 minutos resulta destacable, condensando de una forma concisa lo que quiere transmitir, aunque notándose cierta falta de desarrollo en algunos personajes (como por ejemplo el encarnado por Ken Watanabe) Con un tramo final funcional pero algo desigual, este film sin duda puede presumir de un apartado visual excelente, en el que todo lo que se nos muestra en pantalla resulta creíble, ofreciendo un resultado digno de verse en una sala de cine.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 29 de septiembre de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 25 de marzo de 2023

65

Cuando en 1993 la película Jurassic Park de Steven Spielberg se convirtió en el impresionante éxito que fue, abrió la veda para que hubiera dinosaurios hasta en la sopa (lo cual ya cité en mi reseña del libro Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra que me leí hace unos meses de la biblioteca), por lo que no es de extrañar un producto como esta 65, película sencilla tanto en sus pretensiones como en sus resultados; que hace varias décadas hubiera entrado sin problema en la serie B si no fuera porque hoy en día, con los presupuestos que se trabajan, casi todo es ya serie A.

Estamos ante una película que partía con el aliciente de estar escrita y dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, que fueron los responsables del guión de Un lugar tranquilo. Pero en el momento de su estreno ha cosechado una repercusión mínima, tanto por parte de la crítica como del público, por lo que fuí a verla con las expectativas más bien bajas. Y la verdad es que el resultado final me ha parecido tan concreto (apenas dura 93 minutos) como simple y correcto, siendo coherente con sus "medianas" aspiraciones.

Como es lógico una película así no hay que mirarla desde el punto de vista experto, ya que si de por si incluso la popular franquicia iniciada por Steven Spielberg con Jurassic Park ha tenido multitud de licencias de cara a mostrar dinosaurios (por ejemplo haciendo cohabitar a especies que nunca llegaron a coincidir), ignoro yo la fiabilidad de lo que se nos muestra en esta película que, producida por Sam Raimi, ha logrado estrenarse en cines en una época en donde la mayoría de este tipo de producciones digamos "intermedias" (a tenor de un presupuesto, en este caso, de apenas 40 millones de dólares) suelen acabar en plataformas de pago.

Si de por si las películas donde los bichos son las estrellas suelen pecar de personajes simples, para que así quien destaque sea la criatura en cuestión que toque, nadie tiene que sorprenderse de hallar algo así en esta 65, ya que incluso la famosa saga jurásica es innegable que está repleta de personajes intrascendentes que le importan poco al espectador, ansioso por ver aparecer a los dinosaurios cuanto antes (y cuantos más) mejor. De hecho esta película seguiría el similar esquema de poner a sus personajes en un territorio repleto de dinosaurios, e intentar que sobrevivan de la mejor manera posible, en una carrera contrareloj para la supervivencia (porque se aproxima algo GORDO... y no digo más que sería spoiler) Es por ello que 65 usa a los dinosaurios como la saga jurásica, aunque desde otra premisa a priori atractiva, pero que no deja de seguir esquemas ya conocidos por la mayoría de espectadores.

¿Cuantas veces no hemos visto a un más o menos heroico protagonista que tiene que tomar bajo su tutela a un personaje más o menos desvalido pero relativamente trascendental, embarcándose ambos en una aventura con un final incierto? De ejemplos bien recientes podría decir que eso está patente en The last of us, y eso es a lo que se apunta este film con unos resultados que probablemente hubieran mejorado si las aspiraciones de esta película fueran mayores, pero que se antoja suficiente teniendo en cuenta que su protagonista (encarnado con corrección por el actor Adam Driver) no deja de ser una estrella emergente en el actual panorama del cine, pero al que de momento sus mayores éxitos de taquilla (que en última instancia es lo único que les importa a los productores) los tiene en la última trilogía de la franquicia Star Wars, en la que dio vida al aspirante a villano Kylo Ren, emparentado con el clásico Darth Vader.

