Mostrando entradas con la etiqueta Viuda Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viuda Negra. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

VIUDA NEGRA: MORIR POR LA ESPALDA / EL HIJO DE TARZÁN / BATMAN UN MAL DÍA: EL ACERTIJO / LOBEZNO VS.BLADE / SPIDER-MAN (varios)

VIUDA NEGRA: MORIR POR LA ESPALDA

Este sería el tercer y último tomo de la Viuda Negra de Kelly Thompson tras Los lazos que unen (reseña por este enlace) y Yo soy la Viuda Negra (reseña por este enlace), y aunque como siempre resulta una pena que cancelen series cuando apuntan maneras de que puedan llegar a algo interesante, al menos me queda el consuelo de que pude leerme todas las entregas en su orden correlativo. De todas maneras es triste que debido a que las ventas no fueron las propicias se deje colgado el buen desarrollo que se estaba haciendo en esta serie de su personaje titular (tras un inicio realmente llamativo y novedoso), otorgándole un buen elenco de secundarios y una galería de villanos propia, en la que en esta entrega incluso se introduce por retrocontinuidad a uno denominado La Cuchilla Viviente (de hecho el segundo número de los cuatro aquí incluidos sería un flashback con el origen de la enemistad entre el citado villano y la protagonista) Para el recuerdo me queda que esta fue la primera serie donde vi de forma más evidente el denominado efecto De Luca, o como los personajes en algunas escenas podían moverse por la página, pero sin la misma estar acotada por viñetas.

EL HIJO DE TARZÁN

Cuarta novela del mítico personaje de Edgar Rice Burroughs, pero en donde el carismático Tarzán sería más bien un secundario, ya que la acción la monopoliza durante casi toda la obra su hijo, que en el cine recibió el genérico apelativo de Boy, pero que aquí descubrimos que se llama Jack. La trama sería digna de un folletín de la época: el joven heredero de Lord Greystoke ansía aventuras, y las encontrará cuando (por diferentes vicisitudes y circunstancias), se vea teniendo que emular a su padre en una situación similar; todo ello granjeado de nuevos personajes (aunque todo se inicia debido a un antiguo villano) en los que el joven protagonista encontrará aliados, enemigos e incluso el amor. La trama es realmente entretenida, si bien en algunos momentos da la sensación de dar demasiadas vueltas de forma algo innecesaria, aunque en su tramo final da un giro inesperado con el que entra un Tarzán, que hasta aquel momento se había quedado tan solo en un mero recuerdo. Pese a que tal profusión de personajes y situaciones variopintas podía dar lugar a cierta desorientación, de nuevo el autor consigue que al final todo encaje de manera acertada.

BATMAN UN MAL DÍA: EL ACERTIJO

Con el título de Batman un mal día ha llegado a la biblioteca el dedicado al Acertijo (hay otros siete, que se centran en otros tantos villanos de la galería que tiene el Caballero Oscuro) La premisa de estos ocho especiales parece centrarse en como un mal día cambió para siempre el destino de dichos villanos, y en el caso del Acertijo tengo que reconocer que lo convierte en un enemigo terrible a la par que, mediante flashbacks, vemos el "origen" del personaje, generado por un trauma infantil al tener un padre que solo le aceptaba la excelencia en todo (con severos castigos físicos cuando no era así), y un maestro que se lo puso difícil (sin mala intención) pero que granjeó la definición posterior de dicho villano. Los responsables de esta historia son Tom King a cargo del guion y Mitch Gerads en el apartado gráfico, en un relato que se inicia con el Acertijo matando a una persona al azar, en principio sin justificación aparente ni nada, estando el misterio en saber los motivos que le han llevado a ello. El resultado final es un cómic entretenido en cuanto al pasado del villano, que juega en todo momento con la ambigüedad.

