Mostrando entradas con la etiqueta reseña temporada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña temporada. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2025

DEXTER ORIGINAL SIN

Entre 2006 y 2013 se emitieron las ocho temporadas de la serie Dexter, personaje literario creado por Jeff Lindsay en una saga que también se estiró hasta los ocho libros (si bien serie y novelas coinciden en historia apenas en la primera temporada-primer libro, ya que a partir de ahí tomaron diferentes derroteros) No negaré que cuando la descubrí me ocurrió como con la de Doctor Who: poco tardé en recuperar lo que me había perdido y me puse al día lo antes que pude.

La serie en si era sobresaliente, pero mientras que sus cuatro primeras temporadas fueron bastante destacables (en especial la cuarta, cuando el protagonista se enfrentó al letal asesino Trinity, encarnado por un magnífico John Lithgow), a partir de la quinta el nivel fue decayendo, dando final a su andadura en una octava temporada que no acabó de convencer a todos (y con razón). Eso llevó a que años después Clyde Phillips, el creador de la serie (y que la abandonó al final de su quinta temporada) fuera reclamado para enmendar, en la medida de lo posible, su polémica conclusión, lo que llevó a cabo con la miniserie Dexter New Blood en la temporada 2021-2022. 

Al final de la citada secuela parecía que el protagonista había muerto tras recibir un disparo, lo cual era un final algo mejor que el de la serie original, si bien tampoco contentó a todos por igual. Pero claro, si ahora se estrena esta precuela titulada Dexter Original Sin (Dexter Pecado Original) y se está rodando otra titulada Dexter Resurrection, no creo yo si se puede considerar spoiler decir que, efectivamente, el protagonista no murió. Más allá de que eso se deba al éxito de New Blood, que llevó a la cadena de televisión Showtime (donde triunfó la serie original) a intentar hacer de Dexter una lucrativa franquicia; eso se refleja en imágenes aquí con un inicio en el que el moribundo protagonista lucha por su vida a bordo de una ambulancia, teniendo un flashback de sus orígenes, que es el que compone toda esta serie (al menos hasta donde la he visto yo en el momento de escribir esta crítica)

Hasta ahí el planteamiento no estaría mal, y de hecho sus responsables han decidido ir a lo seguro, por lo que se puede decir que lo que ofrecen es una variante de la serie original, sólo que con otro reparto. Ambientada en el Miami de 1991 la historia comienza presentando a la familia Morgan al completo: un joven Dexter (encarnado de forma correcta por Patrick Gibson, aunque sin llegar al nivel del Michael C.Hall original, que queda tan solo como esporádico narrador) junto con su hermana Debra, una estudiante de secundaria algo rebelde encarnada por Molly Brown (funcional, pero también lejos de la Jennifer Carpenter original) y con su padre Harry Morgan aún vivo (al que le da vida un esforzado Christian Slater que se me antoja una elección discutible respecto al James Remar original)

Bien pronto se marcan los parámetros para que todo parezca una variante de la serie original, como he citado antes, ya que se da por hecho que estamos ante un producto hecho para los fans, de tal forma que el código por el que se rige el protagonista para asesinar ya se da por supuesto. Eso lleva a que más pronto que tarde quede claro que para el joven Dexter lo de estudiar medicina para diseccionar cadáveres no le satisface como debería, y bien pronto se estrene como asesino a la par que ingresar como becario en el departamento de policía. Allí se cruzará con personajes conocidos de la franquicia como Maria LaGuerta, Vince Masuka o Angel Batista, sólo que aquí con otros actores representando la versión joven de los mismos, a los que sumar dos personajes nuevos: el Capitán Aaron Spencer (a cargo de Patrick Dempsey) y la jefa forense Tanya Martin (interpretada por Sarah Michelle Gellar)

Hasta el momento (escribo esto habiendo visto siete de los 10 episodios de los que se compone esta serie) la historia se ha desarrollado siguiendo un claro patrón preestablecido, con la curiosidad de ver al protagonista ir aprendiendo poco a poco como satisfacer sus ansias asesinas siguiendo los parámetros del código establecido por Harry, lo que le llevará en algunos casos a cometer errores de cálculo que en ciertos momentos fuerzan la suspensión de incredulidad del espectador (como por ejemplo el del final del sexto episodio, resuelto al principio del séptimo), pero que se supone que quieren hacer pasar como lógicos fallos mientras va perfeccionando su técnica. Al mismo tiempo si la propia serie es un flashback, tenemos flashback sobre flashback ya que se integran fragmentos del pasado de Harry, entre ellos su relación con Laura Moser (madre de Dexter) que no sé hasta que punto serían algo forzados por retrocontinuidad.