La escueta historia que desarrolla 65 nos deja bien claro que, antes de la misma existencia de la especie humana, ya había otras inteligentes que pululaban por la galaxia. El protagonista, del que se incluye una escueta subtrama personal para que así tome a la niña coprotagonista como si fuera hija propia, está criogenizado en una nave junto con más tripulantes, que al chocar contra un campo de asteroides se ve obligado a un aterrizaje forzoso en un planeta desconocido (para él, porque al espectador le dejan bien claro que es la Tierra en el momento en que aún vivían en ella dinosaurios) Él y una niña serán los únicos supervivientes, teniendo que emprender un duro periplo por un territorio inhóspito, para llegar hasta donde ha caído la nave de salvamento, que les puede permitir escapar de un planeta que pronto descubren bastante salvaje. Al final 65 es un mero entretenimiento discreto, que tampoco es que aspire a mucho más.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de marzo de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 12 de octubre de 2022

CRUELLA: NEGRO, BLANCO Y ROJO / SI SOY / LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS DE PHILLIP KAUFMAN / DAREDEVIL: ALCALDE MURDOCK

CRUELLA: NEGRO, BLANCO Y ROJO

Dentro de la imparable moda de Disney por realizar remakes en acción real de sus clásicos animados, el pasado 2021 se decidieron por 101 dálmatas, pero lejos de volver a contar lo mismo (para eso ya está la versión de 1996 con Glenn Close de protagonista) se centraron en su villana principal (Cruella De Vil), dándole un pasado y una historia relacionada con el mundo de la moda. El resultado, a mi modo de ver, quedó bastante entretenido, por lo que los que lo disfrutaron pueden leer este manga titulado Cruella: Negro, blanco y rojo como complemento al citado film, ya que vendría a narrarnos la vida de la protagonista junto con sus amigos Horace y Jasper antes de los sucesos que acontecen en la película. En la presente obra se asiste a las dudas que corroen a Estella (el alter-ego de Cruella, ya que vendría a vivir en una dualidad parecida a la del clásico Doctor Jekyll y Mr.Hyde) entre intentar abrirse paso de alguna manera en el mundo de la moda, pero mientras tanto ejercer como ladrona aficionada en el Londres de la década de los setenta. El resultado final es un manga correcto en sus pretensiones de complementar a la película, aunque tampoco es que resulte imprescindible.

SÍ SOY

Tras haberme leído Tal cual y COnVIvienDo 19 días sabía que era sólo cuestión de tiempo que llegara a la biblioteca la obra más reciente de su autor David Ramirez, en la que se decanta de nuevo por el título escueto llamándola Sí soy. La misma vendría a ser continuista en su estilo ya conocido de narrar todo tipo de anécdotas personales del propio David, en lo que vendría a ser como un recopilatorio de tiras cómicas, donde no importa tanto el estilo (si bien se demuestra del todo adecuado para el mensaje) sino la plasmación gráfica de lo que sería una jocosa sátira autobiográfica. En la misma el autor se decanta por todo tipo de situaciones, en ocasiones de lo más cotidianas, a las que él le sabe encontrar el "puntillo" irónico, logrando que el lector esboze en muchos casos una sonrisa de complicidad. A ello hay que añadir la manera tan sutil y elegante que tiene de mostrar la cotidianidad en una pareja homosexual (él y su marido), rompiendo una lanza en contra de los que sigan teniendo prejuicios. Por todo ello Sí soy vuelve a ser todo un acierto, en una acertada mezcla entre estilo gráfico y mensaje, que lo hace una obra tremendamente recomendable.

LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS DE PHILLIP KAUFMAN

Admito no haber leído en el momento de escribir esta reseña la novela original de Jack Finney titulada La invasión de los ladrones de cuerpos de 1955, pero si que me marcó mucho en mi infancia (cuando lo ví por televisión) el desolador final de su segunda adaptación cinematográfica, titulada La invasión de los ultracuerpos, que se estrenó en 1978 dirigida por Phillip Kaufman y protagonizada por Donald Sutherland. Tras aquella ví en su estreno la cuarta adaptación de 2007 titulada Invasión con Nicole Kidman y Daniel Craig de protagonistas, para posteriormente rescatar por internet y ver la original de 1956 dirigida por Don Siegel (con el mismo título de la novela), a lo que se añadió hace poco Secuestradores de cuerpos de 1993, tercera adaptación llevada a cabo en ese caso por Abel Ferrara. Con las cuatro versiones vistas tengo que admitir que la calidad ha ido bajando paulatinamente (siendo la última la peor), aunque también es justo admirar el remake de la original que fue La invasión de los ultracuerpos, que en este libro se dedican varios autores a analizar en todos sus aspectos (social, cultural, etc.) de forma exhaustiva y pormenorizada.

DAREDEVIL: ALCALDE MURDOCK

Hasta hace pocos meses mis únicas opciones de material en la biblioteca era lo que encontrara en el catálogo Aladí, que vendría a englobar toda la provincia de Barcelona. Pero hace poco entró en juego también el catálogo Atena, que vendría a englobar toda Cataluña, si bien por este último de momento tan solo se pueden pedir apenas DOS cosas a la vez (sean libros, comics, etc) mientras que el otro tiene un margen más amplio. Esto lo cito a colación de que los tomos previos de Daredevil a este titulado Alcalde Murdock que reseñé por este enlace y por este otro los pedí por Aladí, no habiendo el posterior hasta que hace poco no me dió por buscarlo en Atena y lo encontré. 

Pese a los tres años transcurridos desde la lectura del previo más o menos le recordaba bien, centrándose este entretenido tomo en como Matt Murdock tiene que lidiar que el destino le ponga como alcalde de Nueva York de forma temporal (en sustitución de un herido Wilson Fisk), con el ataque sobre la ciudad llevado a cabo por la Mano liderados por la Bestia, en el que como Daredevil tendrá la ayuda de otros héroes urbanos y de un curioso ejército de clérigos. El tomo se completa con un Anual donde la protagonista sería Misty Knight, en una aventura del pasado que comparte con Daredevil que sería tan correcta e intrascendente como del todo funcional.

jueves, 22 de septiembre de 2022

MARVEL SAGA SPIDERMAN (MUNDIAL y ESCORPIO ASCENDENTE) / EL CINE DE CIENCIA-FICCIÓN / MICKEY ALL-STARS

MARVEL SAGA SPIDERMAN: MUNDIAL

Sabía que Peter Parker había sido empresario en la etapa de Dan Slott, y algo de ello ya me había cruzado en mis lecturas de biblioteca, pero digamos que el tomo 51 de Marvel Saga Spiderman es el primero que me lo muestra como tal (no en vano contiene los cinco primeros números de lo que sería el volumen 4 de la cabecera The Amazing Spider-Man), y la verdad... entretiene, no lo negaré, pero se nota a un personaje más alejado de sus esencias y más próximo a lo que podría ser Iron Man (de hecho en cierto momento lo llaman el Tony Stark pobre) o incluso James Bond. Cual si fuera el famoso espia creado por Ian Fleming, en estos números los vemos combatiendo junto con SHIELD a la organización Zodiaco, que bien podría ser una variante de la Spectre de 007 pero con los horóscopos como emblema principal. De todas maneras Slott va dejando detalles diseminados por aqui y por allá para demostrar que en esencia sigue siendo el mismo personaje, solo que ahora en otro contexto; mientras que el nuevo dibujante en sustitución del anterior Humberto Ramos es un Giuseppe Camuncoli que sabe dotar a la historia de la energía necesaria.