  • Batman un mal día: El Acertijo, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

Varios cómics en grapa

LOBEZNO VS BLADE

Un cómic en grapa de esos concretos, donde te ofrece exactamente lo que su título promete: todo comienza con Lobezno y Blade dando buena cuenta de una horda de vampiros, pero lo que parecía algo de mero trámite se complica al cabo de los meses, con la inclusión de un mesías de los chupasangres llamado Varkis y el hecho de que el Credo convierta en vampiros a mutantes. Todo ello llevará a la típica confrontación entre ambos protagonistas hasta que unan sus fuerzas contra un mal mayor, en un cómic de mero entretenimiento que tampoco aspira a más, con guion de Mark Guggenheim y un acertado apartado gráfico a cargo de Dave Wilkins.

  • Lobezno vs Blade, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

MILES MORALES SPIDER-MAN #1

Llega a la biblioteca el primer número del nuevo relanzamiento de Miles Morales Spiderman por parte de Marvel, con guión de Cody Ziglar y apartado gráfico obra de Federico Vicentini. Como en un primer número poco se puede valorar más allá de lo que promete, hay que destacar el tono más urbano y cercano de la propuesta, con el atribulado protagonista enfrentándose al Escorpión y al Abejorro, además de la presentación de una villana que resulta prometedora tal y como se plantea, llamada Raneem. En mi caso lo que me toca es esperar a que lleguen varios a la biblioteca para así poder leerlos en bloque y disfrutar más del resultado.

  • Miles Morales: Spider-Man #1, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca PENDIENTE DE ACTIVAR.

SPIDER-MAN #1 y #2

Me leo de la biblioteca los números 1 y 2 de Spider-Man teniendo como equipo creativo a Dan Slott en los guiones y Mark Bagley en el apartado gráfico, conteniendo las tres primeras entregas (la 1 el primero y la dos y tres el segundo) del arco argumental El fin de Universo Spider-Man. En esta ocasión la villana principal sería Sathra, una amenaza mayor que el propio Morlun, también presente en esta historia aunque con una justificación diferente. A la espera, al igual que la reseña previa, de que pasen muchos meses para que la biblioteca acumule el material necesario para el disfrute global de la historia, estos dos primeros cómics son un inicio atractivo (por como acaban Jessica Drew y Peter Parker, aunque ya se imagina uno que aquí nada es definitivo) de una idea que siempre me gustó pero de la que quizás se abuso demasiado, como demuestran aquí las versiones arácnidas de ¡¡¡Kraven o de una princesa cantarina que recuerda a las de Disney!!!

sábado, 3 de septiembre de 2022

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR / YO SOY LA VIUDA NEGRA / ALGUIEN CON QUIEN HABLAR

STEPHEN KING: CINE Y SERIES DEL REY DEL HORROR

Guste en mayor o menor medida, es innegable la importancia del escritor Stephen King en la cultura popular mediática de las últimas décadas, con adaptaciones de multitud de sus historias (y no todas del género fantástico, que es por el que se hizo más popular), por lo que este libro viene a desglosar la ingente cantidad de películas y series de televisión que ha generado la extensa obra literaria de dicho autor. Desglosada por décadas (desde los años 70 a la segunda década del siglo XXI) el libro abarca, de una manera muy amena y entretenida, desde los primeros éxitos basados en sus libros (a cargo de directores tan emblemáticos como Brian de Palma, Stanley Kubrick o John Carpenter) hasta aquellos menos inspirados (lo que ha motivado que en muchas ocasiones se haya menospreciado de forma injusta su nombre), así como muchas curiosidades no sólo sobre Stephen King (por ejemplo su predisposición a que jóvenes cineastas adapten material suyo en sus primerizos trabajos a cambio del simbólico importe de un dolar) sino sobre lo que ha inspirado, tanto él como su obra, a otros muchos artistas de diferentes campos (musical, audiovisual, comic, etc.)