En resumidas cuentas Dexter: Original Sin (Dexter: Pecado original) es un mero puente entre el final de New Blood y lo que nos ofrezcan en la anunciada Resurrection, ambas con el protagonista encarnado por Michael C.Hall, actor que ya se ha convertido (¿encasillado?) en rostro indisoluble de Dexter. De momento esta sería un entretenimiento simple y sencillo, que a los fans nos ofrece material para dejarnos contentos (o no...), pero que al mismo tiempo siempre planea en todo momento sobre ella si era necesaria o no, teniendo en cuenta que ya la serie original ofrecía flashbacks para explicar como se fraguó el aprendizaje psicópata de Dexter. Eso si, el final del séptimo episodio desvela un secreto sobre cierto personaje que me deja intrigado en como lo resolverán y lo justificarán.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 10 de abril de 2024

PARASYTE: LOS GRISES

Hace ya varios años me leí de la biblioteca el manga Parasyte, y aproveché para ver también su adaptación en película. Ahora se ha estrenado en Netflix esta serie como spin-off de la obra original, que lleva por título Parasyte: Los grises, dirigida por Yeon Sang-ho, responsable de la también aclamada Train to Busan (y su secuela Peninsula) entre otros títulos. El resultado es bastante entretenido, así como complementario a la historia del manga, de tal forma que funciona incluso si uno no conoce la obra de Itoshi Iwaaki, aunque resulta sencillo de plantear su premisa argumental para neófitos.

Unos misteriosos parásitos alienígenas llegan a la Tierra, y cuando entran en contacto con un humano toman el control del mismo, con la curiosidad de que pueden metamorfosearse a voluntad para conseguir humanos con los que alimentarse (en una mezcla entre La Cosa de John Carpenter, La invasión de los ultracuerpos y Terminator 2) En el manga el protagonista conseguía que su parásito sólo tomara control de su brazo, y no del cerebro como hacen el resto (anulando y así controlando a la persona), comenzando una relación de simbiosis.

Esta serie plantea un inicio similar: en este caso la protagonista es una cajera de supermercado a la que sólo consigue parasitar de forma parcial, al tener que salvarla previamente de las heridas que ponían en riesgo su vida. Eso llevará a que se establezca una relación de simbiosis entre la protagonista (Jeong Su-in) y a su parásito (al que denominan irónicamente Heidi) en una entretenida trama en la que tendrán que intentar convivir y hacer frente tanto a los otros parásitos (que intentan conseguir ampliar su invasión, llegando a las altas jerarquías), como al Equipo Gris (una unidad especializada en la erradicación de la amenaza alienígena, siendo de ahí el título que tiene esta serie)

Parasyte: Los grises sirve para profundizar en la simbiosis que se establece entre la protagonista y su parásito, lo que lleva a que se analice el vínculo que los une, además de sumar nuevas tramas argumentales y personajes que sirven para enriquecer y ampliar el planteamiento original del manga. El tono que adopta este spin-off le permite tocar problemas sociales tales como la corrupción, el abuso de poder y la desigualdad; si bien sus seis episodios de la primera temporada resultan quizás algo irregulares en su ritmo narrativo. Los efectos visuales resultan solventes, si bien pueden resultar reiterativos tras la sorpresa inicial, pero el resultado global sería sin duda bastante destacable.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5 de abril de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 30 de agosto de 2017

THE DEFENDERS (RESEÑA EXPRESS)

No me he querido privar de una pequeña referencia por aqui a The Defenders, la serie de NetFlix que sirve para unir a los cuatro personajes de Marvel de los cuales habían hecho su presentación en sus respectivas series individuales, siendo esta el crossover donde se unian todos ellos, lo que quizás hizo pensar a alguno (entre los cuales me incluyo) que esto sería una jugada a nivel televisivo como lo había sido la Fase 1 de Marvel a nivel cinematográfico, la cual culminó en la primera película (y muy destacable) de Los Vengadores.

