Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Cage. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicolas Cage. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de agosto de 2024

LONGLEGS

De siempre he manifestado mi clara pasión por la película Psicosis de Alfred Hitchcock, con un Norman Bates a cargo de Anthony Perkins que se hizo emblemático, y con el que quedaría encasillado el resto de su carrera. Admito que desconocía que Anthony Perkins había tenido descendencia, para ser exactos dos hijos que parecen haber sacado la vena artística del padre, si bien cada uno ha optado por diferentes derroteros. El menor, Elvis Perkins, es cantautor y guitarrista de folk pop indie, mientras que el mayor, Osgood Perkins (u Oz Perkins) es un actor, guionista y director con una extensa carrera a sus espaldas, pero del que admito que no había reparado hasta ahora, sobretodo por la repercusión del presente film.
 
Con unas críticas que en la mayoría de los casos se muestran bastante entusiastas (incluso la comparan, y eso ya son palabras mayores, con todo un clásico como El silencio de los corderos), esta cinta con un presupuesto de apenas diez millones de dólares dio la sorpresa en su estreno en la taquilla americana, en la que logró en su primer fin de semana el doble de lo que había costado (hasta el momento en que escribo esta crítica ya acumula más de 70 millones de dólares a nivel global) Es indiscutible que parte de su éxito se ha basado en una campaña publicitaria bastante acertada: a diferencia de otros films, cuyos trailers desvelan más de lo que deberían (restando sorpresas), Longlegs ha mostrado unos cuantos teasers enigmáticos, en los que sólo quedaba claro que era algo inquietante.
 
Una vez vista los parecidos al famoso film de Jonathan Demme resultan evidentes: en este caso ambientada justo en la misma década de los noventa, la protagonista es una agente del FBI llamada Lee Harker (a cargo de una destacable Maika Monroe), una mujer introvertida, aprensiva y con problemas de socialización, pero que tiene un "sexto sentido" que hace que algunos compañeros la vean como si fuera una vidente. Resulta obvio ver en dicho personaje la sombra de la Clarice Starling de Jodie Foster en El silencio de los corderos (a su vez prototipo para la posterior Dana Scully de Expediente X), pero en su tremenda introversión y sus capacidades especiales me hizo recordar del agente Will Graham encarnado por Hugh Dancy en la serie televisiva Hannibal de Bryan Fuller, también relacionada con la franquicia iniciada por El silencio de los corderos. A ella le encargarán buscar alguna pista en relación al misterioso caso de Longlegs, un grotesco asesino en serie que mata familias sin dejar ni una sola pista tras él, salvo unos misteriosos mensajes en código.

En lo que sería el planteamiento inicial y el desarrollo del presente film, su director consigue la que puede ser una de las mejores películas de terror de los últimos tiempos, logrando crear una atmósfera densa, inquietante y perturbadora, así como una constante tensión. Con ecos que pueden recordar a Zodiac, Seven, Psicosis o guiños del universo Expediente Warren, el mayor handicap de esta Longlegs estaría quizás en intentar hacer sobrenatural en su tramo final algo que en inicio se planteaba más tangible, lo que puede exigir la complicidad de un espectador que quizás esperaba una resolución en otros términos. En cuanto al villano al que da vida Nicolas Cage, es justo alabar la labor de este polifacético actor, que en los breves momentos en que aparece en pantalla puede desbocar su histrionismo, en el que tan bien se maneja. Pese a ello, y si continuamos la comparación con El silencio de los corderos, no tengo yo muy claro que su Longlegs se incorpore a la cultura popular como lo hizo el doctor Hannibal Lecter encarnado por Anthony Hopkins.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 2 de agosto de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

sábado, 15 de abril de 2023

RENFIELD

Admito que mi interés principal en esta película radicaba en ver a Nicolas Cage como Drácula, ya que como todo el mundo tiene asumido el tipo de actor que es (excéntrico, histriónico y capaz tanto de lo mejor como de lo peor a la hora de afrontar sus papeles), pensaba que aqui nos ofrecería su versión más exagerada y esperpéntica. Ese era mi primer interés en una película de la que no esperaba demasiado, ya que si el vampirismo en cine se ha tocado desde todos los puntos de vista posibles, el célebre personaje literario creado por Bram Stoker en 1897 también se las ha visto de todos los colores en las pantallas (de hecho mi versión preferida es la que llevó a cabo en 1992 Francis Ford Coppola, del que curiosamente el antes citado Nicolas Cage sería su sobrino en la vida real)