YO SOY LA VIUDA NEGRA

Tras haberme leído a finales del año pasado el primer tomo de la Viuda Negra de Kelly Thompson, que resultó ser una agradable sorpresa por lo que planteaba en aquel arco argumental titulado Los lazos que unen, ahora le ha tocado el turno al segundo titulado Yo soy la Viuda Negra. Tras lo sucedido en la anterior entrega aqui se puede decir que empieza la colección como tal, con las dos Viudas (Natasha Romanoff, la negra, y Yelena Belova, la blanca) formando equipo en San Francisco para combatir a una secta que otorga poderes dirigida por el misterioso Apogeo. A ellas se unirá (entre otros) una víctima de dicha secta y la Spidergirl Anya Corazón, en una entretenida historia donde destaca sobretodo lo bien perfiladas que están las personalidades de sus protagonistas y como interactuan entre si. Otro de los rasgos distintivos sería el efecto De Luca, o lo que se podría definir como que los personajes se muevan libres por la página, pero sin estar la misma acotada por viñetas, siendo un recurso que me encuentro a menudo en los últimos tiempos con los comics que me leo de la biblioteca, y al que me imagino que tendré que irme acostumbrando.

ALGUIEN CON QUIEN HABLAR

Tierna, emotiva, conmovedora y destilando humanidad por cada página: eso es lo que me he encontrado con este comic titulado Alguien con quien hablar de Grégory Panaccione, en el que adapta la novela de Cyril Massarotto. A mi en un principio me atrajo por su premisa argumental, que me recordó el estilo de muchos episodios de la emblemática serie de televisión La dimensión desconocida (The twilight zone): el protagonista es un personaje solitario con un ritmo de vida bastante gris, que deprimido al no tener con quien celebrar el día de su cumpleaños se decide a llamar al único número de teléfono que recuerda de memoria, el de su casa cuando era pequeño. Para su sorpresa le contesta alguien que bien pronto le queda claro que es él mismo pero cuando tenía apenas 10 años, lo que llevará a una serie de conversaciones telefónicas entre él mismo y el chaval que era de pequeño, cuyos sueños y aspiraciones se da cuenta de que no ha alcanzado. Con una destacada labor de Panaccione, este NOTABLE comic conmueve por su protagonista, con el que es facil empatizar, y como escucharse a si mismo cuando era pequeño le ayudará a replantearse su vida y su futuro.

sábado, 11 de diciembre de 2021

JOKER: SONRISA ASESINA, ESPECIAL WONDER WOMAN 750, VIUDA NEGRA: LOS LAZOS QUE UNEN, UNIVERSO SPIDER-MAN: SPIDER-CERO

JOKER: SONRISA ASESINA

Con la experiencia (lectora) de como Harleen Quinzel fue en inicio la psiquiatra del Joker para luego ser "corrompida" por su esencia y pasar a ser Harley Quinn, o sin ir más lejos por mi experiencia (como espectador) del extraño "vínculo" que se estableció entre Clarice Starling y Hannibal Lecter en la emblemática El silencio de los corderos, cabe indicar que este comic titulado Joker: Sonrisa asesina vendría a transcurrir por elementos comunes a los ejemplos citados. Es por ello que más que novedad sobre lo que cuenta estaría el hecho de CÓMO lo cuenta, en un destacable trabajo de guión de Jeff Lemire bien plasmado en el apartado gráfico a cargo de Andrea Sorrentino, que nos llevan a la progresiva caida del doctor Ben Arnell, el psiquiatra del Joker en esta obra. Este tomo recoge los tres números de la serie del título más el único de Batman: Asesino de sonrisas, donde dentro del mismo planteamiento se trata también el tema de la locura mediante el personaje de un programa infantil que veía un joven Bruce Wayne.

ESPECIAL WONDER WOMAN 750

Desde que comenzó en 1941, y a diferencia de sus homólogos más o menos coetáneos como Superman y Batman que con este movimiento llegaron a los 1000, la suma de todos los comics donde Wonder Woman ha sido personaje principal llegan a los 750, con lo cual este tomo conmemora tan significativa cifra. En la edición que ha llegado a la biblioteca lo que me he encontrado es un recopilatorio de historias breves de varios autores que vendrían a representar pasado, presente y futuro del personaje (así como una muestra de las virtudes que la caracterizan), con la lógica variedad de resultados según lo decidido por cada uno de sus responsables. A ello hay que añadir, entre otros extras, una amplia galería de ilustraciones así como artículos que repasan su periplo década por década, en un tomo que resulta un digno homenaje a la trayectoria de Wonder Woman, haciéndolo indicado para lectores completistas o para aquellos que se acerquen por primera vez a este personaje, sobretodo tras las dos películas protagonizadas por Gal Gadot.

VIUDA NEGRA: LOS LAZOS QUE UNEN

Este tomo que recopila el primer arco argumental de cinco capítulos de la nueva serie de la Viuda Negra hay que admitir que deja muy buenas vibraciones ante lo que esté por venir. Y todo ello con un planteamiento que puede sonar a algo conocido, pero en el cual la gracia está no solo en lo que nos cuenta sino también en CÓMO lo cuenta, con algunos giros de guión bastante sorprendentes aunque su esquema básico pueda ser algo previsible para el lector más veterano. Su premisa argumental es sencilla, la protagonista desaparece durante varios meses para reaparecer con una vida a priori idílica, hasta el punto de que Ojo de Halcón y el Soldado de Invierno valorarán si merece que le quiten esa felicidad. Pero esa vida ficticia tiene una razón de ser, que además dejará un poso indeleble en la protagonista, con el que tendrá que lidiar de ahora en adelante, y todo ello en un destacable guión a cargo de Kelly Thompson que desarrolla de forma acertada a sus personajes principales, bien plasmado en el dibujo de Elena Casagrande.

UNIVERSO SPIDERMAN: SPIDER-CERO

Con el evento Universo Spiderman se abrió la veda a que cualquier posible variación de nuestro Spider-Man de toda la vida era más que posible, algo que por mi parte acepté con los brazos abiertos al ofrecerme opciones tan atractivas como SpiderGwen. Pero lo que ocurre con los éxitos es que si intentas aprovecharte demasiado, el resultado progresivamente va degenerando... y eso es lo que ocurre con este Universo Spiderman: Spider-Cero. ¡Ojo!, no es un mal comic, pero se hace patente que estamos ante el enésimo derivado de una propuesta llamativa, como ocurrió en su día con los Marvel Zombies. Con una leve excusa argumental se pone a Miles Morales, el joven Spider-Man nacido en origen en el universo Ultimate, a ir dando vueltas por diferentes realidades donde se cruzará con unas cuentas variantes arácnidas donde TODO VALE como esa que parece salida de un apocalíptico futuro tipo Mad Max (apenas un cameo), o la muy delirante mezcla de algo tan opuesto como ¡¡¡Tía May y Matanza!!!, en un comic entretenido pero MUY intrascendente.

jueves, 1 de julio de 2021

VIUDA NEGRA

Otra de las víctimas del Coronavirus (en el mundo del cine) ha sido la película Viuda Negra, que de un estreno inicial previsto para el 30 de abril del 2020 se retrasó varias veces hasta al final por fin llegar a la cartelera el próximo 9 de julio. Se trataría del primer estreno situado en el Universo Cinematográfico Marvel desde que hace dos años llegó el título más reciente hasta la fecha (Spiderman: Lejos de casa), si bien dicho universo se ha expandido hace poco en formato televisivo con series como Wandavision, Falcon y el Soldado de invierno o la actualmente en emisión Loki. Para todo aquel que no esté al día con las citadas series le recomiendo que las vea porque hay un personaje que ha salido en alguna de ellas (no puedo especificar cual ni dar más pistas por ser un evidente spoiler) que conecta con el ¿futuro? de este universo (entre interrogantes porque no sé si se verá en televisión o en cine, ahora mismo caben ambas opciones) en la escena final tras los créditos tan habitual en ellas.

Hay que recordar que en las películas del universo Marvel la primera superheroina fue la Viuda Negra, aunque le haya tomado delantera y ya tenga título propio (y secuela a la vista) la Capitana Marvel, por lo que la primera sensación que desprende el film es que quizás llega un poco tarde, máxime si tenemos en cuenta el destino del personaje en el díptico de los Vengadores formado Infinity War y Endgame. Queda claro entonces que esta película es una precuela situada tras Capitán América: Civil War y antes de la citada Infinity War.

Si hay un detalle a alabar de Viuda Negra (más allá de que luego la película guste más o menos) es lo bien que funciona de forma individual, aunque esté integrada en un universo cinematográfico (que ahora también es televisivo) cada vez más grande. Logicamente hay algunas referencias en sus tramos inicial y final, pero las mismas sirven tan solo como piezas de puzzle para situar cronologicamente al espectador, funcionando el resto como una cinta a medio camino entre las sagas de Jason Bourne y James Bond dentro del universo Marvel (de hecho de este último hay un guiño a uno de los films de la etapa de Roger Moore
 
En este viaje al pasado de la Viuda Negra conoceremos a Yelena Belova (la gran sorpresa del presente film a cargo de la actriz Florence Pugh), Alexei Shostakov (un simpático "alivio cómico" con el actor David Harbour, al que quizás se nota que igual podía haber dado más juego) y Melina Vostokoff (a cargo de la actriz Rachel Weisz, en un papel quizás un tanto ambiguo), siendo todos ellos unos personajes que tendrán una especial relevancia en esta película, ya que vendrían a formar algo así como un "nucleo familiar", compartiendo un pasado común al que intentarán finiquitar aqui, marcado por un villano que bien podría haber salido de cualquier título de la longeva saga de James Bond porque cumple a la perfección todos los cánones de megalómano con ansias de dominación.

Pero el mayor problema que tiene Viuda Negra sería el de insinuar más que mostrar, quizás porque en el fondo estamos hablando de un producto que tiene que llegar cuanto a más público mejor. Con esto me vengo a referir no solo a todo lo que precede al personaje del Guardían Rojo encarnado por David Harbour (atención a sus múltiples comentarios sobre ello) sino a la propia protagonista, ya que no se ve la forma de adoctrinamiento que llevó a Natasha Romanoff a convertirse en la Viuda Negra. Comparativamente hace unos años la película Gorrión Rojo partía de un esquema similar pero ahi si se mostraba todo el duro entrenamiento de la protagonista para convertirse en el arma que le piden que sea. Y no quiero olvidarme de Olga Kurylenko que también está en el elenco de este film (lo que en inicio desconocía) en un papel que admito que me sorprendió, aunque también les faltó ahondar más, y no solo insinuar, en lo que la llevó a estar como está (pero me imagino que eso podría derivar hacia lo escabroso y esto tiene que ser apto para cuantos más, mejor)

Pese a su clara irregularidad, el resultado final es una película tremendamente entretenida, que quizás no estará entre las mejores de este universo cinematográfico Marvel (carece de la grandiosidad de algunos films previos), pero que sin duda se convierte en una interesante opción para pasar un rato bastante ameno. Si el arco de Scarlett Johansson dentro de este universo se cierra con el presente film, hay que reconocer que deja el listón alto porque sabe defender con solvencia a su personaje, incluyendo sarcasmos bastante acertados acerca de su forma de posicionarse para combatir. Las escenas de acción resultan solventes rozando en algunos momentos lo inverosimil al intentar hacer parecer espontaneo lo que se ve de forma clara que está coreografiado, pero la mayoría están resueltas con eficacia. En resumidas cuentas una película que un personaje así se hubiera merecido antes (debutó en 2010 en Iron Man 2, o sea que oportunidades de haberlo hecho ha habido) Pero siempre es mejor tarde que nunca.
Nota: Agradezco al personal de Disney que ante mi imposibilidad para poder acudir al pase de prensa me ofrecieran una alternativa con la cual pude ver la película y ofrecer esta crítica con mi valoración.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA (en cines y Disney Plus): 9 de julio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es bastante entretenida aunque siga el estilo marcado por los films de las sagas Jason Bourne y James Bond, destacando (más allá de la protagonista) una muy eficaz Florence Pugh.
  • LO PEOR: Aparte de que quizás tendría que haber llegado antes, la película denota cierta irregularidad y apenas insinúa detalles que podría haber mostrado.