Pues no, aunque no por ello pueda reseñarla de forma negativa: digamos que hereda tanto las virtudes como los defectos de todo lo que la antecede, ya que mientras las dos temporadas de Daredevil si tuvieron un nivel casi excelente la primera y notable la segunda, eso se mantuvo en la primera de Jessica Jones pero bajó a la simple corrección con Luke Cage quedándose en el aprobado justo con Iron Fist. Todo ello se nota en una historia donde, al menos, se agradece que se haya concentrado todo en tan solo 8 episodios (a diferencia de los 13 de cada una de las temporadas de cada personaje de forma individual), pero en donde la unión de este cuarteto tiene evidentes altibajos en la importancia que se le da a cada uno de ellos en el global de la historia. Beneficiada de oponer a estos superhéroes a una actriz de tanto carisma como Sigourney Weaver también encuentro un tanto forzado el giro de la misma al final del sexto episodio, quedándome la sensación de que se cortaba algo con potencial. Por cierto, si no me fallan los oidos diría que ese personaje de Madame Gao está doblado por la que normalmente lo hace con Sigourney Weaver, de ahi que esta tenga otra voz (aunque admito que este dato no lo he comprobado en el momento de escribir esto y lo cito solo "de oidas")

De todas maneras no negaré que he disfrutado con esta primera temporada de The Defenders (que me imagino que tendrá más en proporción a como responda el público) y para el recuerdo me quedan momentos tan logrados como cuando juntan a los cuatro en una mesa y se ponen a hablar entre si, demostrando la gran química que hay en este grupo (aunque hay otros detalles para satisfacer a los seguidores de los comics de estos personajes, como un evidente anticipo a esa adaptación de Born Again que se supone que habrá en la tercera temporada de Daredevil) Lo malo supongo que radica en haber puesto el peso de esta serie en los detalles más flojos de las previas, como por ejemplo lo que recoge de Iron Fist o una Elektra que creo que podía haber dado más de sí, pero pese a todo no me puedo quejar, y aún siendo claramente mejorable, en global sin duda alguna The Defenders resulta una serie muy aceptable.


miércoles, 23 de marzo de 2016

DAREDEVIL (TEMPORADA 2): RESEÑA CON SPOILERS


Una vez vista la segunda temporada de Daredevil queda claro que la calidad que desprendía hace un año la primera no fue tan solo un espejismo, si bien es justo reconocer que el nivel ha bajado ligeramente (del casi excelente pasa a un correcto notable) Si hace un año asistiamos a la presentación del personaje y su universo, ahora este se amplia con dos nombres bien importantes en la cronología del mismo: Frank Castle, conocido como Punisher, y Elektra (a partir de aqui aviso de que puede haber PEQUEÑOS SPOILERS para aquellos que aún no la hayan visto por lo que el que continue leyendo lo hace bajo su responsabilidad)

miércoles, 24 de febrero de 2016

EXPEDIENTE X (DÉCIMA TEMPORADA)

Justo acabo de ver el 6º y último capítulo de la 10ª temporada de Expediente X, el cual acaba con un intrigante cliffhanger de cara a una temporada 11 que supongo que habrá si las audiencias les han acompañado. Y no lo negaré, me ha resultado un regreso muy entretenido... pero también me ha dado la sensación de que no hay nada nuevo que contar.

Pero primero pongámonos en antecedentes: esta mítica serie de Chris Carter la ví por primera vez en Telecinco en los años noventa, y me pasó con ella como con la actual The big bang theory: al no seguirlas desde su inicio recuperé los episodios perdidos en las reposiciones que hacia el canal (fue con esta serie que comenzó la moda de emitir las series americanas de dos en dos episodios, siendo por tónica habitual el segundo la reposición... aunque ahora si se les tercia te pueden meter hasta cinco o seis, sean nuevos o no)

Recuerdo perfectamente que fue con la primera película que tuvo la serie en 1998, la primera vez que asistí a una sala de cine y me tuve que poner casi delante de la pantalla de todo el público que había congregado (era su momento de mayor éxito) Dicho film hacia de puente entre la quinta y la sexta temporada, y a partir de ahi fue cuando Telecinco empezó a emitirla en horarios cada vez más nocturnos hasta que al final dejó inéditas (aunque luego otros canales si las emitieron) las últimas dos temporadas, las cuales yo ya no vi porque había perdido el interes por una serie cuya mayor fama fue el milenarismo que hubo a finales del siglo XX, aparte de que aún no existian las muchas ventajas que da ahora internet y sumado a la ausencia de Duchovny, que ya entonces aspiraba a no quedarse encasillado en el personaje (aunque al final fue que si)

lunes, 23 de noviembre de 2015

RESEÑA DE LA PRIMERA TEMPORADA DE "JESSICA JONES" (CASI) SIN SPOILERS

Cuando hace unos meses se presentó la serie Daredevil de NetFlix tengo que admitir que me llevé una muy agradable sorpresa, ya que sin duda estábamos ante la mejor serie de televisión basada en un comic (bajo mi opinión personal supera a otras como Agentes de SHIELD o The Flash, aún reconociendo que esta última tampoco está nada mal) En estos momentos se rueda la segunda temporada, con las jugosas inclusiones de míticos personajes como Punisher o Elektra, que supongo que estará "disponible" para la primavera de 2016.

¿"Disponible"? Si, porque una de las ventajas de NetFlix es que no necesitas esperar una semana de capítulo a capítulo, porque cuelgan las temporadas completas. Eso me permitió ver rapidamente Daredevil (a medida que iban saliendo los subtítulos) algo que ha mejorado ahora con Jessica Jones, ya que como NetFlix ya está disponible en España el mismo 20 de noviembre se estrenó ya doblada en español.

Tengo que confesar que yo soy de los de capítulo por semana, pero con estas facilidades decidí probar, y reconozco que a 2 episodios el viernes 20 de noviembre, 6 el sábado 21 y 5 el domingo 22 ya me he visto la primera temporada completa, la cual he disfrutado tanto como con la de Daredevil, valorando que si aquella fue casi un excelente, esta se quedaría en un holgado notable (más que nada por ciertos detalles no tan bien pulidos como en la otra)

martes, 30 de junio de 2015

MIS VALORACIONES DE LAS PRIMERAS TEMPORADAS DE "GOTHAM" Y "iZOMBIE"

Cuando el mes pasado puse por mi blog la valoración de ciertos finales de temporada se me olvidó citar el final de la primera temporada de Gotham, por lo que lo subsano con el presente post, donde ademas menciono el final de temporada de iZombie que tuvo lugar este mes que acabamos.

Comenzando por la olvidada, tengo que reconocer que si se me pasó en mi anterior repaso es porque al final se ha convertido en tan solo una serie más, lejos de esas expectativas previas de que podría tratarse de un título mítico. Cuidado, porque con eso tampoco quiero decir que estemos ante una mala serie, pero teniendo en cuenta que es un procedimental centrado en el personaje de Gordon, su condición de precuela de Batman la hace cojear al presentarnos a un Bruce Wayne demasiado joven. Eso la diferencia de Smallville, que también podría considerarse precuela de Superman, al no poder ser el futuro superhéroe centro de la acción, como allí sucedía con el Clark Kent de Tom Welling (ya digo que si hay un protagonista principal sería James Gordon, interpretado de manera correcta por Ben MacKenzie)

La serie se ha ido desarrollando de manera correcta durante su primera temporada, pero dudo mucho que aguante hasta que el joven Wayne acoja el manto de Batman (lo cual sería un buen final, como en Smallville cuando el protagonista por fin viste su icónico uniforme) porque el joven actor que lo interpreta apenas tiene 14 años, y como mínimo tendría que esperar 4 años más para hacerlo más o menos factible. En cuanto al resto citar que ha habido arcos argumentales destacables, como ese del final donde Milo Ventimiglia era un asesino en serie (tras haberse dado a conocer mundialmente como Peter Petrelli en la serie Heroes) mientras que el reparto ha sido correcto y cumplidor con la excepción de Robin Lord Taylor como Oswald Cobblepot (alter ego del Pingüino) cuya labor se ha convertido sin problemas en lo mejor de esta primera temporada (otro tanto me gustaría haber dicho de Camren Bicondova, joven actriz que hace de Selina Kyle pre-Catwoman, pero la cosa no va más allá de la cara bonita, siendo junto con lo del joven Wayne los tramos más infantiles, y por lo tanto prescindibles, de Gotham).

jueves, 2 de abril de 2015

PEQUEÑO COMENTARIO SOBRE EL FINAL DE LA TEMPORADA 5 DE THE WALKING DEAD


Nadie niega que la serie The walking dead ha sido irregular en su trayectoria hasta el momento, caracterizándose por sorprendentes giros de guión que tenian que convivir con momentos de una gran laxitud. Pero en mi caso le he sido fiel desde el principio por lo que es justo valorar cuando la serie acierta, como ha ocurrido en el final de esta temporada 5, que deja las puertas abiertas para una sexta donde, si no me equivoco, tendremos unos villanos inexistentes en el comic: los Lobos (Wolves en inglés, de ahi la W marcada en la frente)

¿Y mientras? Pues hemos visto como el instinto de supervivencia levanta las desconfianzas del grupo de Rick hacia los habitantes de Alexandria, presentados como unos meros ilusos que desconocen el mundo real que hay más allá de sus fronteras. Nuestros protagonistas desconfian porque no olvidan las experiencias con el Gobernador de Woodbury o lo sucedido en Terminus al principio de esta quinta temporada, si bien se ha remarcado un tanto reiterativamente esa pasividad de los miembros de esta nueva comunidad para así dar la razón a Rick y los suyos en su manera de obrar.