Muchos han sido los actores que han encarnado a Drácula en pantalla, pero sin duda alguna los más emblemáticos se podrían decir que han sido Bela Lugosi y Christopher Lee, siendo los que toma de referencia Nicolas Cage (sobretodo el primero) para ofrecer una de sus habituales muestras de interpretación histriónica con las que se ha granjeado tanto fans como detractores (será luego cuestión de que cada espectador evalúe a que nivel de exceso se situaría en la variada filmografía del citado actor) Pero él no es el protagonista de esta película sino Renfield, un personaje secundario en la novela original de Bram Stoker, que aquí es interpretado por el actor Nicholas Hoult, visto por ejemplo como Hank McCoy en las películas de los X-Men surgidas a partir de Primera Generación, o en la reciente (y muy recomendable) El menú

El presente film parte de una idea de Robert Kirkman (el responsable de The walking dead, el comic del que partió la franquicia televisiva homónima, con sus spin-offs aún en vigor) y está dirigido por Chris McKay (en cuyo historial figuran títulos como Batman: La Lego película) La historia nos presenta a Renfield en la época actual, asistiendo a un grupo de apoyo mientras pone en antecedentes al espectador, con un simpático guiño al Drácula de Tod Browning de 1931 donde vemos a Cage siguiendo la estela de Bela Lugosi. Eso sirve para mostrar como se ha establecido una malsana relación entre el conde y el protagonista, en la cual este último tiene que estar disponible para cualquier petición que le haga su amo, bajo pena de terribles sufrimientos. Pero Renfield se siente agobiado por esa relación tóxica establecida con una personalidad claramente narcisista (pese a un Cage aún no tan desmadrado como podía haber llegado a estar), siendo ese el motivo por el que acude a ese grupo de ayuda cuya terapia espera que le pueda ser útil, si bien no en el sentido inicial que uno esperaría (Renfield intenta seleccionar víctimas para su amo con cierta justicia moral)
 
El caracter pusilánime de Renfield hacia su vampírico amo y señor da un relativo vuelco cuando conoce a la honrada agente de policía encarnada por Awkwafina, y con lo de "honrada" me vengo a referir a que pronto queda claro que sus ideales chocan con un departamento en el que la corrupción campa por sus anchas, forzándola a estar siempre al margen de la acción. Dos personajes a priori tan contrarios como ella y el protagonista se verán inmersos, debido a las circunstancias, en una guerra contra la principal familia de narcotraficantes de Nueva Orleans, en la que también meterá baza el propio Drácula cuando descubra que su siervo no está contento con la condición que gracias a él ha mantenido durante décadas. El problema de este film, pese a que en líneas generales funciona tanto por sus pocas pretensiones como por su ajustado metraje (sólo 93 minutos), es estar sustentada en una idea graciosa pero que se alarga demasiado, lo cual funciona en ciertos momentos (en los que admito que sonreí, en ocasiones de puro exceso por un gore desmadrado), pero cuyo esquema básico recuerda a las películas justicieras de Steven Seagal
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de abril de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 15 de junio de 2022

EL INSOPORTABLE PESO DE UN TALENTO DESCOMUNAL

Que duda cabe de la excentricidad de Nicolas Cage, un actor capaz de intervenir tanto en obras maestras como en bodrios vergonzosos. Su conocido histrionismo, que en ocasiones lo desborda (pese a que en otras se muestre más contenido), le ha hecho acreedor de una larga lista tanto de seguidores acérrimos como de fuertes detractores que ya descartan cualquier producto con su nombre tan solo por lo banal de su carrera durante muchos años. Pero eso ha sido así no por gusto del actor, sino porque su ritmo de vida le llevó a tener muchas deudas, a las que decidió hacer frente metiéndose en cualquier "cosa" que le propusieran, tan sólo para cobrar un sueldo.

Todo esto es de dominio público, por lo que resulta muy curioso verlo reflejado en esta película de tan extenso título, en la que Nicolas Cage se interpreta a si mismo, en un juego de espejos en el que el actor no duda en satirizar tanto su propia figura como la forma de actuar que tiene el Hollywood actual. El insoportable peso de un talento descomunal nos presenta a Nick Cage, un famoso actor que vive ahora sus horas más bajas en busca de algún proyecto que le haga remontar, tras enlazar varios proyectos realizados tan solo para subsistir y pagar deudas. Su situación emocional no es que sea mucho mejor, separado de una esposa con la que se casó pero que ya no lo aguanta y de una hija adolescente que lo menosprecia, por lo que no le queda más opción que aceptar la sorprendente propuesta que le ofrece su representante: cobrar por asistir a un cumpleaños.

