Mostrando entradas con la etiqueta Drácula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drácula. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

NOSFERATU

Cuando hoy en día se hace un producto sucedáneo de otro más famoso o popular, lo normal en algunos sectores es criticarlo, pero eso no es algo que venga de ahora, y no siempre representa un desprecio por no ser del todo fiel al original. En 1922 se estrenó la primera versión de Nosferatu, una película muda que adaptaba la novela Drácula de Bram Stoker, pero con el importante matiz de que como no quería (o quizás no podía) pagar por los derechos de la citada obra, se hicieron todos los cambios necesarios para evitar obstáculos legales. Pese a ello los tuvo, ya que la viuda de Bram Stoker puso una demanda contra ella por plagio (que ganó), sin importarle que se hubieran cambiado en ella nombres, escenarios y personajes. La lentitud en aplicar la sentencia, que ordenó la destrucción de la cinta, llevó a que se conservaran copias ocultas que permitieron que la película no desapareciera.

Dicho film de F.W. Murnau (estrenado con el subtítulo de Una sinfonía del horror) se convirtió en un título de culto. Pese a que pueda sonar coherente eso de hacer un remake de una película que ya tiene más de un siglo de antigüedad, dicho film ya tuvo uno en 1979 de la mano de otro director de renombre (Werner Herzog), y con un elenco con Klaus Kinski, Isabelle Adjani o Bruno Ganz entre otros. 
 
Como curiosidad en 2000 se estrenó La sombra del vampiro, película sobre el rodaje del film de 1922, en el que Willem Dafoe (presente en este remake dirigido por Robert Eggers) hizo de Max Schrek, el actor que interpretó al Conde Orlok, el vampiro protagonista, recibiendo una nominación al Oscar a mejor actor secundario de aquella temporada (la otra nominación que logró la cinta fue a mejor maquillaje) El nombre de ese actor también tiene una curiosa relación con Batman: en la segunda entrega del superhéroe de DC dirigida por Tim Burton fue el nombre que se le dio al personaje encarnado por Christopher Walken, un ambicioso empresario y otro de los villanos de dicho film junto con el Pingüino de Danny de Vito y la Catwoman de Michelle Pfeiffer.

Drácula, en su gran infinidad de variantes (incluida esta) ha sido probablemente uno de los personajes que ha sido visto más veces en una pantalla de cine, pero en los últimos tiempos el género vampírico no ha obtenido el éxito deseado en la taquilla, como por ejemplo les ocurrió a cintas como Abigail, Renfield (esta con Nicolas Cage ejerciendo de Drácula) o El último viaje del Demeter (esta adaptando el tránsito marítimo del vampiro de Transilvania a Londres), quedándose todas con resultados que no llegaron a lo esperado por sus responsables. En ese aspecto no se que tal le irá a esta, pero en mi caso el referente más palpable con el que comparar era con el Drácula de Coppola, obra maestra de los noventa que me ayudó a afianzar mi pasión por el cine, ya que nada de lo posterior a ese film estrenado hace ya tres décadas ha calado en el imaginario vampírico clásico como lo hizo aquella cinta de 1992, cuyo éxito dio lugar a diferentes variantes donde la más acertada fue Entrevista con el vampiro, estrenada dos años después.

Con los cuchillos afilados (metafóricamente hablando) empecé a ver esta versión, presto a ver una simple copia y... ¡oh, sorpresa! admito que he disfrutado de esta película como hacía tiempo que no disfrutaba en el cine de terror (basado en arquetipos genéricos que más o menos funcionan según la mano que haya detrás, pero que no asombran al espectador ya curtido) Tampoco afirmo que los que conozcan el relato de Bram Stoker (o alguna de sus muchas variantes) no se darán cuenta de los muy evidentes parecidos razonables que hay entre personajes y situaciones que se ven aquí y sus homólogas, bien sea literarias o cinematográficas. Pero me imagino que ahí radica la gracia de ver a estas variantes de Mina Harker, su marido Jonathan, el chiflado Renfield, el profesor Abraham Van Helsing o el propio Drácula, aquí denominado Orlok, y no pasarlo bien intentando discernir si el desarrollo y el destino de todos ellos será el mismo al conocido o variará (y ya anticipo que en algunos casos da la sorpresa, es diferente y funciona bien)