MARVEL SAGA SPIDERMAN: ESCORPIO ASCENDENTE

El tomo 52 de Marvel Saga Spiderman continua justo al citado sobre estas líneas, recopilando esta entrega un par de aventuras de tres capítulos cada uno, que conforman los seis números americanos que contiene este comic. El primer arco argumental se titula El reino oscuro, y en él Spiderman tiene que enfrentarse de nuevo al Señor Negativo, que parece controlar a la pareja de justicieros formada por Capa y Puñal, a los que ha invertido sus poderes (ahora él es la luz y ella la oscuridad), mientras que el segundo arco argumental (que es el que la da título a este volumen) mostraría el combate ¿definitivo? (en la medida de lo recurrentes que son los villanos en los comics de superhéroes) entre este trepamuros más cercano que nunca a James Bond y esa misteriosa organización denominada Zodiaco. Estando el primer arco argumental dibujado por Matteo Buffagni y el segundo por Giuseppe Camuncoli, el resultado global de ambos continuaría siendo entretenido pero sin aportar ningún detalle que lo haga especialmente memorable. Pese a su (por aquel entonces) estatus de empresario mundial, queda claro que Peter Parker nunca pierde su integridad moral.

EL CINE DE CIENCIA-FICCIÓN

En un primer momento ví este libro por la biblioteca y me llamó la atención enseguida por su portada, pero dudé por su grosor (440 páginas), aunque al final me decanté por él y he disfrutado de un ameno y destacable análisis de 65 películas emblemáticas del género de la ciencia-ficción, que van desde la adaptación de El mundo perdido de Arthur Conan Doyle (el creador Sherlock Holmes) llevada a cabo en 1925 hasta el clásico moderno Blade Runner de 1982. En dicha lista, y de manera cronológica, tienen cabida no sólo títulos conocidos y apreciados (Metrópolis, King Kong, 2001, El tiempo en sus manos, El planeta de los simios, El pueblo de los malditos, El increible hombre menguante, etc.), sino que también se citan otros no tan populares, pero que marcaron a futuros cineastas que se vieron influidos por ellos para sus propias obras (por ejemplo Alien, que también tiene su apartado en esta obra) Es curioso leer como en sus inicios la ciencia-ficción se consideraba un mero relleno de autocines, con posters que prometian más que lo que ofrecía la (por regla general) barata película, siendo su progresiva evolución la que lo llevó a ser mejor valorado.

MICKEY ALL-STARS

Aunque siendo del famoso ratón de Disney lo normal es que estén en la sección infantil de la biblioteca, en los últimos años he podido disfrutar de algunas obras donde Mickey Mouse y su universo era reinterpretado por diversos autores, dejando reseñas de ello por este enlace, por este enlace, por este enlace, una más breve por este enlace y otra por este enlace. A todas ellas se añade ahora Mickey All-Stars, que sería un recopilatorio donde han trabajado más de 40 autores, cada uno encargándose de una página en el estilo que quisieran (siendo la variedad el mayor valor de la presente obra), con la única conexión de que al inicio y al final el ratón tenía que cruzar una puerta. Esta absoluta libertad creativa (hay que reconocer que el album desborda fantasía) es vertebrada con la excusa argumental de que Mickey va a una atracción de feria donde encuentra la primera de las muchas puertas que cruzará. El resultado final es una obra para su disfrute visual, con tanta variedad de estilos que resulta dificil que alguno de ellos no te acabe enamorando. 

jueves, 18 de agosto de 2022

¡NOP!

Tengo que admitir que la campaña publicitaria de esta película ha sido realmente meritoria: empezó hace un año con un teaser cartel de una nube con unas banderitas que me hizo pensar en la de Goku en la serie Dragon Ball. El título tampoco es que diera muchas pistas porque era la típica negación coloquial con la que se da a entender cierto escépticismo tajante, por lo que la traducción al español (del ¡Nope! original a este ¡Nop!) tampoco es que desvelara mucho más. Lo que yo no tuve en cuenta es si eran siglas, al menos en su versión original, lo cual ya da alguna pista de hacia donde va esta cinta: Not of planet Earth o Nowhere of planet Earth hacen intuir cierto toque de ciencia-ficción (entre otros géneros)

Sin haber visto aún, al menos en mi caso, la película inicial de Jordan Peele por la que cosechó triunfos y premios (Déjame salir), tengo tan solo para opinar el que fue su segundo trabajo como director (Nosotros), que me convenció relativamente ya que era algo así como un episodio de la mítica serie The twilight zone (inspiración admitida por el propio director) pero algo alargado para que se pudiera considerar una película. Curiosamente Peele fue el narrador de un revival de dicha serie (conocida por aqui como La dimensión desconocida) que no fue el éxito que se esperaba, extendiéndose tan solo durante dos escuetas temporadas.