El millonario Javi Gutiérrez (interpretado por el actor Pedro Pascal, popular por estar bajo el casco del protagonista de la serie The Mandalorian) es gran fan de Nicolas Cage, por lo que solicita su presencia en su fiesta de cumpleaños, y aunque el protagonista dudará de aceptar o no dicha propuesta (en unas conversaciones que mantiene consigo mismo rejuvenecido como el personaje de Sailor, al que interpretó en la película Corazón Salvaje de David Lynch), al final aceptará ir. Lo que en inicio Nicolas Cage pensaba que sería una obligación engorrosa se convierte en algo agradable, por las buenas formas de su anfitrión, aunque pronto se tuercen las cosas: unos agentes de la CIA "reclutan" de manera algo forzada a Cage (él insiste en que es un actor, no un espia) para que investigue a su anfitrión, del que se sospecha que es un peligroso mafioso implicado en el secuestro de la hija de un importante político catalán (hecho este que admito que me sorprendió, aunque nunca pase de ser un detalle bastante secundario) Los acontecimientos llevarán a Nicolas Cage a una inesperada trama en la que tendrá que demostrar que es tan buen héroe de acción como ha mostrado en muchas de sus películas.

Admito que me decanté por El insoportable peso de un talento descomunal porque me llamaba mucho la atención eso de que Nicolas Cage se interpretara a si mismo, pero tengo que admitir que el actor tiene bastante asumido muchas de las características asociadas tanto a su personalidad como a su persona, demostrando aqui que puede reirse de si mismo sin problemas, sabiendo que (para lo bueno y para lo malo) él ya es una leyenda de Hollywood. La sorpresa (agradable) me la llevé en la buena química que establece con el personaje encarnado por Pedro Pascal, quedándose uno con las ganas de que repitieran juntos en alguna hipotética futura buddy movie, donde podrían congeniar tan bien como lo hacen aqui. Como es lógico hay muchas referencias a la filmografía de Nicolas Cage (el personaje de Pascal en cierto momento le muestra un museo con recuerdos de todo tipo que tiene en su honor), pero la misma nunca se hace abrumadora, dejando que la historia fluya y se desarrolle de forma sencilla y entretenida, en algo así como una especie de divertido autoanálisis que hace el protagonista sobre si mismo y lo que representa.
=================================

lunes, 22 de noviembre de 2021

LAS 100 PRIMERAS PELÍCULAS DE NICOLAS CAGE, MASACRE ASESINO, THE WALKING DEAD: EL EXTRANJERO y LA GUERRA DEL JOKER (1 al 6)

LAS 100 PRIMERAS PELÍCULAS DE NICOLAS CAGE

Cuando ví la portada de este libro enseguido reconocí el estilo gráfico de Paco Alcázar, otro autor al que conocí por su labor en la revista El Jueves, y del que después he leído algunas obras suyas como los recopilatorios de Silvio José, su personaje más emblemático en aquella revista. Por su parte el otro autor de esta obra es Torio García, y el motivo que les unió para esta obra resulta evidente: su tremenda pasión por el actor Nicolas Cage, probablemente uno de los intérpretes más excéntricos que continuan en activo, capaz de salir en películas que pueden ir desde obras maestras hasta bodrios de inclasificable calidad. Pero sean como sean, siempre dejando su disparatado sello personal.

He de admitir que sabía de los excesos de este actor, que en algunos casos han quedado bien palpables a cualquiera que se vea muchas de sus películas, pero esta biografía ilustrada de humor me ha abierto los ojos ante los locos disparates que ha llegado a cometer Nicolas Cage (tanto delante como detrás de las cámaras), que serían justificables a medio camino por los problemas mentales que tuvo su madre o por la presión ante el apellido familiar (es sobrino de Francis Ford Coppola) El libro recoge desde sus inicios hasta sus etapas en cine, pasando por los variados pelajes que ha lucido en su carrera así como los disparatados atuendos con los que lo hemos visto.

Analizando hasta su último gesto habitual (en un actor que precisamente se caracteriza por una gesticulación más allá de cualquier límite), este libro también se centra en todo tipo de anécdotas a cual más surrealista, incluso citando aquellos proyectos en los que pudo estar y no lo hizo. Tras ello viene lo que el título promete: las 100 primeras películas de Nicolas Cage, ocupando cada una dos páginas: una donde Paco Alcázar hace una caricatura de como salía el actor en cada film y otra con una breve sinopsis, opiniones de los autores sobre cada una de las cintas referenciadas y el grado de histrionismo de Cage en ellas (hasta la fecha, aunque se citan futuros proyectos, así como sus intervenciones en televisión o doblando en películas de animación) En resumen: una biografía divertidísima y recomendable.