La labor como director de Robert Eggers es fantástica, ya que el film deslumbra con una ambientación magnífica que se ve redondeada por una destacable forma de rodar (atención al brillante uso de las sombras), inspirada en los ejemplos que le precedieron (sobretodo Murnau), que logra transmitir inquietud incluso en momentos que, aunque ya se conozcan, se ven aqui desde otro prisma. La sorpresa del elenco es Lily-Rose Depp, la hija del actor Johnny Depp y la cantante Vanessa Paradis, cuyo personaje de Ellen Hutter (el equivalente a Mina Harker) consigue en algunos momentos inquietar más que el propio Orlok. También destaca un magnífico Willem Dafoe, que vendría a ser el equivalente de Van Helsing, mientras que por su parte Bill Skarsgard da vida a un Orlok que pierde el tono romántico asociado a otras adaptaciones vampíricas para ofrecer a un ser perverso, malévolo y perturbador, si bien su caracterización quizás no sea tan inquietante como la que logró como Pennywise en las dos entregas de It de Andy Muschietti.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 16 de julio de 2024

EL CHICO Y EL PERRO

¿Es El chico y el perro una magnífica obra? Pues si, sin ambages ni medias tintas, es la mejor manera para definir una historia que desconocía, hasta que vi su existencia como manga. Pero miré por curiosidad si la novela en la que se basa estaba disponible en la biblioteca, y al ver que si me decanté por ambas, leyéndome primero la obra literaria de Seishu Hase, y luego su adaptación en viñetas a cargo de Takashi Murakami. La historia tiene como telón de fondo el maremoto y terremoto sufridos por Japón el 11 de marzo de 2011. Con multitud de heridos y fallecidos, las infraestructuras del citado país quedaron muy afectadas, dejando a muchas personas con serias dificultades para poder subsistir.

Así conocemos a Tamon, un perro perdido en busca de su hogar, pero sin saber si tras la tragedia quizás ya no exista. En su periplo serán varios los humanos que lo acojan, dotando el autor al relato de una narrativa bastante emotiva, a lo que sin duda ayudará mucho la presencia de Tamon, un animal que en su viaje espiritual hacia su hogar, otorgará nuevas oportunidades y una necesaria redención a todas las personas con la que se cruce. Y será en su última parte, que es la que le da título a la obra, cuando por fin se nos desvela cual es el origen de Tamon y lo que pasa después, en un emotivo último tramo para una estupenda novela con la que comprender el vínculo vital entre un perro y su amo.

En ese sentido, y quizás siguiendo la tónica habitual de que las adaptaciones de un medio a otro nunca acaban de ser del todo satisfactorias para todos, me decanto mucho más por la novela que por el manga. Este es bastante destacable, así como loable en sus intenciones, pero mientras que la novela está dividida en seis partes (una por cada persona que se encuentra con Tamon: un hombre, un ladrón, un matrimonio, una prostituta, un anciano y un chico), en su adaptación a manga excluye sin causa justificada la del matrimonio, aparte de ciertas licencias en momentos concretos. Ello no dificulta su comprensión y disfrute, pero la novela ofrece al lector una satisfacción más completa.

CALIFICACIÓN: Excelente (5/5 la novela y 4,5/5 el manga)

Más reseñas y críticas...

martes, 5 de septiembre de 2023

CLÁSICOS MANGA: DRÁCULA / EL NOMBRE DE LA ROSA / MEGALODÓN / EL ASOMBROSO SPIDERMAN: CÍRCULO CERRADO / y más reseñas

CLÁSICOS MANGA: DRÁCULA

Buena opción esta de repasar obras maestras en formato manga, que hace unos meses me permitió deleitarme con la de Frankenstein, y que ahora le ha tocado el turno a Drácula. Es curioso porque hace más o menos poco tiempo que pude revisar la mítica versión de Coppola de 1992, y me recuerdo que en su día se comentó la poca fidelidad que tenía respecto a la base literaria; pero tengo que decir que leyendo esta adaptación en manga tenía en mente en todo momento el citado film, y hay que indicar que el esquema básico es el mismo, por más que en aquella se introduzcan cambios para la pantalla (los cuales, lógicamente, aquí no aparecen) En cuanto a esta adaptación cabe indicar que se respeta el estilo epistolar, incluso con diferentes tipos de letras según cual sea el personaje que está narrando la acción en cada momento, siendo una buena manera de aproximar este mito literario a las nuevas generaciones; con un buen trabajo de Stacy King al guión y Virginia Nitouhei en el apartado gráfico.