Sin llegar a ser del todo destacable, me ha convencido más esta ¡Nop! (que sería ya su tercera película como director y con la que ha vuelto a repetir éxito en taquilla), pese al handicap de estrenarse en España casi un mes después que en Estados Unidos (18 de agosto frente al inicial 22 de julio), cuando una película sorpresiva como esta puede venir con los spoilers desvelados. En mi caso intenté llegar lo más virgen posible a su visionado, aunque el detalle citado al inicio de esta crítica, y alguna que otra escena suelta vista en sus diferentes avances ya me hizo sospechar por donde podría ir esta cinta. Pese a ello admito haberme entretenido bastante en su (por otra parte) también algo excesivo metraje de 130 minutos, ya que cuando te das cuenta de lo que nos quiere contar (con un evidente homenaje a cierto mítico director que nos hizo temer a los escualos allá por 1975, sólo que aqui cambiando las aguas del mar por el cielo), esta película peca de extenderse demasiado en detalles superficiales que se quedan sin un mayor desarrollo, como por ejemplo toda la trama del chimpancé Gordy, que vendría a ser tan solo la plasmación de un sueño de Peele.

El problema de esta ¡Nop! viene no tanto en las capacidades como director de su responsable, que vuelven a ser realmente meritorias (con unos notables apartados visuales y sonoros), sino en un guión (también suyo) que tendría que haber tenido algún reajuste para concretar y centrarse en lo que nos quiere contar, y no derivar a tramas secundarias que se quedan en un simple esbozo, sin mayor desarrollo o sin otorgarles más importancia. Tampoco es que ayuden mucho unos personajes bastante simples, empezando por el protagonista O.J.Haywood (a cargo del actor Daniel Kaluuya) que se muestra en exceso impertérrito, haciendo dificil que el espectador empatice con él. Su, en ocasiones excesivo, contrapunto lo tiene en Jill, su hermana en la ficción (interpretada por la actriz Keke Palmer), que en muchos momentos uno piensa que pueda ser víctima propiciatoria del "misterio" (¡no voy a desvelar ese spoiler!) a tenor de lo cansina que se hace. El resto del reparto son unos personajes algo vacios, por más que se les quiera dotar de ciertas dosis de pasado (como ocurre en el caso del interpretado por Steven Yeun), siendo más interesante el citado "misterio" que ellos mismos.

Afortunadamente el trabajo como director de Jordan Peele si resulta notable, y aunque en la primera mitad divague sobre detalles intrascendentes (temas de guión ya citados), consigue mantener con soltura el suspense ante lo que se intuye en el cielo, aprovechando muy bien tanto los apartados de fotografía (sacando el máximo provecho a los paisajes) como de sonido (haciéndolo un elemento de vital importancia), así como manteniendo un buen equilibrio en los otros géneros que maneja esta historia (ciencia-ficción y terror con ciertos toques de western) Asimismo resulta agradable ver una película más o menos novedosa y sorpresiva en estos tiempos que corren, donde todo parece moverse en franquicias, remakes, sagas, reboots, secuelas o cualquier otro derivado, lo cual no es que sea malo pero que ya encauza el resultado final por unos parámetros determinados. A tenor de lo visto tanto en esta película como en su anterior trabajo (la citada Nosotros) queda claro que Jordan Peele es un buen director al que solo le queda saber acabar de pulir las historias que salen de su mente, para así lograr ese sobresaliente al que aspira... pero al que no llega.
 =================================

martes, 14 de septiembre de 2021

DUNE (2021)

