lunes, 10 de febrero de 2025

PRESENCE

Presence aparentaba ser la enésima película de casas encantadas y fantasmas, por lo que entiendo que de antemano pueda levantar más indiferencia que algo de curiosidad, y que el nombre más popular de su reparto fuera Lucy Liu tampoco creo que levante una especial ansiedad. Pero me decanté por el presente título por los nombres implicados en su puesta a punto: Steven Soderbergh y David Koepp, siendo el primero un director con una bastante amplia carrera en la que ha tocado todo tipo de géneros, con resultados variables para todos los gustos, aunque el público siempre le conocerá por la trilogía que inició junto con George Clooney en Ocean's Eleven
 
En cuanto a Koepp, responsable del guion del presente film, ha sido también el encargado de escribir guiones para títulos tan diversos como el primer Spider-Man de 2002 dirigido por Sam Raimi, Misión Imposible de Brian de Palma en 1996 con Tom Cruise, o unas cuantas entregas de sagas como la jurásica que comenzó Steven Spielberg o la de Indiana Jones. Ha probado suerte también como director, siendo su film más acertado (al menos para el que esto escribe) El último escalón de 1999, con Kevin Bacon de protagonista y basada en un relato de Richard Matheson. Dicho film, en cuya historia también se toca el tema de las presencias fantasmales como en esta película, pasó un tanto desapercibido en el momento de su estreno por El sexto sentido de M.Night Shyamalan, que también tocando el tema de los espíritus logró un éxito apabullante.
 
Pero voy al grano, ¿que es Presence? En esencia vendría a ser la historia de una familia que se va a vivir a una casa en la que pronto se siente una presencia de "algo". Los propios miembros de la citada familia (padre, madre, un hijo y una hija) no ofrecen mucho más allá del esbozo con el que están perfilados: el primero es más comprensivo, intentando cubrir las carencias emocionales que deja su mujer, a la que se nota más desapegada del núcleo familiar. Por su parte el hijo es un prototipo de adolescente un tanto egoísta, mientras que la hija arrastra un trauma y parece ser (en inicio) la más sensitiva, y la primera en notar que en esa casa hay ese "algo". La causa de dicha desazón en la jovencita queda sugerida, pero nunca desarrollada, aunque da pie a pensar que algún elemento de la misma sea esa "presencia" a la que da título el film, siendo en su último tramo cuando cierto personaje ofrece la explicación que nos permite atar cabos sueltos (más o menos) para entenderlo todo. No hay spoilers pero contado así no tiene nada que la haga llamativa, ¿verdad?
 
Bueno, aunque algunas críticas ya lo dan por supuesto, en mi caso tengo que ofrecer el matiz que hace a esta película un poco (tan solo un poco) mejor que un telefilm de sobremesa, al mismo tiempo que sería la mayor novedad que tiene sobre un esquema manido, ya visto hasta la saciedad. Para mi no sería un spoiler porque en si se hace evidente desde el inicio, pero si no se tiene en cuenta puede hacer que el resultado final convenza menos. Lo novedoso es que esta película está desarrollada desde el punto de vista del fantasma, moviéndose la cámara cual se supone que lo haría el espectro: en largos planos secuencia, sólo cortados por escuetas pausas en negro que van enlazando momentos. La "presencia" (intangible e inmaterial, "sentida" por algunos pero invisible hasta que sus actos la delatan) es el espectador. Presence vendría a ser un experimento visual a cuenta de una premisa algo manida, demostrando la solvencia de Soderbergh como cineasta, que mantiene la tensión, hasta un tramo final donde el ser humano demuestra ser peor que cualquier espectro.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 4 de febrero de 2025

LOS 4 FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS (TEASER TRÁILER)


Aquí os dejamos el teaser tráiler de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos en castellano:


Ambientada en el vibrante telón de fondo de un mundo retro-futurista inspirado en los años 60, la cinta presenta a la Primera Familia de Marvel mientras se enfrentan a su desafío más terrorífico hasta la fecha. Obligados a equilibrar sus roles como héroes con la fortaleza de su vínculo familiar, deben defender la Tierra de un voraz dios espacial (Galactus), y su enigmático Heraldo, Silver Surfer. Y si el plan de Galactus de devorar todo el planeta y a todos en él no fuera lo suficientemente malo, de repente se vuelve muy personal.

Recordamos que la película se estrenará el 25 de julio... ¡Y ya no podemos esperar para verla!

lunes, 3 de febrero de 2025

PLAN EDITORIAL DC DE PANINI


¿Es un pájaro? ¿Es un avión? No, es el avance del plan editorial DC de Panini Cómics. A partir de abril, en España:

sábado, 1 de febrero de 2025

LOS RADLEY / COMO LEER CÓMICS AL ESTILO MARVEL / SUPERVISOR: EL DISPARADOR RUBICÓN

LOS RADLEY (novela y película)

Que la premisa de esta novela fuera una familia de vampiros que quiere integrarse en la sociedad (y los problemas que tiene por ello) me hizo pensar en una variante de otras dos famosas familias de monstruos, Los Munsters y los Addams. Pero lejos del tono humorístico que uno pudiera pensar teniendo en cuenta esos referentes, estamos más bien ante un thriller costumbrista (este último adjetivo se agudiza si ves la película) que plantea ciertos dilemas morales (toca temas candentes como por ejemplo el acoso escolar), en el que se viene a defender el hecho de aceptarse a uno mismo, aunque no negaré cierta dosis de certero humor negro. A su favor hay que decir que tiene un ritmo de lectura bastante ágil y unos capítulos breves, con lo cual te pones a leer y pronto has dado buena cuenta de sus casi 500 páginas. Pero mientras que el libro ofrece una buena dosis de entretenimiento, la adaptación cinematográfica de 2024 adolece de indefinición genérica, de ciertas licencias y simplificación (¿quizás un presupuesto ajustado?), además de cambios forzados para dejar bien claro lo de aceptarse como uno es haciendo, por ejemplo, que fuera chico y no chica el objeto de deseo del pequeño de la familia Radley, para así hacer un innecesario inserto gay. ¿Estrategia woke?

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5) la novela y Regular (2/5) la película.

COMO LEER CÓMICS AL ESTILO MARVEL

Título curioso que me llamó la atención cuando lo vi con las novedades de la biblioteca: ¿que es eso de Como leer cómics al estilo Marvel? Pues una idea bastante ingeniosa a medio camino entre un cómic de superhéroes tradicional y una obra didáctica sobre dicho medio. Con la excusa de que Mysterio ha secuestrado a Spider-Man en las viñetas de un cómic, esta obra hace un repaso por todos los conceptos más básicos del arte secuencial (y como entenderlos en su justa medida), los diferentes pasos para llevar a cabo un cómic, así como un breve repaso histórico de dicho arte y la situción de los cómics en el mundo actual (donde, lógicamente, Marvel tira para lo suyo, pero sin renegar ni mucho menos de todas las múltiples variantes que hay hoy en día: manga, novelas gráficas, Bandé Dessinée y un largo etcétera) Es cierto que esto sería tan solo una introducción para el que luego quiera profundizar sobre el tema, pero admito que me ha sorprendido gratamente, a la par que se me ha hecho tan simpático como curioso. Una lectura recomendable para amantes de los tebeos.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

SUPERVISOR: EL DISPARADOR RUBICÓN

No tenía ni idea ni recordaba nada de este personaje de Supervisor, más allá de su presencia en la película Viuda Negra con su nombre original (Taskmaster), pero justo por recordarlo de allí probé suerte con este cómic cuando lo vi entre lo nuevo de la biblioteca, aunque en origen su fecha de edición original es de hace cuatro años. Nueva muestra de que en ocasiones las adaptaciones dejan mucho que desear, para mi sorpresa me encuentro a un personaje con un tono parecido a Masacre: un mercenario que trabaja para el mejor postor, cuyo nombre es Tony Masters. Se trata de un agente de SHIELD que se inyectó un suero experimental que aumentó su memoria fotográfica natural, lo que le permite replicar todo tipo de habilidades de combate, y con la que se granjeó un prestigio ejerciendo como entrenador de villanos. En este caso se plantea la historia en el primer capítulo (el protagonista es acusado de algo que no ha hecho), sus tres objetivos (para intentar salir exonerado) se dejan para los tres siguientes y el quinto es la conclusión (con sorpresa), en una entretenida trama orquestada por Jed MacKay que solo busca (y consigue) la diversión del lector.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

lunes, 27 de enero de 2025

DEXTER ORIGINAL SIN

Entre 2006 y 2013 se emitieron las ocho temporadas de la serie Dexter, personaje literario creado por Jeff Lindsay en una saga que también se estiró hasta los ocho libros (si bien serie y novelas coinciden en historia apenas en la primera temporada-primer libro, ya que a partir de ahí tomaron diferentes derroteros) No negaré que cuando la descubrí me ocurrió como con la de Doctor Who: poco tardé en recuperar lo que me había perdido y me puse al día lo antes que pude.

La serie en si era sobresaliente, pero mientras que sus cuatro primeras temporadas fueron bastante destacables (en especial la cuarta, cuando el protagonista se enfrentó al letal asesino Trinity, encarnado por un magnífico John Lithgow), a partir de la quinta el nivel fue decayendo, dando final a su andadura en una octava temporada que no acabó de convencer a todos (y con razón). Eso llevó a que años después Clyde Phillips, el creador de la serie (y que la abandonó al final de su quinta temporada) fuera reclamado para enmendar, en la medida de lo posible, su polémica conclusión, lo que llevó a cabo con la miniserie Dexter New Blood en la temporada 2021-2022. 

Al final de la citada secuela parecía que el protagonista había muerto tras recibir un disparo, lo cual era un final algo mejor que el de la serie original, si bien tampoco contentó a todos por igual. Pero claro, si ahora se estrena esta precuela titulada Dexter Original Sin (Dexter Pecado Original) y se está rodando otra titulada Dexter Resurrection, no creo yo si se puede considerar spoiler decir que, efectivamente, el protagonista no murió. Más allá de que eso se deba al éxito de New Blood, que llevó a la cadena de televisión Showtime (donde triunfó la serie original) a intentar hacer de Dexter una lucrativa franquicia; eso se refleja en imágenes aquí con un inicio en el que el moribundo protagonista lucha por su vida a bordo de una ambulancia, teniendo un flashback de sus orígenes, que es el que compone toda esta serie (al menos hasta donde la he visto yo en el momento de escribir esta crítica)

Hasta ahí el planteamiento no estaría mal, y de hecho sus responsables han decidido ir a lo seguro, por lo que se puede decir que lo que ofrecen es una variante de la serie original, sólo que con otro reparto. Ambientada en el Miami de 1991 la historia comienza presentando a la familia Morgan al completo: un joven Dexter (encarnado de forma correcta por Patrick Gibson, aunque sin llegar al nivel del Michael C.Hall original, que queda tan solo como esporádico narrador) junto con su hermana Debra, una estudiante de secundaria algo rebelde encarnada por Molly Brown (funcional, pero también lejos de la Jennifer Carpenter original) y con su padre Harry Morgan aún vivo (al que le da vida un esforzado Christian Slater que se me antoja una elección discutible respecto al James Remar original)

Bien pronto se marcan los parámetros para que todo parezca una variante de la serie original, como he citado antes, ya que se da por hecho que estamos ante un producto hecho para los fans, de tal forma que el código por el que se rige el protagonista para asesinar ya se da por supuesto. Eso lleva a que más pronto que tarde quede claro que para el joven Dexter lo de estudiar medicina para diseccionar cadáveres no le satisface como debería, y bien pronto se estrene como asesino a la par que ingresar como becario en el departamento de policía. Allí se cruzará con personajes conocidos de la franquicia como Maria LaGuerta, Vince Masuka o Angel Batista, sólo que aquí con otros actores representando la versión joven de los mismos, a los que sumar dos personajes nuevos: el Capitán Aaron Spencer (a cargo de Patrick Dempsey) y la jefa forense Tanya Martin (interpretada por Sarah Michelle Gellar)

Hasta el momento (escribo esto habiendo visto siete de los 10 episodios de los que se compone esta serie) la historia se ha desarrollado siguiendo un claro patrón preestablecido, con la curiosidad de ver al protagonista ir aprendiendo poco a poco como satisfacer sus ansias asesinas siguiendo los parámetros del código establecido por Harry, lo que le llevará en algunos casos a cometer errores de cálculo que en ciertos momentos fuerzan la suspensión de incredulidad del espectador (como por ejemplo el del final del sexto episodio, resuelto al principio del séptimo), pero que se supone que quieren hacer pasar como lógicos fallos mientras va perfeccionando su técnica. Al mismo tiempo si la propia serie es un flashback, tenemos flashback sobre flashback ya que se integran fragmentos del pasado de Harry, entre ellos su relación con Laura Moser (madre de Dexter) que no sé hasta que punto serían algo forzados por retrocontinuidad.

En resumidas cuentas Dexter: Original Sin (Dexter: Pecado original) es un mero puente entre el final de New Blood y lo que nos ofrezcan en la anunciada Resurrection, ambas con el protagonista encarnado por Michael C.Hall, actor que ya se ha convertido (¿encasillado?) en rostro indisoluble de Dexter. De momento esta sería un entretenimiento simple y sencillo, que a los fans nos ofrece material para dejarnos contentos (o no...), pero que al mismo tiempo siempre planea en todo momento sobre ella si era necesaria o no, teniendo en cuenta que ya la serie original ofrecía flashbacks para explicar como se fraguó el aprendizaje psicópata de Dexter. Eso si, el final del séptimo episodio desvela un secreto sobre cierto personaje que me deja intrigado en como lo resolverán y lo justificarán.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 26 de enero de 2025

AVA / ULTIMATE INTEGRAL: MILES MORALES EL FÍN / UN ASESINATO EN BAKER STREET / HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO

AVA

Por recomendación de varios sitios de confianza decidí pedirme el cómic Ava de la biblioteca, ya que las referencias eran notables. Admito que el Hollywood actual puede no ser tan glamuroso como el de antaño, por eso las estrellas de entonces siguen teniendo una atracción que las de hoy en día no alcanzan de la misma manera; y una nada menos que como Ava Gardner, denominada por aquel entonces como "el animal más bello del mundo" (algo que le desagradaba profundamente), podía ser interesante. Y sí, lo es, porque los responsables de este recomendable cómic (Emilio Ruiz al guion y Ana Miralles en un precioso apartado gráfico) se concentran en la emblemática actriz, pero no en una biografía que tendría que ceñirse a una selección de detalles ante una vida tan amplia, sino en un momento muy concreto de la misma: los apenas dos días que estuvo en Rio de Janeiro para promocionar la película La condesa descalza.

En estas páginas queda patente que Ava Gardner fue una mujer adelantada a su época, independiente (no quería verse atada a lo que mandase un hombre), se podría decir que feminista (lo que le granjeó fama de arisca), y sin conflictos por el color de la piel (defendía la igualdad racial en una época en que había una brutal segregación) o con el colectivo gay (y para muestra su agente, que era homosexual) Todas esas constantes en su vida quedan patentes en esta interesante obra, donde no solo se desmitifica en parte el Hollywood clásico, sino que además se desarrolla el sugestivo perfil de una mujer tanto o más interesante en su vida real que la que se vendía de ella como estrella de cine. Pero si lo que se narra aquí es fascinante, el resultado sube aún más con un apartado gráfico donde Ana Miralles consigue un resultado prodigioso, al saber trasladar toda la esencia y personalidad de dicho mito de Hollywood.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

ULTIMATE INTEGRAL MILES MORALES SPIDERMAN: EL FIN

Cuando abandoné Ultimate Spiderman (la iniciada en los 2000) con la muerte de Peter Parker, luego he ido picoteando por aquí y por allí pero me faltaba aún cuadrar aspectos que tenía algo difusos. Uno era que el Peter Parker titular volvió, apenas de manera testimonial, para pasarle el legado a Miles Morales (como leí en el volumen previo a este), y otro me lo da este tomo final, como su propio título indica, que cerró todo el universo Ultimate hasta su reciente reapertura, de la que de momento estoy subido a la cabecera arácnida. Cabe preguntarse para que hicieron las Secret Wars últimas con las que se quitaban todas las dimensiones alternativas, quedando sólo la continuidad tradicional (llamada Tierra Primordial), si luego Universo Spiderman volvió a dejar el campo abierto a cuantas fuese, pero me imagino que de alguna manera tenían que poner "relativo" cierre al universo Ultimate, y esta era tan válida como cualquier otra.

El presente tomo incluye los números 8 al 12 de Miles Morales: The Ultimate Spider-Man y los números 1 al 5 de la serie Ultimate End. En los primeros me encuentro la explicación de como acabó siendo agente de SHIELD el padre de Miles Morales, así como una última confrontación de este contra Hydra y el Doctor Muerte. Por su parte Ultimate End es un popurrí de ambos universos (el tradicional y el Ultimate), donde sólo aparece el Spiderman de Miles Morales en el último número, pero en donde también por fin aclaro como se hizo su trasvase de un universo a otro, ya que por ejemplo en el original había perdido a su madre pero en la Tierra Primordial volvía a tenerla (tampoco es que sea muy complejo, ya que se hace todo porque si y punto) Entre el material extra que incluye este tomo a destacar algunas portadas paródicas, donde se "despedía" a Brian Michael Bendis, artífice principal de este universo.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

UN ASESINATO EN BAKER STREET

Si alguien nombra la calle del título de esta novela, en lo primero que piensa uno es en Sherlock Holmes. De hecho, y para que la relación sea aún más patente, en su edición española en la portada se ven bastante claras dos efigies del popular detective. Vale que cuando te lees la premisa argumental te dicen que transcurre en el Londres de 1864, por lo que es del todo elemental (valga el guiño) que no puede aparecer Holmes, porque aún faltaban más de dos décadas para que se diera a conocer, pero uno piensa que con la actual moda de precuelas, entrecuelas, spin-offs y derivados igual algo hay. Pues no, ya te digo yo que no: estamos ante un cozy crime escrito por Lee Jackson, donde lo que prevalece es un muy destacado trabajo de ambientación, ya que el autor nos hace pasear por el Londres de aquellos años cual si estuviéramos in-situ allí. El handicap que encontré es no poder conectar con ninguno de los personajes, incluido el investigador de turno, un inspector de policía llamado Decimus Webb que se queda a años-luz del carisma de Holmes. Es una novela entretenida, de fácil lectura (sus capítulos son brevísimos) pero no consigue dejar poso ni interés por futuras entregas.

CALIFICACIÓN: Entretenida (2,5/5)

HULK GRIS: JOE ARRÉGLALO

Hay autores que aunque hayan pasado por muchas cabeceras, siempre queda el recuerdo de lo que marcó su presencia con determinados personajes, y sin duda alguna si hablamos de Peter David lo primero que viene a la cabeza es Hulk. Ese sería el mayor aliciente de este tomo que recoge los cinco números de la serie limitada Joe Fixit que en Estados Unidos se editó en 2023, y que retrocede al tiempo en que el Goliat Esmeralda, entonces gris, trabajaba como guardaespaldas del mafioso Michael Berengetti en Las Vegas. Es una aventura correcta y entretenida, pero que no puede evitar dejar con la sensación de ser una mera anécdota, y con la inclusión también de Spider-Man, todo gira en que Kingpin quiere ampliar sus negocios tomando el control de los del mencionado Berengetti, topándose de morros con esa versión mafiosa de Hulk. Admito que me sorprendió ver a ambos personajes confrontados, aunque siendo previsible quien tendrá las de ganar, pero en cuanto al resto es una funcional historia nostálgica de aquella etapa, en la que Peter David al guion sigue mostrándose cumplidor, aunque el apartado gráfico de Yildiray Çinar sea tan solo correcto.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

MÁS LECTURAS DE BIBLIOTECA

viernes, 24 de enero de 2025

LA ACOMPAÑANTE (COMPANION)

Cuando me decanté por esta película tengo que admitir que no sabía NADA de ella, hasta el punto de que no había visto los dos tráilers previos a su estreno que ha tenido. El primero de ellos era más atractivo, sin desvelar detalles, pero hubo un segundo que descubre cierto spoiler de esos que uno disfruta más si no le dicen nada y se entera de ello al mismo tiempo que los personajes. De hecho sobre ese avance ya advertía Jack Quaid, uno de los protagonistas de la presente película, que desaconsejaba verlo, por lo que eso que gané de entrada (ya hace tiempo que dejé de ver tráilers, al menos no completos más allá de un vistazo superficial, para librarme de que me revelen algo en ellos que hubiera sido más satisfactorio que me enterara cuando viera la película)

Primer paso cumplido, pero en estos tiempos de redes sociales inmediatas, raro es que a uno si no le entra la información por un lado le entre por otro. Eso me llevó a recordarme de Abigail, un sangriento y funcional entretenimiento que se estrenó el pasado año, y cuyo mayor handicap fue revelar por anticipado la condición de su protagonista. A cualquiera con dos dedos de frente ya le hará sospechar que algo así hay aquí, con detalles como esos ojos en blanco de la actriz Sophie Thatcher en el póster, que por lo demás parece más de una comedia romántica que no del film de ciencia-ficción, thriller e intriga que es.

De hecho si se va sabiendo lo mínimo posible ya el inicio lo deja a uno descolocado, porque más de comedia romántica no puede ser: la protagonista Iris (el personaje a cargo de Sophie Thatcher) narra como conoció a su actual pareja Josh (papel para Jack Quaid) La acción pronto nos traslada a una remota mansión donde la pareja se reúne con unos amigos para pasar unos días de entretenimiento... o eso parece. Se produce un incidente que lleva a lo que muchos tildarían de defensa propia, si no fuera porque la agredida esconde un secreto que ni ella misma conocía, pero es que el resto de personajes tampoco están libres de culpa. Y no digo más para no chafar sorpresas, porque aún en el caso de que ya sepáis de antemano la condición de cierto personaje, la película contiene muchos detalles que la hacen una inesperada sorpresa capaz de combinar una premisa digna de la serie Black Mirror, con una brutal sátira de humor negro sobre las relaciones de pareja en estos tiempos (y los que vendrán) de inteligencia artificial.
 
La que sería el debut en la dirección de Drew Hancock es una clara muestra de la solvencia de su responsable (al que habrá que seguir la pista en el futuro), ya que sabe desarrollar una historia en su tiempo justo, sin dilataciones innecesarias (apenas son 97 minutos), logrando hacer pasar un buen rato al espectador, y en donde los sucesivos giros que irá dando la trama se notan fluidos, coherentes y nunca forzados (incluyendo guiños a cierta popular saga que no puedo citar porque sería spoiler) En cuanto a su funcional y bastante solvente reparto, destaca sin duda una Sophie Thatcher que entre esta y la reciente Heretic (Hereje) nos ofrece dos meritorias actuaciones, sin por ello olvidar a un Jack Quaid (el hijo de Dennis Quaid y Meg Ryan), que sabe desarrollar las dos vertientes de su personaje, la pasional y la controladora, siendo esta última una crítica a las relaciones tóxicas de pareja. En resumen una sorprendente mezcla de thriller, ciencia-ficción y suspense con envoltorio de comedia romántica que funciona de forma admirable.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 20 de enero de 2025

HOMBRE LOBO

Cuando Marvel iba viento en popa con su universo en cine triunfando, en Universal se les ocurrió que podían hacer también uno con su galería de monstruos clásicos. El mismo se iba a denominar Dark Universe, y empezó con La momia en 2017, con resultados tan desastrosos que dicha idea se abandonó. Pero resulta que poco antes de la pandemia que asoló el mundo en 2020 se estrenó una nueva versión de El hombre invisible mezclando la premisa original con el problema de la violencia de género, y ahí si que consiguió el éxito suficiente como para que pensaran que la idea inicial del Dark Universe igual si podía llevarse a cabo con cintas más moderadas (en cuanto a presupuesto y pretensiones) que permitieran una rentabilidad más rápida. De ahí que repita Leigh Whannell como director, como ya hizo en el film antes citado con Elisabeth Moss, para hacerse cargo de otro monstruo mítico: el hombre lobo.

Si bien en la película El hombre invisible su director demostró solvencia y funcionalidad para sufragar un presupuesto limitado, también es verdad que el resultado final no me pareció más allá de correcto debido a un cierre más efectista de lo deseado (por mi) De hecho me pareció más irónico su eslogan (Lo que no ves puede hacerte daño) a tenor de los posteriores sucesos REALES con la pandemia del Coronavirus. Teniendo el antecedente de El hombre lobo de 2010 dirigida por Joe Johnston, que ya de por si se enfocó como nueva versión (apenas también solo correcta) de la cinta clásica de 1941 protagonizada por Lon Chaney, me fui a ver esta vuelta de tuerca sobre el género de los licántropos.

La película comienza con un padre y un hijo yendo a cazar, siendo el primero el experto y el otro el aprendiz, pero uno que tiende a distraerse y no obedecer ciegamente a su progenitor. Eso de entrada ya muestra un padre de carácter férreo y disciplinado, y un hijo que acepta sumiso las órdenes que le dan. La cuestión es que está a punto de pasar algo... y de ahí saltamos treinta años. Ese niño es ahora un hombre llamado Blake, que intenta ser tanto buen padre como esposo, pero en lo primero da la sensación de que repite los patrones aprendidos, y en lo segundo su relación con su esposa Charlotte no va todo lo bien que desearía. Ginger, la hija en común de ambos, está más cercana al padre que a la madre, por lo que a este se le ocurre ir a Oregon para ver la propiedad rural de su padre, que acaba de ser declarado muerto. Con ello cree que así afianzará su núcleo familiar, pero al llegar un incidente les obliga a atrincherarse de una amenaza exterior, aunque poco a poco se darán cuenta de que igual tienen una dentro igual de peligrosa...

Con esa premisa ANTES de ver la película ya sospechaba cual sería el peligro que acecha fuera, y la verdad es que el film lo confirma en su tramo final incluso de una forma tan fallida que para que quede bien claro hasta la esposa del protagonista (encarnada por la actriz Julia Garner, que la mayoría recordará por un reciente anuncio de Nespresso que ha hecho con George Clooney) tiene que reiterarlo de palabra, por si alguno no se lo veía venir desde el inicio. Luego están los cambios que hace en la propia leyenda del Hombre Lobo: nada que ver con una transformación SÓLO cuando brille la Luna Llena, aquí el cambio es definitivo. El mismo, además, es representado más bien como una infección como las de ciertos films de zombis, por lo que olvídense de que las balas de plata sean lo único que los mate: cualquier cosa puede servir para ello. Whannell, el director, repite aquí su esquema de sugerir más que mostrar (para ceñirse a un presupuesto no muy boyante, como hizo en El hombre invisible), pero el resultado no le funciona de la misma manera.

A su favor hay que agradecer que se eche mano de efectos prácticos y no de CGI, si bien la transformación tampoco es que sea antológica respecto a otros precedentes que ha tenido el género de los licántropos (de hecho en cierto momento el Hombre Lobo parecía más bien un klingon de Star Trek) Otro acierto sería mostrar la forma en la que el licántropo percibe todo lo que le rodea, siendo un recurso que quizás habría dado para más, pero que como mínimo se agradece para ofrecer algo digno de mención. Pero el mayor problema de esta cinta (que incluso mejora la tan solo entretenida versión de 2010 de Joe Johnston con Benicio del Toro mencionada al inicio) es que se hace tan previsible, tan moderada y abusa tanto de tópicos que al final poco importa el drama familiar y el destino de unos personajes encarnados con cero química entre ellos por Christopher Abbott (visto hace poco como uno de los villanos de Kraven the hunter) y la antes citada Julia Garner. Deja con la sensación de que podía haber dado más de sí, pero han racaneado mucho en el resultado final.
 
CALIFICACIÓN: Mala (1,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 17 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 19 de enero de 2025

FLOW: UN MUNDO QUE SALVAR

No voy a mentir: no tenía ni idea de la existencia de esta película (más allá de verla entre los próximos estrenos aquí en España) hasta que me picó la curiosidad cuando me enteré de su victoria en la reciente edición de los Globos de Oro, donde se llevó el premio a mejor película de animación, por encima de candidatas de productoras tales como Disney, Pixar, Dreamworks o Aardman entre otras. No ha sido lo único, ya que también estuvo en el más reciente Festival de Cannes o el de Annecy (logrando en este último cuatro premios), además de estar nominada al Goya a mejor película europea, o lograr el premio a mejor película de animación por parte de las asociaciones de críticos de Nueva York o Los Ángeles (por este enlace tenéis todo su palmarés de galardones)

Se supone que la temporada de premios tendría que servir para dar a conocer propuestas que de otra manera tendrían un periplo más breve que las que vienen sustentadas por productoras más potentes. Eso se cumple conmigo en el caso del presente film, que viene desde Letonia y ha sido dirigido por Gints Zilbalodis, el cual lleva a cabo con éxito su intención de partir de una premisa sencilla y lograr con ella el mejor resultado. Los protagonistas de esta cinta son animales a los que no se les otorga unos innecesarios diálogos para humanizarlos, ya que serían sus propias formas de comportarse los que desarrollan con elocuencia sus sentimientos. Contando con la ausencia total de humanos (aunque se notan los retazos de su presencia), estamos ante un film sin diálogos, lo cual permite deleitarse con su apartado visual.

El protagonista de la historia es un gato negro, del que no se sabe en ningún momento ni su nombre, ni si es macho o hembra (detalles insustanciales intrascendentes para el relato), al que nos presentan en total soledad viviendo en una casa de campo donde se supone que en algún momento hubo seres humanos, pero en donde lo único que hay alrededor son misteriosas esculturas gatunas de diferentes tamaños. Dicha ausencia puede estar justificada por una repentina subida del nivel del agua (¿quizás por el cambio climático?) que pronto lo anega todo, forzando al gato a buscar refugio en un pequeño barco donde tendrá que aprender a convivir con otros animales que se irán sumando a su inesperada aventura (entre otros un capibara, un inquieto lemur que enseguida me recordó a los de la saga de animación Madagascar, un entrañable perro labrador y un pájaro secretario, que resultará ser el único capaz de hacer que no naveguen a la deriva) Sus andanzas por intentar sobrevivir en lo que aparenta ser el fin del mundo les obligará a aprender a colaborar entre sí.

Que los protagonistas sean animales que en todo momento se expresan como lo que son por naturaleza, aunque en algunos momentos si puedan llevar a cabo acciones no tan propias de ello (enfocadas desde un punto de vista más poético) puede echar para atrás a según que espectadores. Pero sería un error ya que esta película, que parece tener ecos del Arca de Noé, es una digna introducción al reino animal para los más pequeños, que aprenden el valor que tienen en la naturaleza, mientras que el público adulto puede deleitarse con los valores que transmite, ya que los ojos de algunos animales (en especial el gato) son más expresivos y ofrecen mayor contexto que el que pudiera generarse con meras palabras. Es por ello que resulta curioso la dudosa elección de que sus bellas imágenes tengan como contraste unos animales no tan bien perfilados visualmente (el único handicap que le podría achacar), aunque en esencia tendría que prevalecer su moraleja: si diferentes animales pueden ponerse de acuerdo y cohabitar, ¿acaso las personas no pueden?
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 12 de enero de 2025

EL REY DE LOS ESPIAS / ULTIMATE SPIDER-MAN 9 / GUERRA DE VENENO (1 de 5) / SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER / YAWARA (tomo 2)

EL REY DE LOS ESPÍAS

Los cómics de Mark Millar tienen una característica en común, en los últimos tiempos aún mucho más evidente: se nota que buscan ser la base de una adaptación como serie televisiva o película. Eso en si no es malo, y hay que reconocer que Millar ofrece variedad, pero admito que entre los más recientes no había ninguno que me hubiera hecho pensar que estaba ante algo más que un mero pasatiempo. Tampoco voy a afirmar que este El rey de los espías sea una maravilla ni nada así, pero en este caso enseguida conecté mejor con su premisa, que vendría a ser coherente si un personaje como James Bond lo hubieran dejado envejecer. El Roland King protagonista vendría a ser una especie de agente 007 entrando en la tercera edad, con una enfermedad incurable y con la decisión, en el poco tiempo que le queda, de librar al mundo de todos aquellos indeseables que tuvo que perdonar por estar en posiciones estratégicas de poder. Sólo con eso, y el apartado gráfico de Matteo Scalera, se concreta un intenso entretenimiento donde, si se lleva a cabo su adaptación, creo que una buena opción podría ser Pierce Brosnan (por su pasado como Bond) para encarnar al protagonista.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN 9

En mi compra mensual de cómics hace ya varios meses que se sumó la nueva andadura de Ultimate Spider-Man, que adquiero religiosamente desde que vio la luz su edición española, separada cuatro meses de la edición original. Es algo comprensible desde el punto de vista editorial (no puede ser inmediato) y alabo a Panini por reducir la espera de cada nueva entrega a tan solo esa diferencia, ya que en el pasado podía pasar mucho más tiempo; pero admito que eso me deja con la expectativa de ese número 12 con portada navideña, pero que aquí no se verá hasta el próximo abril. Al pasar el tiempo igual para nosotros que para los personajes, algo de navidad ya sugieren en este número ambientado en el mes de septiembre, y en donde esos Seis Siniestros conocidos en la anterior entrega se concretan aquí tan solo en el ataque del padre de la Gata Negra. El resto sigue funcionando muy bien, con guiños de todo tipo (¿simbionte?, Civil War, las fotos de Spider-Man hechas por Peter, ese Duende Verde que deja insinuar su hipotético trasvase al lado oscuro) que hacen de su adquisición un total disfrute, con apenas leves matices, para un servidor.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

GUERRA DE VENENO (1 de 5)

Por aquello de estar en fechas navideñas (cuando escribo esta reseña), al ir el otro día a la tienda de cómics decidí coger algo extraordinario, más allá de series regulares, y me decanté por este primer número (de cinco) de Guerra de Veneno. Por aquello de ser serie limitada pensé que podía ser una opción acertada, y no negaré que relacionada con el inmenso universo de Spider-Man puede llegar a ser más o menos entretenida, pero este primer número no me ha convencido como para que considere esencial completar las grapas, por lo que sin problemas esperaré a que se edite en tomo y a que entre (que ya veremos) como novedad en la biblioteca para leerlo gratis (aunque entre una cosa y otra pueda ser 2026 o casi 2027) Lo que me ha resultado más llamativo de este primer número, aunque difícil de cuadrarlo con coherencia con el pasado que tiene, es que el klyntar simbionte de Veneno considere que solo daña a aquellos con los que se relaciona, razón por la que se aleja de Eddie Brock y su hijo, siendo previsible que el evento se sustente en la lucha entre ambos (con los respectivos aliados de cada bando) para ver quien gana.

CALIFICACIÓN: Entretenido (2,5/5)

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER 2

El pasado mes de octubre, como si fuera parte de un autoregalo de cumpleaños, me compré el primer número de Spider-Gwen: Ghost Spider porque es un personaje que siempre me ha resultado fascinante (aunque en sus historias hay un poco de todo) Satisfecho de aquella lectura, y debido a la periodicidad trimestral que tendrá esta cabecera en su andadura española, el segundo número me ha coincidido también como autoregalo por las fiestas navideñas, y tengo que admitir que me ha resultado un adecuado entretenimiento. En esta entrega se recopilan los números 4 al 6 de la citada cabecera, con la protagonista ya formando parte usual del universo Marvel tradicional. En los mismos se ve como lo ocurrido en el primer número ha descontrolado los poderes de Camaleón, el cual se acerca desbocado a Gwen para solicitarle ayuda, mientras que se marcan las bases de una interesante dicotomía para la protagonista: el hijo de Tarántula Negra y Gwen se atraen mutuamente, pero el primero tiene que heredar el legado de su progenitor, que es un villano, lo cual levanta dudas sobre como actuará la superheroína titular. Incluye cameo de Jessica Jones en el número 6.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YAWARA (tomo 2)

Hace unos meses me leí el primer tomo del manga Yawara de Naoki Urasawa, autor del que me he leído otras obras suyas como Billy Bat, Monster o ¡Asadora! (por citar algunos ejemplos), pero aquella primera toma de contacto con dicha obra se me hizo muy sencilla de tono, en comparación con lo ambicioso de otras propuestas del citado mangaka. Eso igual se entiende un poco mejor si se tiene en cuenta que estamos ante una serie que se publicó en origen entre 1986 y 1993, por lo que en espíritu si se puede entender la comparación que hice en aquella reseña con Karate Kid, saga que por entonces estaba en su apogeo, y que bien podría generar esta variante que podría haberse titulado Judo Girl. La historia se centra en Yawara, una chica con grandes capacidades para el judo pero a la que lo que le interesa es la vida normal de cualquier adolescente, estando siempre en disputa sus sencillas aspiraciones de futuro (con las dudas propias de la juventud) y lo que los demás esperan de ella, en especial un abuelo que pretende convertirla en campeona de judo por las buenas o por las malas. Un acertado entretenimiento que tampoco aspira a más.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

sábado, 11 de enero de 2025

ECC: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA


Tras muchos meses de rumores (especialmente acrecentados en las últimas semanas), parece que sí, que esta vez es verdad: tras doce años ostentando los derechos de DC para España, ECC acaba de perderlos.

Si bien en un principio se especuló bastante con quién sería la nueva licenciataria (la cosa parecía estar entre Planeta y Panini), ha trascendido que -a falta aún de un comunicado oficial- sería esta última la beneficiaria de dichos derechos.

Cabe recordar que Panini ya edita conjuntamente Marvel y DC en varios países, por lo que no es descabellado imaginar que en España acabe pasando lo mismo. En teoría, empiezan en abril. Por su parte, Planeta sí que ha anunciado que recupera los derechos de publicación de The Walking Dead (Los Muertos Vivientes), la icónica serie de zombies creada por Robert Kirkman, Tony Moore y Charlie Adlard. Junto a esta, también publicará Invencible, otra de las obras más reconocidas de Kirkman, ilustrada por Corey Walker y Ryan Ottley.

Las mismas voces que han venido comentando estos rumores, dicen también que ya no es que ECC pierda esta o aquella licencia de manera puntual, sino que los serios problemas económicos que enfrentaría (se habla de una deuda de casi un millón de euros, de que las imprentas ya no les sirven y de numerosos despidos entre sus trabajadores) supondrían incluso la total desaparición de la empresa.

Ciertamente, si atendemos a ciertas señales que han ido dándose en los últimos tiempos (remodelación de su web "olvidando" reabrir la sección de ruegos, quejas y preguntas, cortando de raíz la comunicación directa con el aficionado, por no mencionar los polémicos crowdfundings con títulos demandadísimos -que en modo alguno necesitarían de tal medida- que olían a imperiosa urgencia por conseguir cash) uno diría que no era más que la crónica de una muerte anunciada.

Particularmente, he de decir que de confirmarse estos datos lo siento profundamente por esos trabajadores que hayan podido perder su empleo. Eso por descontado. Ahora bien: el hecho de que esas licencias (especialmente las de DC) caigan en manos más competentes, para mí es un NOTICIÓN. ¡Esto era un páramo de clásicos deceítas...! (salvo para cuatro o cinco títulos que reeditaban una vez tras otra, y luego otra, y otra más, como si del Santo Grial se tratase).  Eso por no mencionar sus tiradas paupérrimas y sus precios infladísimos, incluso en los jibarizados.

Y por si alguno se pregunta al leer esto cómo puedo estar tan seguro de que los que vengan detrás serán más competentes, me adelantaré respondiendo que poner un chimpancé borracho al mando difícilmente podría dar lugar a una gestión más desastrosa y nefasta que la de esta gente. Por mí, que se lleven tanta paz como descanso dejan.

miércoles, 1 de enero de 2025

HERETIC (HEREJE)

No dudo de la capacidad de algunos actores y actrices para demostrar su versatilidad más allá de su "zona de confort", cuyo significado se refiere al género o al personaje en el que han quedado encasillados. Se pueden dar muchos ejemplos de esa asociación que el público tiene en mente, como Meg Ryan con el género de la comedia romántica, Harrison Ford siendo siempre el héroe (galáctico o aventurero), o que uno siempre lleve ligada la imagen de Arnold Schwarzenegger como Terminator o Conan, o la de Sylvester Stallone como Rocky o Rambo (aunque ya digo que hay muchos más ejemplos)

En el caso del protagonista de esta película, Hugh Grant, siempre se le ha recordado por la comedia romántica, género en el que triunfó hace ya tres décadas con Cuatro bodas y un funeral, y en el que ha conseguido sus mayores éxitos como Love Actually, Notthing Hill o El diario de Bridget Jones entre otras (porque la lista es extensa) 
 
Con ese "encasillamiento" a un género (en este caso el de la comedia, en cualquiera de sus múltiples variantes) el gran público no sabe verlo fuera del mismo, y es una lástima, porque se puede perder gratas sorpresas como esta Heretic (Hereje), en la que su personaje, el señor Reed, es posiblemente uno de los tipos más inquietantes que he visto en una pantalla en mucho tiempo. Igualmente estamos ante una película de la que es mejor saber lo mínimo antes de verla, para así dejarse llevar con acierto por su relato de suspense.
 
Dirigida por Scott Beck y Bryan Woods (entre cuyos créditos figuran ser coguionistas de las entregas hasta la fecha de la saga Un lugar tranquilo, iniciada por John Krasinski), la película comienza con una conversación sobre porno entre dos muchachas, lo cual no tendría nada de especial si no fuera porque se trata de dos devotas fieles de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (o de una forma más común, que profesan la religión mormona) Pronto queda claro que se ajustan a normas más bien poco flexibles, y que tienen que dedicar parte de su tiempo a sumar nuevos fieles (como por ejemplo hacían hace tiempo, yendo de puerta a puerta, los Testigos de Jehová), por lo que poco después vemos a ambas chicas (la hermana Paxton, a la que va vida la actriz Chloe East, y la hermana Barnes, encarnada por Sophie Thatcher) llamando a la puerta del señor Reed (Hugh Grant), un vecino que ha solicitado información sobre el mormonismo, dejando entrever que su interés es genuino para que ambas crucen el umbral y entren en su casa.

Dejemos una cosa bien clara, aunque en algunos sectores se venda el presente film como terror, sería más bien un thriller de suspense e intriga, que se sustenta en su primer tramo por el diálogo que se establece entre el Sr.Reed y las dos hermanas mormonas. De antemano sabemos que el personaje de Hugh Grant no es tan bueno e inocente como nos quiere hacer ver, pero ahí se demuestra la solvencia de su protagonista, que juega con los estereotipos que le han caracterizado como actor para perfilar a su personaje, e intentar engatusar a sus potenciales víctimas, aunque no pasará mucho rato hasta que ambas chicas se percaten de que ahí pasa algo raro. A partir de ahí se establece un juego del gato y el ratón, en el que las dos jóvenes mormonas verán temblar los cimientos de su propia fe ante una conversación cada vez más tensa, y en donde el espectador aguanta la tremenda intriga de no saber que pasará ni cuando (hay cierto momento curioso, en el que se compara un popular juego de mesa, cierto tipo de música y las religiones)
 
Incluso cuando las palabras dejan paso a los hechos (a partir de la elección de las puertas) la película sigue aumentando la tensión con acierto, ahora con características (la oscuridad) y dentro de escenarios (el sótano) más comunes en el género. Se intenta establecer, de manera forzada para las dos muchachas, una prueba de fe en ciertas condiciones que prueben los argumentos del personaje de Hugh Grant, logrando establecer cierto poso de duda sobre si, aún en las circunstancias en las que sucede todo, no habrá algo de verdad en lo que defiende. Sería cuando se dan las explicaciones sobre lo sucedido cuando esta película, aún logrando haber mantenido el interés durante todo momento, hará que algunos espectadores se quejen ante lo inverosímil de ciertos detalles con los que se intenta (otra cosa es que se logre) dejar todo aclarado. Pero sería algo perdonable a tenor del buen rato de suspense e intriga que hemos tenido con un Hugh Grant que se nota que disfrutó con el papel, sin olvidarnos de las dos jóvenes actrices que encarnan a sus potenciales víctimas. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de enero de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.