CALIFICACIÓN: Bueno

EL NOMBRE DE LA ROSA

La novela más famosa de Umberto Eco es sin duda El nombre de la rosa, que tuvo una destacable adaptación en 1986 dirigida por Jean Jacques Annaud y protagonizada por un brillante reparto encabezado por Sean Connery y Christian Slater. Tanto la novela como la película las descubrí al poco de aficionarme a las historias de Sherlock Holmes, porque la obra no deja de ser una clara referencia a tan mítico personaje en detalles como el nombre del protagonista (Guillermo de Baskerville, apellido sacado de El perro de los Baskerville) o el de su compañero de fatigas (Adso de Melk, nombre que se pronuncia de forma parecida a Watson) Ahora le ha llegado el turno a la adaptación en cómic, obra de Milo Manara, pero cabe indicar que en este primer volumen, de los dos en que se ha dividido, asistimos a una versión sobria (para lo que es habitual en este autor) y bastante respetuosa con la obra original, aunque sin duda alguna disfrutable. Entre lo más llamativo en su apartado gráfico estaría la opción que toma el autor de dibujar a Guillermo de Baskerville con los rasgos del actor Marlon Brando, lejos de la imagen de Connery, más anclada en el acervo popular.

CALIFICACIÓN: Bueno

MEGALODÓN

La primera película de Megadolón no me convenció del todo, pero como la segunda me pilló con mejor talante me dió por buscar en el catálogo de las bibliotecas la obra en que se basaba, y encontré la novela que sirvió de "base" al primer film. Y lo de "base" entre comillas viene a colación porque revisando la primera película si se me hicieron evidentes los detalles en común, si bien la diferencia con el material literario sería la misma que por ejemplo hay entre la novela Parque Jurásico de Michael Crichton y la película Parque Jurásico de Steven Spielberg: una simplificación en su travase a pantalla. Eso se hace evidente en (por ejemplo) un prólogo literario que nos sitúa en la época de los dinosaurios, que fue con el que se abre su secuela, así como unas explicaciones técnicas (dentro de ser un relato de ciencia-ficción) que son más coherentes que en la película (donde todo es tremendamente simplificado, decantándose por tópicos genéricos) Por contra en la novela hay situaciones bastante sangrientas (sin ir más lejos como salen esos bichos del fondo oceánico) que la película enmascara de forma más sencilla y esquemática. Pese a todo una lectura trepidante y bastante entretenida.

CALIFICACIÓN: Entretenido

EL ASOMBROSO SPIDERMAN: CÍRCULO CERRADO

Que Spider-Man es mi personaje favorito de Marvel es algo ya sabido, porque de hecho fue por eso que me abrí en 2005 este blog que aún va dando guerra. Dicho superhéroe ha dado para mucho, dentro de lo cual caben desde maravillas a otras "cosas" que para ser finos denominaremos así: "cosas". Y ahí sería donde podría entrar algo como este Círculo cerrado, que es algo tan sencillo (pero tan poco original, porque tampoco inventa nada nuevo) como coger a varios equipos creativos para que cada uno continúe una historia en el punto donde la dejó el precedente, pero sin tampoco saber muy bien "por donde van los tiros"... y esperar que de ese experimento te salga algo minimamente aceptable. Y sería ahí donde acierta esto, más que nada por algunos de los nombres implicados en este proyecto (Jonathan Hickman, Kelly Thompson, Chip Zdarsky, Jason Aaron, Mark Bagley, Michael y Laura Allred, etc.), que logran que el resultado no decaiga y sea más o menos aceptable, pese a que en esencia es una tontería como la copa de un pino, mezclando conceptos y detalles a lo loco en un completo disparate donde parece que pugnen por el giro argumental más absurdo.

CALIFICACIÓN: Regular

Y ADEMÁS...

sábado, 15 de abril de 2023

RENFIELD

Admito que mi interés principal en esta película radicaba en ver a Nicolas Cage como Drácula, ya que como todo el mundo tiene asumido el tipo de actor que es (excéntrico, histriónico y capaz tanto de lo mejor como de lo peor a la hora de afrontar sus papeles), pensaba que aqui nos ofrecería su versión más exagerada y esperpéntica. Ese era mi primer interés en una película de la que no esperaba demasiado, ya que si el vampirismo en cine se ha tocado desde todos los puntos de vista posibles, el célebre personaje literario creado por Bram Stoker en 1897 también se las ha visto de todos los colores en las pantallas (de hecho mi versión preferida es la que llevó a cabo en 1992 Francis Ford Coppola, del que curiosamente el antes citado Nicolas Cage sería su sobrino en la vida real)

Muchos han sido los actores que han encarnado a Drácula en pantalla, pero sin duda alguna los más emblemáticos se podrían decir que han sido Bela Lugosi y Christopher Lee, siendo los que toma de referencia Nicolas Cage (sobretodo el primero) para ofrecer una de sus habituales muestras de interpretación histriónica con las que se ha granjeado tanto fans como detractores (será luego cuestión de que cada espectador evalúe a que nivel de exceso se situaría en la variada filmografía del citado actor) Pero él no es el protagonista de esta película sino Renfield, un personaje secundario en la novela original de Bram Stoker, que aquí es interpretado por el actor Nicholas Hoult, visto por ejemplo como Hank McCoy en las películas de los X-Men surgidas a partir de Primera Generación, o en la reciente (y muy recomendable) El menú

El presente film parte de una idea de Robert Kirkman (el responsable de The walking dead, el comic del que partió la franquicia televisiva homónima, con sus spin-offs aún en vigor) y está dirigido por Chris McKay (en cuyo historial figuran títulos como Batman: La Lego película) La historia nos presenta a Renfield en la época actual, asistiendo a un grupo de apoyo mientras pone en antecedentes al espectador, con un simpático guiño al Drácula de Tod Browning de 1931 donde vemos a Cage siguiendo la estela de Bela Lugosi. Eso sirve para mostrar como se ha establecido una malsana relación entre el conde y el protagonista, en la cual este último tiene que estar disponible para cualquier petición que le haga su amo, bajo pena de terribles sufrimientos. Pero Renfield se siente agobiado por esa relación tóxica establecida con una personalidad claramente narcisista (pese a un Cage aún no tan desmadrado como podía haber llegado a estar), siendo ese el motivo por el que acude a ese grupo de ayuda cuya terapia espera que le pueda ser útil, si bien no en el sentido inicial que uno esperaría (Renfield intenta seleccionar víctimas para su amo con cierta justicia moral)
 
El caracter pusilánime de Renfield hacia su vampírico amo y señor da un relativo vuelco cuando conoce a la honrada agente de policía encarnada por Awkwafina, y con lo de "honrada" me vengo a referir a que pronto queda claro que sus ideales chocan con un departamento en el que la corrupción campa por sus anchas, forzándola a estar siempre al margen de la acción. Dos personajes a priori tan contrarios como ella y el protagonista se verán inmersos, debido a las circunstancias, en una guerra contra la principal familia de narcotraficantes de Nueva Orleans, en la que también meterá baza el propio Drácula cuando descubra que su siervo no está contento con la condición que gracias a él ha mantenido durante décadas. El problema de este film, pese a que en líneas generales funciona tanto por sus pocas pretensiones como por su ajustado metraje (sólo 93 minutos), es estar sustentada en una idea graciosa pero que se alarga demasiado, lo cual funciona en ciertos momentos (en los que admito que sonreí, en ocasiones de puro exceso por un gore desmadrado), pero cuyo esquema básico recuerda a las películas justicieras de Steven Seagal
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de abril de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.