Dune es visualmente EXCEPCIONAL. Valga eso de entrada porque en estos tiempos de maldita pandemia en los que convencer a los espectadores para que vayan al cine es una tarea titánica, la cinta de Denis Villeneuve que adapta la obra literaria de Frank Herbert resulta un apoteosis visual que no me extrañaría nada que en la próxima temporada de premios arrasara en casi todo lo referente a su diseño y concepción (fotografía, efectos visuales, dirección artística, vestuario y todo lo referente a sus categorias técnicas) Tengo que admitir que aunque no acabara de conectar con lo que la historia me plantea, su espléndido acabado justifica de sobras el verla, siempre que sea posible, en la gran pantalla de un cine.

En mi caso tengo que admitir que la adaptación previa de Dune ni la he visto ni nunca me ha llamado la atención, aunque conozco los intentos (fallidos) que hubo para sacar adelante este proyecto de la mano de Alejandro Jodorowsky primero y David Lynch después. Aunque el segundo consiguió concretarlo en una película estrenada en 1984 y que seguía la (por aquel entonces) moda imperante de las space-opera tras el éxito de Star Wars (saldándose con un fracaso de crítica y público), tengo que admitir que los elementos que manejó el primero sin poder concretarlo (Mick Jagger, Orson Welles y David Carradine en el reparto y Moebius, H.R.Giger y Pink Floyd en diversos apartados técnicos) te dejan con la duda de qué hubiera salido de algo así.

Nada más empezar la película ya queda claro que estamos ante una obra TAN DENSA que se ha tenido que llevar a cabo en forma de díptico (eso dicen), por lo que habrá un Dune parte 2 si la taquilla acompaña a esta primera entrega. No tengo problemas por ese lado ya que la jugada me recordó a la llevada a cabo con la adaptación del It de Stephen King, también dividida en dos películas para intentar encajar lo máximo posible de sus más de 1000 páginas de obra literaria (en este caso la primera novela de Frank Herbert publicada en el año 1965 no llega a ese grosor, pero luego hay que sumarle las posteriores secuelas a cargo del mismo autor) El problema radica en que son obras tan tremendamente intrincadas que para acercarlas al público general tienes que hacer una labor de condensación digna de mérito, que es lo que en todo momento deja patente esta película de Villeneuve... pero que no fue suficiente para ver en esta cinta la joya del séptimo arte que están viendo algunos críticos.
 
No quiero decir para nada que estemos ante una película decepcionante, porque esa fastuosidad visual  que he citado al inicio compensa cualquier valoración a favor o en contra (cada uno tiene sus gustos personales), pero si resulta cierto que estamos ante un film que intenta llegar a cuanto más público mejor (algo que le honra) sintetizando el conjunto a algo inteligible y más o menos fácil de asimilar. El problema de eso (al menos para mi) es que los personajes me resultaron poco atrayentes y quedan meramente perfilados, dependiendo su desarrollo (que supongo más extenso y completo en el libro) del carisma del actor que les esté dando vida, lo que dificulta la empatía con el espectador. Eso conlleva que se "sienta" antes al actor que al personaje, con la relativa excepción del Paul Atreides de Timothée Chalamet, todo sea porque como me resulta más desconocido si me ha sido más fácil imaginarlo en el papel de protagonista que encarna. A eso hay que añadir una adecuada, pero por momentos atronadora, banda sonora obra de Hans Zimmer.