MASACRE ASESINO

En esta serie limitada de seis números que recoge este tomo se da un buen repaso al trabajo de Masacre, que vendría a ser el de asesino a sueldo y mercenario, dando buena cuenta en las presentes páginas de un montón de villanos que se cruzan en su camino. En este tomo la historia se centra en el aspecto citado del protagonista (incluso se recupera a su amigo Comadreja, que le echa una mano de forma encubierta), pero como Masacre tiene su propio código moral, un inesperado incidente le enemistará con el Gremio de Asesinos de Nueva Orleans. Eso provoca que lo que había empezado en el tono cachondo habitual del protagonista vaya tornándose algo más macabro, en la línea de otros trabajos del aqui guionista Cullen Bunn, que se ve acompañado por la siempre convincente labor gráfica de Mark Bagley.
THE WALKING DEAD: EL EXTRANJERO

Es indudable el éxito que ha tenido The walking dead, que aparte de su serie en comic y la de televisión ha generado en este último formato varios spinoffs. En este caso sería exactamente eso mismo pero en su medio original (las viñetas), en una historia que casi se podría tildar de anecdótica (aunque está muy bien engarzado el nexo que tiene con la serie original, más allá de estar situada en el mismo universo) Ambientada en este caso en la ciudad de Barcelona, muy bien dibujada en este comic por Marcos Martín que realiza un buen trabajo, el guión corre a cargo de Brian K.Vaughn, que se centra en Jeff, el turista extranjero que da título al comic y como se ve metido en este apocalipsis zombi lejos de casa, lo que permite a la franquicia ampliar horizontes.
LA GUERRA DEL JOKER (1 al 6)
 
Me prometí no volver a coger comics en grapa de la biblioteca (por no estar garantizada la continuidad numérica), pero me tentó ver algo titulado La guerra del Joker, que eran 6 números y que los tenían todos... y mi sorpresa ha sido cuando me he dado cuenta de que vendrían a ser algo así como los "complementos" a la serie homónima, recogida en un tomo que aún no ha llegado a las bibliotecas. A la espera de si en algún momento futuro lo leo, estos números me han servido para ver el enésimo ataque del Joker contra Batman y todo su mundo desde el punto de vista de personajes colaterales como Batgirl, Robin, Catwoman, Capucha Roja o Nightwing, con algunas líneas argumentales bastante llamativas pero con el handicap de tener yo tan solo una noción básica de la continuidad actual de dichos personajes.

viernes, 31 de agosto de 2018

MAMÁ Y PAPÁ

Muy lejos quedan los tiempos en los que Nicolas Cage era un actor de prestigio (con premios y todo): tras una etapa progresivamente peor como héroe de acción, el paso del tiempo le dejó para cualquier cosa en la que quisiera participar. Y cuando digo que "cualquier cosa" me refiero tal cual a "cualquier cosa", que sería lo más aproximado que es esta Mamá y papá que fuí a ver por la curiosidad de asistir a una interpretación histriónica por parte de Cage. El problema de esta cinta estaría en el hecho de partir de una idea algo novedosa para luego no saber aprovecharla, o más bien para quedarse a medias (podía haber sido más gore), pese a que esperaba algo más grotesco.

Uno de los muchos problemas que tiene la sociedad actual es el hecho de no facilitar mucho la emancipación de la juventud (sobretodo por la precariedad laboral), de tal forma que uno tiene que vivir en el hogar de los padres durante más tiempo de lo esperado. Con la idea que nos plantea esta película yo pensaba que podría tocarse ese tema, pero el mismo es tan solo "sugerido" de forma muy leve en el papel de la hija adolescente de los protagonistas (Nicolas Cage y Selma Blair), cuando ella reclama una independencia mayor (que no le dan) De hecho Mamá y papá está cimentada en ella como elemento central de la acción, lo que no deja de resultar un problema porque el escuálido desarrollo de su personaje tampoco invita a que uno sienta mucha empatía por ella (lo cual sería extensible a su hermano menor, tambien soso, y con el que comparte toda esta particular pesadilla)

viernes, 2 de diciembre de 2011

SUPERMAN SALVA A NICOLAS CAGE

Recordaréis que no hace mucho comentábamos por aquí que el día 30 de noviembre finalizaría la subasta de un ejemplar de Action Comics nº 1 (la revista donde debutó Superman en junio de 1938, lo que presumiblemente lo convierte en el primer cómic de superhéroes de la historia). Sí semejantes credenciales no fueran ya de por sí un aval más que suficiente para entender el valor de la pieza, resulta que además su estado de conservación sería practicamente impecable, algo muy a tener en cuenta sobre todo si consideramos que el susodicho ejemplar tiene más de 70 años.