Mostrando entradas con la etiqueta The Strain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Strain. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

BREVE ANÁLISIS DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE THE STRAIN


Acabo de terminar de ver la segunda temporada de The Strain, una serie que, junto a Daredevil, está entre lo mejorcito que me ha deparado la tv estos últimos meses. A continuación os dejo un breve análisis de mis impresiones acerca de esta segunda temporada, y quiero advertir que puede contener algún spoiler, de modo que si aún no la habéis visto y no queréis que os destripe nada, tal vez sea mejor que no sigáis leyendo...

Creo que puede decirse, a grandes rasgos, que mantiene el nivel de la temporada anterior (si bien es cierto que hay gente que afirma que ésta le ha parecido un poco aburrida en comparación de la primera). A mí, en general, me ha resultado bastante entretenida.

Pienso que tiene a su favor que lo que en la temporada inicial era una amenaza más o menos en la sombra, es decir, en el backstage de la opinión pública, aquí se revela como una plaga extendida ya por toda la ciudad. New York tiene un grave problema... y lo sabe. Así, vemos como la Gran Manzana trata de hacer frente desesperadamente a dicha plaga, ardua tarea cuando no sabes muy bien a que narices te estás enfrentando. Y ahí es donde cobra fuerza la pandilla protagonista. Unos tratando buenamente de colaborar con las autoridades, otros luchando por su cuenta y tratando a toda costa de hacerse con cierto objeto místico cuya posesión puede inclinar notablemente la balanza a su favor. Este objeto es el Occido Lumen, un libro arcano altamente codiciado por ambos bandos.

Significativo también el cambio de encarnación del Maestro (curiosamente su aspecto visual fue uno de los puntos más criticados de la primera temporada). Ahora, alojado en un nuevo "recipiente", y desmarcado definitivamente de aquella imagen de Nosferatu un poco de cartón piedra, se torna más creíble y, si cabe, más amenazador.

Significativas también las muertes de dos personajes IMPORTANTES en la trama (uno más que otro), pero como creo que quedaría feo ponerles nombre aquí, dejaré que las descubráis por vuestra cuenta. Sólo apuntar que para llegar a tal desenlace, los guionistas tuvieron que desmarcarse un poco de los libros originales en que se basa el argumento.

En resumen, y para terminar: una temporada más que digna, que mantiene alto el interés (aunque no todo el mundo lo ve así), y que termina con un cliffhanger de esos que te dejan con ganas de saber más... (y como recientemente han renovado para una tercera temporada -aunque con menos capítulos, eso sí- no hemos de quedarnos mucho tiempo con las ganas).   

viernes, 6 de febrero de 2015

THE STRAIN (ANÁLISIS DE LA TEMPORADA 1 DE LA SERIE) Y RESEÑA DE SU BASE LITERARIA: TRILOGIA DE LA OSCURIDAD


Este pasado martes ha comenzado en Cuatro la emisión de la primera temporada de 13 episodios de la serie The Strain, basada en la Trilogia de la Oscuridad: tres novelas escritas por Guillermo del Toro y Chuck Hogan que aqui en España se titularon Nocturna, Oscura y Eterna (y de las que teneis breve reseña al final de esta crítica de la primera temporada de la serie) La citada trilogia será adaptada en cinco temporadas de serie (si aguanta tanto...) que serían adaptación del primer libro (Nocturna) para la primera, adaptación del segundo libro (Oscura) en la segunda y tercera temporada, y adaptación del tercer libro (Eterna) en la cuarta y quinta temporada.

La historia que nos narra esta trilogia está sin duda extendida lo indecible para llegar a eso (a trilogia) y eso se nota en muchos momentos de simple relleno de los cuales la serie que la adapta no ha prescindido (con personajes de poca o nula repercusión) Asimismo, y con la excepción de Abraham Setrakian, en el momento de mi lectura de las novelas no conseguí un gran empatia con ninguno de los héroes principales, algo transmitido a la serie (aunque hacia el final ha destacado un expédito Vasily Fet) Aún así la relativa actualización que hacen sobre el clásico vampiro si que me pareció acertada, algo que The Strain ha sabido aprovechar, con esa especie de virus que muta al ser humano ordinario hasta convertirlo en una bestia famélica de sangre (con cierto parecido a los vampiros malvados de Blade 2, film de ¡que casualidad! Guillermo del Toro, co-autor de esta obra)

La parte final de la primera temporada de The Strain (con el asalto al bunker de Setrakian por parte de los vampiros) mejoró bastante un desarrollo un poco irregular y (¿para que negarlo?) un tanto lento, sobretodo si conocías lo que iba a suceder por haber leído los libros (aunque reconozco el acierto en la premisa original del avión, que sabe mantener el misterio) Pero también es verdad que hay varios detalles de dificil credibilidad, no ya solo que se puedan cortar todas las vias de comunicación del mundo (internet incluida) sino sobretodo que teniendo en cuenta que matan vampiros como se matan zombis en The Walking Dead QUE CASUALIDAD que ninguno del grupo protagonista se salpique ni con una míserable gota de la sangre blancuzca de estos seres (y los gusanos infecciosos que llevan en ella)

Por otro lado creo que mostrar tan claramente al Amo, el origen de este mal, ha resultado una equivocación porque su aspecto es casi de teleñeco hipertrofiado: resultan más interesantes sus apariciones entre sombras en los flashbacks situados en la Segunda Guerra Mundial que lo que vemos de él en la actualidad. Justamente también destacan los mencionados flashbacks a la hora de narrar la relación que hay entre Abraham Setrakian y Thomas Eichorst, (los mejores personajes de la historia) el primero como prisionero de un campo de exterminio nazi y el segundo como un oficial de las S.S. a cargo del mismo, y que se alarga hasta nuestros días con el segundo de igual aspecto porque (¡evidentemente!) es un vampiro, mientras que Setrakian es un anciano que actua como una especie de Van Helsing.

Todo lo que queda planteado en esta primera temporada tendría que derivar, lo primero de todo, en mostrar de manera más creible que estamos ante una crisis mundial (el corte de comunicaciones ya tenía que haber sido ejemplo de ello, pero en cambio parecía que el problema tan solo afectara al grupo protagonista) Es justo también admitir lo acertado de una adaptación se ha quedado en 13 capítulos (y no en los 22 a 24 que suele ser habitual en las series americanas) lo que le ha permitido no divagar relativamente mucho, pese a que reconozco que ha habido mucho relleno insustancial. Queda por ver si The Strain consigue en sus próximas temporadas transmitir el tono apocalíptico y místico de lo que está por llegar (¡alguna ventaja tenía que tener leer la trilogia completa!) aunque si ya los libros estaban demasiado extendidos, temo que la serie peque de lo mismo. Ya veremos, porque hay ciertos detalles de lo que está por llegar que me pica la curiosidad de saber como los adaptarán.

La trilogia que dió pie a la serie, reseñada libro por libro:

viernes, 22 de agosto de 2014

GUARDIANES DE LA GALAXIA Y THE STRAIN


Hace unos meses os comenté que volvería a pasarme por aquí sólo cuando tuviera algo interesante que decir. Pues bien, amigos: acabo de ver Guardianes de la galaxia, y quiero compartir mi opinión con todos vosotros.