Cuando se estrenó la primera película de El Señor de los Anillos tengo que admitir que la disfruté un montón, pero eso fue en ligero descenso con las progresivas secuelas (mi preferida aún sigue siendo La Comunidad del Anillo), hasta que descubrí la trilogia literaria de Tolkien y me la leí... para tener claro de no leer nada más suyo nunca porque se me hizo tremendamente farragoso (aunque eso me sirvió para apreciar el meritorio nivel de síntesis llevado a cabo por Peter Jackson) Otro ejemplo podría ser El juego de Ender, que dió lugar a una adaptación entretenida pero que se dejaba cosas en el tintero al ser parte de una extensa saga de ciencia-ficción, y que coincidía con Dune en el apenas esbozo inicial de personajes, que luego no se pudo concretar porque sus resultados en taquilla frenaron cualquier atisbo de secuela. Espero que el éxito acompañe a este film porque si es verdad que acudiría al cine sin duda para ver la próxima entrega (todo sea por ver como desarrolla lo aqui esbozado)... pero esta primera parte no ha hecho que espere eso con ansias.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de septiembre de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Visualmente es ESPECTACULAR y digna de un montón de premios más que justificados en todas o casi todos sus apartados técnicos. Atención a detalles tan logrados como los gusanos de la arena, las naves-libelula o el concepto de escudo, aunque toda ella en general es brillante. Asimismo también es destacable su variado reparto y la labor como director de Villeneuve ante el reto de adaptar una obra tan densa.
  • LO PEOR: La labor de síntesis (digna de mérito para lograr un resultado asimilable: luego depende de cada cual que le resulta más o menos entretenida), le resta alma a los personajes, teniendo tan solo el carisma que les otorgan sus diferentes intérpretes, pero desinteresando sobre cual sea el destino de cada uno de ellos.

sábado, 27 de julio de 2019

IN MEMORIAM: RUTGER HAUER (1944-2019)


De Rutger Hauer se puede decir, sin temor a caer en la exageración, que acuñó una de las frases más famosas de la Historia del Cine: aquella que pronuncia su personaje, el replicante Roy Batty, en una de las escenas finales de Blade Runner, un monólogo que, además, parece que aportó el propio actor y que no constaba en el guion original. Pero, mucho antes de hacerse famoso a nivel internacional gracias a este papel, el holandés ya había reunido un impresionante currículum trabajando tanto en el cine de su país (donde fue dirigido a menudo por Paul Verhoeven) como en el europeo. En los 80 dio el salto a Hollywood y, aunque bordó a menudo el rol de psicópata, de asesino o de “malo” (¿quién no lo recuerda en Halcones en la noche o en Carretera al infierno?), demostró que también podía hacer de héroe en cintas como Lady Halcón (en donde, inicialmente, iba a ser también el villano), Se busca vivo o muerto, Furia ciega o Segundo sangriento, entre muchas otras, y que incluso podía cambiar totalmente de tercio y lucirse en dramas más exigentes como la italiana La leyenda del santo bebedor.

En aras de la verdad, hay que decir que el siglo XXI no fue del todo benévolo con un ya maduro Hauer, que apareció en pequeños papeles casi siempre testimoniales en películas de primera línea –principalmente fantásticas– como Batman Begins, Valerian y la ciudad de los mil planetas o Sin City pero también en obras de discutible calidad como Dracula 3D, Abejas asesinas o El Rey Escorpión 4 esta última directamente para vídeo, aunque también nos regaló curiosidades como la cult movie Hobo with a Shotgun.

Trabajador incansable hasta sus últimos días, tenía varios largometrajes por estrenar cuando la muerte le alcanzó en su Holanda natal el pasado 19 de julio, a los 75 años, tras una breve enfermedad, y entre sus últimas apariciones cabe destacar Los hermanos Sisters.

Por suerte para nosotros, todos esos momentos no se perderán el tiempo como lágrimas en la lluvia.



viernes, 23 de febrero de 2018

ANIQUILACIÓN (ANIQUILADA)