domingo, 18 de abril de 2021

VIUDA NEGRA: WITSI WITSI ARAÑA, MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO: EL BEBÉ THANOS DEBE MORIR y BEN REILLY ARAÑA ESCARLATA: REGRESO AL VECINDARIO

VIUDA NEGRA: WITSI WITSI ARAÑA

El pasado verano del 2020 se tenía que haber estrenado la película Viuda Negra pero la pandemia por el Coronavirus la retrasó varios meses hasta que al final su llegada ¿definitiva? será el próximo 9 de julio de 2021 en salas de cine y en la plataforma Disney Plus. Como (casi) siempre que hay un estreno así se aprovecha para sacar material del personaje en cuestión, en Panini editaron un tomo recopilatorio de las tres series limitadas que tuvo el personaje entre 1999 y 2002, el cual hace poco entró como novedad en el catálogo de bibliotecas y que solicité y ya he podido leerme. Las tres miniseries incluidas, de tres capítulos cada una de ellas, vieron la luz en origen bajo los sellos Marvel Knights (las dos primeras) y Max (la tercera), lo cual en aquellos momentos indicaba que eran comics de un tono más adulto, pero todo ello sin salirse del universo Marvel de toda la vida, sólo que excluyendo el exceso de fantasía inherente a muchos de sus personajes.

La primera miniserie incluida es la que da título a este tomo: bajo la referencia de una canción infantil Witsi Witsi araña muestra el que sería el primer encuentro entre la Viuda Negra clásica (Natasha Romanov) y la que aspira a ser su sucesora (Yelena Belova) en una trama muy entretenida con una biotoxina como mcguffin para una aventura en la que se contrapone la experiencia de Romanov frente a la juventud y ambición por obtener el título de Belova, pese a que la indumentaria de esta última la hace más acorde a un escenario como el que se verá en la tercera miniserie incluida aqui (en un momento llegaré a ella) La siguiente historia se titula Colapso y vendría a ser evidente continuación de la previa, aunque en esta ocasión Devin Grayson (guionista de las dos primeras) cambia el estilo más dinámico de J.G.Jones, responsable gráfico de Witsi Witsi araña, por el más pictórico de Scott Hampton, responsable de esta segunda.

En Colapso todo gira de nuevo en la confrontación entre ambas contendientes al título de Viuda Negra, con Nick Furia y Daredevil como secundarios en una trama inspirada de forma clara en la película Cara a cara de John Woo, estrenada apenas cuatro años antes de este comic. Para acabar la tercera historia lleva por título Pálida arañita, y a diferencia de las dos anteriores (donde primaban las tramas de espionaje y acción en la que se englobaban), esta salió dentro del sello Max por sus evidentes tintes sexuales. En la misma, que podría considerarse como precuela, la protagonista absoluta es Yelena Belova quien es la encargada de investigar la muerte en un club de sexo extremo (sadomasoquismo y derivados) de un alto cargo que había sido entrenador suyo. Con guión de Greg Rucka y dibujo de Igor Kordey, el ambiente por el que se mueve Yelena hace más apropiado su atuendo (bastante fetichista como le dicen en cierto momento), lo cual aumenta por las provocadoras y eróticas portadas que hizo para la serie original Greg Horn.

MOTORISTA FANTASMA CÓSMICO: EL BEBÉ THANOS DEBE MORIR

Hace unas cuantas semanas me leí el tomo posterior a este de la serie del Motorista Fantasma Cósmico que me resultó muy entretenido, por lo que sabiendo que había uno previo no dudé en buscarlo y solicitarlo, más que nada porque de nuevo su título es muy indicativo del tono del comic: si el segundo (y primero que me leí) ya dice que destruye la historia de Marvel, en este primero el objetivo está claro... El bebé Thanos debe morir. Y es que parte de la culpa de que exista el Motorista Fantasma Cósmico es achacable al citado Thanos, con lo cual al protagonista se le ocurre la brillante idea de ir al pasado y asesinarlo en la cuna, para evitar todas sus desgracias posteriores (algo así como la posibilidad que tendría un viajero temporal de ir al pasado y acabar con Hitler cuando era pequeño) El problema vendrá cuando el protagonista tenga dudas sobre la efectividad de ello y quiera probar a reeducarlo... si es que es posible algo así con él.

Larga sería de resumir la historia que llevó a la creación del Motorista Fantasma Cósmico pero basta indicar que vendría a ser una mezcla de Punisher y el Motorista Fantasma con poder cósmico a la altura de un heraldo de Galactus. Han sido tantas vicisitudes por las que ha pasado que queda en parte justificado que sea un personaje tan alocado como es (se lo pondría comparar con Lobo de DC, o sin salir de Marvel con una versión más disparatada de Masacre), aunque eso lo aleja del caracter que siempre se ha asociado a Frank Castle, ya que se sustituye la amargura, la obsesión y los traumas que llevaron a la creación de Punisher por un tono muchísimo más alocado. Los cinco capítulos que componen este entretenido tomo vendrían a ser el intento por parte del socarrón y sarcástico protagonista de cambiar su destino, para al final darse cuenta (como dice el refrán) de que "es peor el remedio que la enfermedad". 

BEN REILLY-ARAÑA ESCARLATA #1: REGRESO AL VECINDARIO

La nostalgía hacia la década de los ochenta también abarca ahora la posterior (la de los noventa) de tal forma que muchos que empezaron su vida lectora con el Spider-Man de aquellos años tengan ganas de recuperar parte de lo que había por aquel entonces. El problema viene porque lo más destacado de aquella época, para bien y para mal, fue la saga del clon, estirada y manipulada en exceso hasta el punto de que se "solucionó" trayendo de vuelta a Norman Osborn (muerto desde que mató a Gwen Stacy) y haciendo desaparecer no solo a Ben Reilly (ese clon que en algunos momentos se pensó que era el verdadero Spider-Man) sino también cualquier tipo de mención a esa época, como si nunca hubiese ocurrido. Pero como la muerte en el universo Marvel es algo transitorio, incluso aunque todo lleve a pensar que el muerto no regresará nunca más, SIEMPRE hay cualquier vericueto para levantar al difunto de la tumba.

No había leido nada del regreso de Ben Reilly llevado a cabo por Dan Slott en La conspiración del clon, por lo que me costó un poco ponerme en situación al comenzar este tomo, que puede resultar algo confuso. Pero para aclarar conceptos digamos que Reilly se volvió villano (para ser exactos el Chacal) de tanto que trastocaron su vida y su muerte. Intentando rehacer su vida en Las Vegas, y con la mente algo trastornada, ejerce en la difusa frontera entre héroe y malhechor para una mafiosa local mientras es perseguido por Kaine, otro clon de la saga antes citada que intenta que Reilly pague por sus pecados. Pero dentro del que fue la Araña Escarlata original bulle el héroe que todos conocieron, por lo que tras varias vicisitudes tendrá la epifanía necesaria para reconducirse por el buen camino. Con un buen guión de Peter David este tomo más o menos entretenido tiene como dibujantes a Mark Bagley (que destaca) y Will Sliney (que no destaca tanto)