Hace algunos meses, un servidor se quejaba de lo difícil que era ver por estos lares y en pantalla grande las últimas películas de Natalie Portman, y escribía entusiasmado que por fin se había confirmado el estreno en salas cinematográficas nacionales de uno de los nuevos trabajos de la actriz israelita: Aniquilación, de Alex Garland (todo ello en este enlace), fijado internacionalmente para el 23 de febrero de 2018, hoy. Pues bien: se diría que la maldición que parecen acarrear los filmes de esta mi actriz favorita del cine actual (son ya varios los que no han llegado a España ni siquiera en edición doméstica) continúa: desde hace ya unas semanas se sabe que esta nueva película del director de Ex Machina no va a llegar a los cines de fuera de EE.UU. La razón: tras unos pocos pases de prueba en dicho país, sus distribuidores han determinado que es “demasiado intelectual” y “complicada” para las grandes audiencias (o sea, poco comercial) y, tras el batacazo que se pegaron previamente con Geostorm, una película que precisamente es todo lo contrario, han tomado esta decepcionante y poco respetuosa decisión para con los espectadores del resto del mundo, a los que por lo visto nos juzgan con insuficiente entendimiento para poder disfrutar la película. Parece que, de momento, tendremos que conformarnos con cintas más infantiles y poco exigentes como aquellas con las que nos bombardea la Disney, cada vez más cerca de las simples mamarrachadas humorísticas.

Respecto a Aniquilación, para decepción de sus productores, de su director (que insiste en que fue concebida para pantalla grande) y de todos aquellos interesados en ella, la podremos ver a través del canal Netflix a partir del 12 de marzo. Para mí no es un gran consuelo.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

ANNIHILATION: NATALIE PORTMAN VUELVE AL FANTÁSTICO

Knight of Cups, A Tale of Love and Darkness, Planetarium y Song to Song. No una, ni dos, ni tres: cuatro han sido las películas protagonizadas por Natalie Portman estrenadas en los dos últimos años que los fans nos hemos quedado esperando que llegaran a este nuestro culturalmente subdesarrollado país. Han llegado a naciones que supondríamos menos avanzadas que la nuestra o mucho más pequeñas y recónditas, pero no a España (exceptuando el breve estreno de la segunda cinta citada en un festival catalán). Por no llegar, no lo han hecho ni en formato doméstico, porque un servidor hubiera estado atento para hacerse al menos con el DVD de rigor, pero ni eso.

La explicación me parece obvia: cada vez se estrenan menos películas aquí. Las desacertadas decisiones de nuestros gobernantes para con el cine (como subir el IVA cultural) han hecho mucho daño a las salas de proyección y a la distribución fílmica. Quizá por eso, en los últimos tiempos básicamente sólo se estrenan películas muy comerciales, quedando relegada cualquier cinta que se aleje del cliché hollywoodiense a circuitos muy modestos y no siempre accesibles. Natalie, en sus últimos años, ha apostado por un cine más personal, alejándose del gran espectáculo popular que en otras ocasiones ha alternado con películas más “serias”, y así, por estos lares no hemos podido ver ni sus dos trabajos con Terrence Malick, ni la película que ella dirigió, ni el largometraje que realizó en Francia con Rebecca Zlotowski. Solamente La venganza de Jane y Jackie han alcanzado los cines españoles en 2016 y 2017 respectivamente, y, de nuevo, ha sido de forma muy discreta, limitándose básicamente su proyección a las capitales.

Por suerte, y por fin, en estas últimas semanas hemos tenido confirmación de que el próximo 23 de febrero, y coincidiendo con el estreno mundial, tendremos en los cines patrios el nuevo trabajo de nuestra israelí favorita: Annihilation de Alex Garland, muy de moda ahora tras su primera película hace cuatro años, Ex_Machina. El director vuelve a reincidir en el género que le hizo saltar a la fama, la ciencia ficción, adaptando una novela de Jeff VanderMeer que personalmente desconozco. El largometraje también supone el regreso de Natalie Portman al fantástico, un género del que ha sido habitual en otras épocas, antes de centrarse más en el drama, y en el cual para mí ha interpretado uno de sus grandes papeles, el que hizo en V de Vendetta.

Por otro lado, otra buena noticia sobre la actriz, pues en octubre se reedita en DVD y BluRay su primera película, aquella en la que, siendo una muchachita, ya nos robó el corazón: León, el profesional. ¡A ver si dura la racha y podemos disfrutar más de ella! De momento, tenemos ya disponible el tráiler de Annihilation: