viernes, 25 de abril de 2025

UNTIL DAWN

Hace poco ya cité que una película que no tenía en mi radar cinéfilo (La cita) la había visto gracias a lo mucho que me había llamado la atención su tráiler, y en el caso de esta Until dawn puedo admitir tres cuartos de lo mismo. Es una más en la larga lista de adaptaciones de videojuegos, pero eso para mí era un detalle secundario porque, como he indicado muchas veces, no es un entretenimiento que me fascine, aunque admito que he disfrutado en mayor o menor medida (hay gustos para todo) de las que he visto hasta el momento.
 
Until dawn es un film de terror basado en el videojuego homónimo que vio la luz hace una década (en 2015) para PlayStation 4. En lo que se refiere a adaptaciones de videojuegos de terror, un servidor la que tiene mejor catalogada es Silent Hill de 2006 (no así su lamentable secuela de 2012),seguida del primer Resident Evil de 2002, pero en el primer caso por su logrado diseño visual, y en el segundo porque era una cinta entretenida, y por entonces el subgénero zombi aún no se había vuelto reiterativo, como la propia franquicia evidenció en su sexta entrega.
 
Pero más allá de que esta película pueda recorrer terrenos conocidos en su vertiente de terror, lo que me llamó la atención fue su premisa de bucles temporales, lo que me abría un generoso abanico de interesantes posibilidades, además de introducir un ingrediente inesperado (al menos para mí) dentro de elementos genéricos más comunes. 

Una vez vista, en un pase de prensa matinal el mismo día de su estreno en cines (¡cada vez lo hacen más justos de tiempo!) tengo que admitir que me ha entretenido pero no me ha convencido tanto como esperaba. El motivo se debe a lo típico en el género del terror, y es el uso de elementos que a estas alturas ya se han visto hasta la saciedad. Es verdad que el juego de los bucles temporales les permite una cantidad de sustos que puede ser infinita, pero las características de dichos "retornos a la casilla de salida" no aprovechan las lógicas repeticiones que devienen de algo así. Las dos entregas, hasta la fecha, de Feliz día de tu muerte usaban el recurso del bucle temporal, mezclado con slasher y algo de humor, y la mezcla funcionaba, mientras que aquí se decantan por un esquema que puede recordar La cabaña en el bosque, sólo que allí había cierto tono satírico, que aquí brilla por su ausencia.
 
No quiero decir con eso que Until dawn no sea una película entretenida, dentro de lo que es su particular propuesta, pero por ejemplo se hace muy evidente la carencia de desarrollo en los personajes, lo que lleva a cierta insensibilización ante sus repetidas muertes. El reparto está compuesto por unos intérpretes que llevan a cabo su trabajo con la ley del mínimo esfuerzo, algo que se puede hacer extensible al personaje de Peter Stormare, el único conocido de un elenco poblado de jóvenes desconocidos. En cuanto a las pringosas muertes, hay que decir que la que sobreviene tras el encierro en el baño provocó risas en la sala, pero a mí me dejó bien claro que cualquier atisbo de terror en algo así iba a ser muy naif. Es una pena porque la atmósfera está bastante lograda, y se cortan poco con el salvajismo de algunas muertes, pero llegado al punto antes citado la cosa deriva más a cartoon descontrolado (en cuanto a la violencia) que a terror como tal.
 
El director sueco David F.Sandberg, de quien he visto las dos entregas de ¡Shazam! y la primera secuela de Annabelle (precuela del spin-off derivado de la franquicia Expediente Warren: The Conjuring) realiza en este caso un trabajo funcional, pero con semejante premisa uno se pregunta que hubiera sacado de aquí alguien como Sam Raimi, ya que en algunos detalles me recordó a su Arrástrame al infierno. Y es que aunque ciertos momentos puedan provocar la risa a algunos, más que nada por lo bestiales que son, se hubiera agradecido una mayor dosis de humor negro. En resumidas cuentas Until dawn no se que tal será como adaptación pero como película, aunque sea entretenida, peca de personajes en exceso planos y sin desarrollo, no ahondar más en los bucles temporales (en algunos momentos los personajes los aceptan con apatía), así como carente de más humor negro (sin tampoco llegar a ser comedia).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 24 de abril de 2025

DÍA DEL CÓMIC GRATIS 2025


Como ya viene siendo costumbre en los últimos años, este próximo sábado 10 de mayo de 2025 se regalarán miles de cómics en más de 50 tiendas de toda España con motivo de una nueva edición, la XV, del Día del Cómic Gratis.

Dicha jornada consiste, básicamente, en que la gente puede llevarse a casa, y por la patilla, un cómic (hasta fin de existencias) de cualquiera de las tiendas participantes, ofreciéndose diferentes ediciones especiales que se editan expresamente para la ocasión gracias a las editoriales colaboradoras, quienes costean esta campaña y los ejemplares limitados que se regalan.

Este popular evento de nuestro país, cuya última edición se realizó en el año 2023 (en los años 2020, 2021 y 2022, por la pandemia, y en 2024, no ha habido ediciones), nació en 2010 -y se celebra cada segundo sábado de mayo- basándose en el célebre Free Comic Book Day americano.

Las cuatro editoriales que participan este año son Panini Cómics España, Aleta Ediciones, Astiberri y Unpopular Cómics, y los 6 cómics que se regalarán son:

Los 4 Fantásticos (Marvel) y Superman Unlimited: All In (DC), cortesía de Panini.

Revival: Capítulo Uno y Nosferrata, publicados por Aleta.

La Última Sirena, editado por Astiberri.

Punkdroid, de la editorial Unpopular.

jueves, 17 de abril de 2025

LOS PECADORES

Tengo la que considero sana costumbre de intentar ir al cine con las mínimas referencias de lo que voy a ver, con la idea de disfrutar y dejarme sorprender por lo que me ofrezcan. Eso lo he vuelto a ejercer con esta Los pecadores, de la que lo único previo que sabía era su director (Ryan Coogler) y su protagonista (Michael B.Jordan), si bien entre su reparto hay más nombres que le pueden sonar al público general, como por ejemplo Hailee Steinfeld o Delroy Lindo. A eso hay que añadir el género (terror con vampiros), si bien dichos seres de ultratumba han sufrido un abuso tal en todo tipo de producciones que resulta difícil a estas alturas innovar, aunque en mi caso me conformo con que sea entretenida, y a partir de ahí ya veremos.
 
Pese a todo uno también tiene sus reticencias: Ryan Coogler es el director de la buena pero algo sobrevalorada Black Panther y su muy dilatada e inferior secuela (para Marvel, con Jordan en un personaje secundario) y de la primera entrega de la saga Creed (donde coincidió con un allí protagonista Michael B.Jordan, que también está aquí por partida doble), en la que se demostró la solvencia de hacer algo que fuera un remake, secuela, spin-off y reboot de una ya extensa saga pugilística, y salir indemne. Pero ninguno de esos ejemplos se podría etiquetar de antológico, y de hecho para Michael B.Jordan sirven las mismas referencias, añadiendo las dos secuelas de Creed (la última dirigida por él) y la fallida 4 Fantásticos de 2015. 

De todas maneras lo que más me levantaba dudas era una cierta unanimidad previa, en la que todo eran críticas positivas, lo cual siempre me hace pensar si luego el resultado final será para tanto. Pero ahí tengo que admitir mi error, ya que mis prejuicios eran injustos... aunque siempre con matices. El guion de esta película mezcla muchos temas (segregación racial, drama histórico, blues, thriller, terror, etc.), por lo que de semejante popurrí podía haber salido un film fallido, pero en ese sentido Ryan Coogler realiza un trabajo bastante destacable, en el que se nota más libre que en sus aportaciones en Marvel o en Creed. La comparación con Abierto hasta el amanecer sería evidente en su segundo tramo, pero previo al mismo se plantea un drama ambientado en 1932, y centrado en los problemas raciales imperantes por aquel entonces, con todo un trabajo de estética y ambientación realmente notable.
 
Pero (¡ay!) es justo mencionar ciertos matices: el protagonista (Michael B.Jordan) se supone que encarna a dos gemelos, pero pese a sus esfuerzos en muchos momentos cuesta distinguir cual es cual, más allá de como visten o con quien se relacionan. Asimismo hay una escena (y en esencia está planteado en toda la historia) en la que se intenta plasmar la trascendencia de la música para hilvanar presente y futuro, pero eso en pantalla se refleja de manera un tanto discutible, aún con lo destacable que resulta su banda sonora. En el tramo vampírico si se puede afirmar que es donde hay más tópicos sobre ello, pero los mismos están bien plasmados, en especial el hecho de que a dichos seres hay que darles permiso para entrar en donde estés, algo que se demuestra crucial aquí. Otro detalle que se le puede achacar, sin ser tampoco muy grave, es que sus 137 minutos podrían haberse acortado en la sala de montaje.
 
Los pecadores nos sitúa en 1932 y se centra en el regreso a Clarksdale (Mississippi) de los hermanos gemelos Smoke y Slack (ambos encarnados por Michael B.Jordan), con la idea de invertir en un club nocturno en dicha localidad rural todo lo recaudado como gángsters para gente como Al Capone (citado en cierto momento). Dicho regreso les hará reencontrarse con diferentes personajes de su pasado, además de hacer patente la insidiosa amenaza del Ku Klux Klan, así como otra más inesperada pero igual de peligrosa: un vampiro de origen irlandés está infestando la zona, lo que hará que la noche de inauguración del club se convierta en una tremenda pesadilla sangrienta. También hay que avisar de una escena entre los créditos finales, ambientada varias décadas después, y que permite tanto ver todo lo previo desde otra perspectiva como dejar las puertas abiertas para una hipotética secuela.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 16 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 16 de abril de 2025

BLACK MIRROR TEMPORADA 7

Cuando descubrí la serie Black Mirror enseguida quedé cautivado por su estilo a la clásica The twilight zone (La dimensión desconocida), con una mezcla de relatos de toda índole caracterizados por plantear toda clase de distopias y realidades alternativas en episodios autoconclusivos, centrados en su mayoría en como afecta la tecnología al ser humano (y no siempre para bien). Su creador, Charlie Brooker, ha sido el responsable de algunos episodios antológicos, pero como todo en esta vida, a medida que ha ido avanzando la calidad ha sido variable, no logrando ser tan brillante en sus nuevas entregas como lo fue en sus orígenes. 

Con el reciente estreno de su temporada 7, se me ha ocurrido que más que hacer una reseña de la misma (que también), hacer un ranking de sus seis episodios de peor a mejor, al final del post con enlaces a cada uno en Imdb. En último lugar pongo el quinto episodio, titulado Eulogy, que está protagonizado por Paul Giamatti, y que aunque presenta una tecnología curiosa, capaz de investigar y recopilar un compendio de recuerdos para un funeral, peca de un tono melancólico en exceso, quizás adecuado a lo que se pretendía pero que se me hizo demasiado triste, aparte de no ser tan interesante en su desarrollo como pretende.
 
En la quinta posición sitúo el episodio cuarto, titulado Juguetes, y que en el reparto cuenta con Peter Capaldi (ex Doctor Who), en una trama con un curioso planteamiento que quizás no se acaba de aprovechar, debido a que lo interesante estaría más en lo que sugiere que en como lo desarrolla, metiendo una trama de investigación de asesinato que en esencia no sería más allá que un mero macguffin. La cuarta posición va para USS Callister: Infinity, quizás el más ambicioso de esta temporada (y el más extenso), que pese a ser secuela de uno de los episodios más recordados de la franquicia, peca quizás de un metraje demasiado dilatado para algo que funciona más como aventura más o menos entretenida que con el espíritu original de esta serie. Como curiosidad me sirve para reencontrarme con Cristin Milioti, que fue la gran sorpresa para un servidor de la serie El Pingüino con Colin Farrell de protagonista.
 
Medalla de bronce, y tercera posición, para Bête Noire, el segundo episodio de esta temporada 7, que tiene una premisa muy interesante y que (¿para que negarlo?) muchos quisiéramos: la capacidad de modificar la realidad a nuestro antojo, lo cual aquí sirve para que la protagonista sufra las iras de una excompañera de instituto por viejas rencillas del pasado. La segunda posición se la doy a Gente corriente, el primer episodio de esta séptima tanda, que plantea un argumento muy dramático para criticar como la tecnología puede llegar a exprimir a las personas (en lo moral y en lo material) hasta que no queda nada. La primera posición es para Hotel Reviere, el episodio tercero, que mezcla con acierto el impacto de las nuevas tecnologías (aquí a un nivel superior) en una industria del cine con carencia de ideas para desarrollar una historia tan emotiva como atractiva. Mi ranking de la temporada 7 quedaría por tanto así:

martes, 15 de abril de 2025

LA CITA

Vivimos ante tal cantidad de ofertas de entretenimiento que no hay nadie que lo pueda abarcar todo, y eso conlleva a que en ocasiones uno se deje influenciar por las opiniones de otros, e incluso de que se entere de opciones que hasta ese momento desconocía. Eso me pasó hace unos meses cuando acudí al cine para ver la cuarta entrega de Bridget Jones, y antes de ella me encontré con el tráiler de La cita, cinta de la que desconocía incluso su existencia, pero que enseguida consiguió captar mi atención con su intensa propuesta.
 
En el reparto del presente film no hay ningún rostro conocido (al menos para quien esto escribe), por lo que las referencias las aporta el póster al citar que detrás de ella están Blumhouse (productora de M3gan), Platinum Dunes (productora de Un lugar tranquilo) y que está dirigida por Christopher Landon, que también se encargó tanto de Feliz día de tu muerte como de su secuela, por lo que con dichos referentes ya me quedé convencido del todo. Todos ellos me resultaron unos solventes entretenimientos, en algunos casos mejor incluso de lo que uno podía prever de antemano.
 
Sin desvelar spoilers, ya que estamos ante una película de esas a las que hay que ver sabiendo lo mínimo de ellas (apenas lo que explica el tráiler), la historia se centra en Violet, a cargo de la actriz Meghann Fahy, una madre soltera y viuda que ha pasado página tras la muerte de su exmarido, aceptando ir a una cita con Henry (interpretado por Brandon Sklenar). El encuentro es en un restaurante de lujo en un rascacielos de Chicago, pero lo que podía haber sido una noche agradable se tuerce, cuando la protagonista empiece a recibir mensajes amenazantes en el móvil. Alguien que parece tener control total y absoluto sobre la situación le ordena que asesine a su acompañante, o de lo contrario un enmascarado que ha entrado en su casa acabará con la vida de su hijo pequeño Toby (Jacob Robinson) y su hermana Jen (Violet Beane), que se encarga de hacer de canguro de su sobrino.
 
En algunas referencias previas al presente film he leído como citaban a Alfred Hitchcock, y es que seguro que si el Mago del Suspense aún estuviera entre nosotros, la intriga y tensión que tiene la premisa de esta película estoy seguro de que le hubiera llamado mucho la atención (de hecho la protagonista, Meghann Fahy, bien podría ser heredera de cualquiera de las rubias tan habituales en la filmografía de Hitchcock, y su interpretación aquí logra la empatía inmediata del espectador). Pero maticemos, La cita es una propuesta muy estimable que sabe mantener la intriga y tener atrapado al público por el suspense, pero como todo truco de magia, cuando se dan las explicaciones pertinentes uno se queda con la sensación de que el plan es demasiado rebuscado, cuando se podría haber solucionado de forma más sencilla.
 
Es innegable su ritmo ágil, que incluso le permite entrelazar algunas historias secundarias para darle mayor entereza al film, intentando Christopher Landon subvertir aquí el género del suspense como ya hizo con el slasher, primero uniéndolo con los bucles en el tiempo en Feliz día de tu muerte, y luego con las comedias de cambios de cuerpo en Este cuerpo me sienta de muerte (Freaky). El resultado final ofrece un solvente thriller con un ritmo constante y directo al grano, siendo evidente la visión que ofrece de nuestra abrumadora dependencia de las pantallas, y la inseguridad derivada de ello. Es decir que la película es tan intensa y divertida como esperaba, en un claro acierto entre pretensiones y objetivos, por lo que se le perdona una justificación algo rebuscada (que no una resolución, tan enérgica como todo lo demás).
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11 de abril de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 13 de abril de 2025

LAS JORNADAS DE AVILÉS CONTARÁN CON GARTH ENNIS


Las Jornadas Internacionales del Cómic Villa de Avilés -que este año celebrarán ya su edición número 30-, contarán con un cartel de lujo, encabezado por el guionista británico Garth Ennis, autor de obras tan sumamente míticas como pueden ser Predicador o The Boys.

Asimismo, también está confirmada la presencia de otros cinco guionistas de peso internacional, todos ellos con obras publicadas en las editoriales más importantes del mundo:

Si Spurrier (Reino Unido): guionista de X-Men, Flash, Estela Plateada, con incursiones en el universo Star Wars y en títulos como Hellblazer y The Dreaming.

Rob Williams (Gales): conocido por sus trabajos en Lobezno, Escuadrón Suicida, Spider-Man, Juez Dredd, Star Wars y muchas licencias pop como Terminator o Cazafantasmas.

Ram V (India): guionista revelación de DC Comics con trabajos en Batman, Catwoman, La Cosa del Pantano, Liga de la Justicia Oscura y creador de joyas independientes como Blue in Green.

Deniz Camp (EE.UU.): una de las voces amás prometedoras del panorama actual. Cosechó éxitos con Maxwell´s Demons, 20th Century Men y el reciente relanzamiento de El Detective Marciano junto al asturiano Javier García.

Carolina Corvillo (España): escritora multidisciplinar que se ha ganado un sitio en el cómic español con títulos como Ellas iban sin sombrero o Maruja Mallo: Verbenas y campanarios. Su estilo directo y atrevido la ha convertido en un nombre emergente a seguir.

Del 9 al 13 de septiembre, Avilés volverá a ser la capital del cómic en España.

lunes, 7 de abril de 2025

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3 / ULTIMATE SPIDER-MAN #12 / UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS

SPIDER-GWEN: GHOST SPIDER #3

Tras la anterior entrega leída hace tres meses, en esta (que incluye los números 7 al 9 de la cabecera americana) continúan las dudas en la protagonista, porque se siente atraída hacia alguien a quien cree un villano (Tarántula Negra hijo), mientras este a su vez intenta redimirse ante ella, aunque en inicio no con los resultados deseados. Entre lo uno y lo otro continúan los planes de Tarantula Negra padre, lo cual llevará a que Mr.Miedo se aproveche de la situación esparciendo su gas en la ciudad, hecho que aumentará el caos entre la gente, y que llevará a que se resquebraje la ya de por si poco estable opinión pública sobre cuanto de justa es la justicia. Como personajes invitados hacen acto de presencia por estas páginas Jessica Jones (que ya se dejaba ver justo de la anterior entrega) y su esposo Luke Cage, siendo aquí cuando me entero que ahora este último ejerce como alcalde de Nueva York, ya que lo último en referencia a dicho puesto había sido cuando lo ocupaba Wilson Fisk

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN #12

Es Navidad y los protagonistas se unen para celebrar dichas fiestas. Eso lleva a que en el hogar familiar de Peter, M.J. y sus hijos se reúnan varios miembros de la familia Watson, además de Ben y Jonah Jameson. Esas fiestas suelen ser excusa para reuniones familiares que llevan a intentar limar asperezas, y de eso se nota que hacía falta entre varios miembros de la familia Watson. Aunque las tensiones vienen del pasado, parece que al final todo se puede arreglar, con lo cual M.J. atiende la llamada de una insistente Gwen que le cuenta que Harry está desaparecido. Cuando Mary Jane le pregunta a Peter se encuentra con la sorpresa de que este tampoco es quien pensaba, y cual si fuera una escena post-créditos de una película Marvel, el epílogo nos muestra a Peter y Harry prisioneros de Kraven, dejando una inmensa intriga de cara a la próxima entrega, porque no se sabe ni que ha pasado ni cuando para que estén en dicha situación. Otro número destacable de esta serie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

UNIVERSO ULTIMATE: UN AÑO DESPUÉS

Mi compra extra de este mes ha sido este cómic, que sería número único, y que vendría a servir como una vista preliminar de como está el Universo Ultimate renacido. En mi caso sólo sigo la cabecera arácnida, por lo que no sabía cual era la situación mundial, de la que este cómic me da un esbozo del llamado Consejo del Hacedor, que se reúne a petición de Nick Furia (el clásico, no el que tiene el aspecto de Samuel L.Jackson), que actúa además como narrador de la historia. La distopía de mundo aquí planteada, con guiños evidentes a clásicos como el 1984 de George Orwell, tiene incluso cabida para ironías como cuando se dice que la población está controlada a todos los niveles, incluidos los cómics, y uno de los personajes se pregunta si eso es necesario porque le asombra que aún alguien lea tebeos. Por lo demás se hace un repaso que sirve para saber cual fue el destino de algunos personajes, aunque la mayor sorpresa vendrá del propio Nick Furia... y como se rebota contra él.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

                                                        (Más información sobre Spider-Man en este enlace).

domingo, 6 de abril de 2025

ROM: LA ETAPA MARVEL ORIGINAL #1

ROM
 THE SPACEKNIGHT nació en 1979 como un simple juguete. Un robot no demasiado herculíneo (por no decir directamente amorfo), que desde su misma concepción apestaba a producto barato y simplón sin muchos visos de llegar a triunfar.

Para incrementar el interés por el muñeco, el mismo año de su lanzamiento Parker Brothers llegó a un acuerdo con Marvel Comics para la publicación de un comic-book protagonizado por éste. El cómic se basaba en la premisa de que ROM era en realidad un cyborg, dándole un origen, una personalidad definida, así como toda una galería de personajes secundarios y villanos y lo que resultó más importante: encuadrándolo dentro de la continuidad del Universo Marvel tradicional (a diferencia de los Transformers, por ejemplo). El cómic sería escrito por el siempre genial Bill Mantlo y dibujado por el no menos fantástico Sal Buscema y, en su etapa final, por un crepuscular Steve Ditko, el creador gráfico de Spider-Man.

El juguete acabó siendo un fracaso comercial, vendiendo menos de 300.000 copias en los Estados Unidos, algo que su creador, Bing McCoy, achacó a un empaquetado poco atractivo y a una muy deficiente campaña de marketing. Como consecuencia del fracaso, Parker Brothers decidió abandonar su incipiente línea de juguetes electrónicos y volvió al negocio seguro de la producción de juegos de mesa.

A pesar de esto y no sin cierta ironía, el comic-book consiguió superar con creces el éxito del juguete para cuya promoción se había creado. La serie duró 75 números y 4 anuales, extendiéndose su publicación durante un período de 7 años y haciendo de ROM un personaje central del Universo Marvel tradicional debido a sus frecuentes encuentros con los principales héroes y villanos de la compañía.

En España, ROM fue publicado apenas una breve temporada por la editorial Vértice (4 números), y cuando dicha editorial quebró e intentó emprender una nueva andadura como Línea 83 (ediciones Surco), su intento fue tan sumamente efímero que solo aparecieron 8 números más hasta el definitivo cierre de la empresa. En total, vinieron sacando los primeros 22 números de la serie americana. Algunos años después Cómics Fórum se decidió a retomarlo poco más allá de donde lo dejó la anterior, pero tal vez por miedo al fracaso solo la publicaron como un mero suplemento (de muy pocas páginas) perdido en la colección de Transformers. Allí salieron fragmentados los números 25 a 47 (e igualmente troceado su segundo anual). Por lo tanto, 30 números aún siguen siendo inéditos en nuestro país, el 23, el 24, y del 48 al 75 (amén de 3 anuales).

O al menos, lo habían sido hasta ahora. Sorpresivamente, en mayo de 2023, Marvel anuncia a bombo y platillo que ha llegado a un acuerdo con Hasbro (actual propietaria de Parker Brothers), para lanzar la serie completa en 3 omnibuses (cuya edición calcará Panini España).

El primero de esos omnibuses salió en nuestro país el 13 de marzo de este 2025, conteniendo los primeros 29 números de la colección, así como el Power Man y Puño de Hierro #73.

Información proporcionada por la editorial:

Ha llegado del espacio exterior... ¡Y nadie puede detenerle! En 1979, el guionista de Marvel Bill Mantlo, con Sal Buscema al dibujo, convirtió un simple juguete en una epopeya cósmica que se extendió durante años por todo el Universo Marvel. Hace siglos, Rom entregó su vida para proteger su planeta, Galador, de los malvados Fantasmas. Ahora, el Caballero del Espacio ha rastreado a estas viles criaturas hasta la Tierra, donde se han infiltrado en los niveles más altos de poder, incluida la propia SHIELD. En su camino, se encontrará con Los 4 Fantásticos, La Patrulla-X, Sota de Corazones, Nova y Power Man y Puño de Hierro. Publicada parcialmente hace décadas, la mítica y deseada ROM vuelve al fin a las librerías, en una edición completamente restaurada.


LO MEJOR: Poder disponer, por primera (y quizás última) vez, de una edición íntegra, cronológica y restaurada de una colección -que la nostalgia ha elevado a obra de culto- que muchos dábamos por perdida en este país.

LO PEOR: Su precio abusivo. 80 eurazos este primer tomo (lo que implica que si los dos restantes cuestan lo mismo, nos sale la broma en 240 lereles del ala). Ahí es nada. Precio de Limited Edition para una edición que -a pesar de traer el casillero para tal efecto- ni siquiera viene numerada.

jueves, 3 de abril de 2025

TÍTULO (Y LOGO) DE LA NUEVA PELI DE SPIDER-MAN

 

Durante la última edición de la CinemaCon celebrada en Las Vegas, Sony y Marvel han desvelado el título que tendrá la nueva película del trepamuros, que será Spider-Man: Brand New Day.

Obviamente, dicho título hace referencia al cómic de reinicio publicado en 2008, reinicio que sucedía tras el polémico "mefistazo", a raíz del cual nadie en el universo Marvel recordaba quién es Spider-Man. Idea que, lógicamente, guarda estrecha relación con el cierre de Spider-Man: No Way Home (2021), donde Peter le pide al Doctor Strange que lance un hechizo para que todos olviden su identidad secreta. Es de cajón, por tanto, que la elección de dicho título es toda una declaración de intenciones, que enfatiza el mensaje de que nos hayamos ante todo un reboot del Spidey cinematográfico.

Junto a este dato, ambas corporaciones también han difundido el nuevo logo de la producción (imagen superior), que rompe totalmente con la tipografía que había sido usada en la trilogía anterior.

(Más información sobre Spider-Man en este enlace).

lunes, 31 de marzo de 2025

DAREDEVIL: BORN AGAIN (SERIE TV)


Muchos éramos los que temíamos que con el traspaso de poderes de Netflix a Marvel Studios, esta continuación tardía de Daredevil se volviese un producto descafeinado, infantiloide y carente de identidad. Pues bien: por fortuna, nada más lejos de la realidad.

Daredevil: Born Again es un producto altamente solvente, atrapante desde el minuto uno, y en el que se nota el mimo que han puesto sus creadores hasta en el más mínimo detalle.

Una vez más, destacan especialmente las interpretaciones de Charlie Cox y Vincent D'Onofrio, que dotan a sus personajes de una incuestionable credibilidad, logrando que la tensión existente entre ambos casi pueda cortarse con un cuchillo.

Otro detalle que me llamó la atención (concretamente en el segundo episodio), fue la inesperada mención de Wilson Fisk (Kinping) a "un chico vestido como una araña" (en clara alusión al Spider-Man de Tom Holland). También me gustó mucho que incluyesen en la trama de ese segundo episodio a Héctor Ayala, El Tigre Blanco, el recordado personaje creado por Bill Mantlo y George Pérez en Deadly Hands of Kung Fu #19 en 1975. Del mismo modo, en el cuarto episodio tenemos una breve aparición de Frank Castle (alter ego del Punisher), y en el quinto podemos encontrar más de una mención a Kamala Khan (Ms. Marvel). He de admitir que, personalmente, este tipo de interacciones me encantan, pues ayudan a potenciar aún más la sensación de universo compartido.


En definitiva, que de momento sólo he visto los 6 primeros episodios, pero he de admitir que lo visto hasta ahora ha superado con creces mis expectativas. Junto a la maravillosa El Pingüino, de lo mejorcito en series superheroicas de imagen real que uno puede encontrar en la actualidad.

jueves, 27 de marzo de 2025

NUEVA ENTREGA DE LAS ÁGUILAS DE ROMA (DE ENRICO MARINI)

NOS ACERCAMOS A LA ÉPICA CONCLUSIÓN DE LA MEJOR SERIE DE MARINI

El genial Enrico Marini (Rapaces, El Escorpión) regresa con una nueva entrega -la séptima, ya- del mejor péplum del cómic. Los dioses siguen empeñados en cruzar los destinos de Arminio y Falco. El primero se ha convertido en líder prominente de una cambiante coalición de pueblos germanos, mientras que el segundo ha consolidado su posición en la cúspide del ejército imperial. Pero Falco está dispuesto a jugárselo todo con tal de rescatar a su hijo de manos de Arminio.

Un romano nunca teme a la muerte, un romano no sabe lo que es la derrota, un romano siempre se debe a Roma.

¿Qué se puede decir de esta serie que no se haya dicho ya? Narrativa y artísticamente inmejorable, con la capacidad de trasladarnos totalmente a la antigua Roma, sumergiéndonos tanto en sus batallas, como en la vida cotidiana de los romanos, y haciendo hincapié en conceptos tales como honor, disciplina, admiración, odios y lujurias. La obra comenzó su publicación en 2008 y hasta la fecha está compuesta de siete tomos, editados originalmente por Dargaud. En España los saca Norma.

Si te gusta el cómic histórico, y más concretamente el péplum, esta serie es un must-have, si bien he de decir, en honor a la verdad, que había una consistencia argumental en sus cinco primeros volúmenes que tal vez en estos dos últimos, sin llegar a aburrir, empieza a dar ciertas muestras de cansancio. Sólo espero que Marini sepa cerrarla a tiempo, y no la alargue más de lo necesario pues, como dice el viejo dicho: lo bueno, cuando breve...

lunes, 17 de marzo de 2025

MURAL GIGANTE DE 13 RUE DEL PERCEBE EN CARABANCHEL


El pasado 15 de marzo se inauguró en Madrid un deslumbrante mural que homenajea la famosa cabecera 13 Rue del percebe, del gran Francisco Ibáñez y, por extensión, toda la trayectoria del autor barcelonés. No en vano, la fecha elegida se ha hecho coincidir con la del nacimiento del dibujante.

El mural es obra de los artistas NSN997 y Kerudekolorz, y desde el primer momento se ha convertido en todo un acontecimiento para el el barrio de Carabanchel. En concreto, está situado en uno de los muros del edificio del número 46 de la calle General Ricardos. Decir también que a la inauguración asistió, entre otras personalidades, Nuria Ibáñez, hija del recordado autor.

jueves, 13 de marzo de 2025

STING: ARAÑA ASESINA

Llamadme ignorante, pero cuando vi el título de esta película (Sting) me hizo recordar al cantante y músico británico homónimo, lo cual me imaginé que sería una mera casualidad. Aquí uno tendría que quedarse con la traducción de la palabra inglesa (aguijón), lo cual ya cuadra algo más si estamos hablando de según que insectos, siendo Sting el nombre que le da la protagonista a la criatura arácnida. Para esta cinta el bicho está basado en la araña de espalda roja australiana (país de origen de esta película), también conocida como Viuda Negra (y que toma como estandarte el personaje homónimo de los cómics Marvel) El director de este film, Kiah Roache-Turner, tomó al citado arácnido de referencia para diseñar la que aparece en la presente cinta, si bien esta sería de origen extraterrestre, como queda claro al inicio del film.
 
El cine fantástico de serie B (donde bien podría entrar esta película) se ha caracterizado a lo largo de las décadas por proponer toda una gran variedad de aberraciones animales para provocar miedo e inquietud. En su momento era la radiación la excusa general para maximizar todo tipo de bicho (ahí está el popular Godzilla), pero se han inventado poco a poco todo tipo de causas, por lo que el límite lo pone la imaginación. Y como de por si las arañas no es que caigan muy simpáticas que digamos (hasta Martin Goodman por esa razón le rechazó en origen a Stan Lee su propuesta de Spider-Man), podemos decir que se las ha visto de todo tipo y tamaño a lo largo de las décadas.
 
Pero vayamos al grano, ¿que ofrece esta película? De momento un único escenario, una vetusta comunidad de propietarios de Brooklyn, que se encuentra más o menos aislada por un tremendo temporal de frío y nieve que está asolando la ciudad. Esto se mantiene durante todos sus concisos 92 minutos, por lo que me hizo recordar a la película Rec, pero más allá de eso sus homenajes tiran hacia otros derroteros. El más claro sería Alien, con unos conductos de ventilación en ese viejo edificio, además de otros detalles, que enseguida nos llevan a recordar a la citada franquicia xenomorfa. Siguiendo con las referencias, el nombre de Sting tiene otra justificada relación: la joven protagonista le asigna dicho nombre en referencia a una daga élfica del universo de Tolkien, que aparece tanto en El Hobbit como en El Señor de los Anillos; y la criatura que se ve en este film (realizada con efectos prácticos, en estos tiempos en que casi todo es CGI) está realizada por Weta Workshop, que fueron los responsables de los efectos especiales de la trilogía de Peter Jackson.
 
La trama de esta película gira sobre Charlotte (interpretada por Alyla Browne), una joven de 12 años que tiene que vivir su adolescencia lidiando con varios frentes (entre ellos el de la separación de sus padres), por lo que cuando en una de sus andanzas por el edificio donde vive se encuentra una pequeña araña, decide quedársela como mascota. El problema es que la criatura es de origen extraterrestre, algo que en inicio desconocen, pero que pronto aprenderán debido al intenso factor de crecimiento del bicho cuanto más lo ceban. Pronto su alimentación a base de insectos y otras pequeñas presas no será suficiente, y empezará a acechar a todo (y todos) los que se pongan a su alcance. A partir de ahí el film cumple como lo que nunca esconde ser: una muestra de solvente serie B, donde quizás su punto más débil sería una tópica y pobre caracterización de los personajes, apenas esbozados antes de hacerlos carnaza (o no) de la araña protagonista. 
 
Eso se hace bastante patente sobretodo en el personaje del exterminador al que da vida el actor afroamericano Jermaine Fowler, momento en que la historia coquetea con la comedia absurda. Asimismo, que los excéntricos moradores del edificio donde acontece la acción pequen todos de simplicidad, lleva a que el drama de familia disfuncional sobre el que gira la línea argumental más primordial de esta película te deje un tanto indiferente, más allá de que ello lleve a un (hasta cierto punto) previsible arco de redención y reconciliación. Asimismo el guion tiene en algunos momentos diálogos ridículos y motivaciones absurdas de los personajes que pululan por él, pero en última instancia la película es fiel a lo que se plantea: nunca aspira a nada más allá de su simple premisa argumental, aunque quizás con mayores pretensiones que el simple entretenimiento igual se hubiera conseguido un título más destacable.
 
CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 10 de marzo de 2025

TIERRAS PERDIDAS

Llamadme desconfiado, pero que Tierras perdidas viniera del director Paul W.S. Anderson (cuya cinta más acertada fue Horizonte final en el ya lejano 1997) y con Milla Jovovich de protagonista (que junto al anterior son una pareja a la que también hay que agradecer, nótese la ironía, la progresiva decadencia de la saga Resident Evil en cine) no es que me diera muchas buenas vibraciones. 
 
A eso hay que añadir que parta de un relato de George R.R.Martin, autor de Juego de Tronos, cuando en mi caso nunca llegué a conectar con su adaptación en serie (y la tremenda popularidad que alcanzó), lo que me llevó a evitar la saga literaria, por aquello de que si lo uno no me convence, lo otro tampoco lo hará.
 
Eso me dejaba tan solo como único incentivo a Dave Bautista, el otro protagonista de esta cinta, y actor que se dio a conocer por su papel de Drax en las películas Marvel de Guardianes de la galaxia y todo lo derivado de ellas. Por su físico uno lo catalogaría en personajes de un patrón determinado, si bien Bautista ha demostrado en Llaman a la puerta o las dos Dune de Villeneuve ser algo más polifacético.
 
Pero la curiosidad me pudo, a lo que sumar que me leí el relato en el que está basada, que (sin ser una maravilla) apuntaba maneras para que de ahí saliera una película como mínimo que se dejase ver...
 
Curiosamente antes de ir al pase de prensa leí que el autor del relato, el antes citado George R.R.Martin, había estado muy implicado en la gestación de esta película, e incluso había quedado muy satisfecho con el resultado final. Eso me llevó a recordar cuando James Cameron dio su bendición a Terminator Destino Oscuro como digno equivalente a como hubiera hecho él un hipotético Terminator 3, para luego tener que (más o menos) retractarse. Pero supongo que aún en el peor de los casos, en dicho ejemplo había implicados buenos profesionales, mientras que en este caso los antecedentes de lo perpetrado por Paul W.S.Anderson y su esposa Milla Jovovich (y lo escribo, aparte de la antes citada pésima saga Resident Evil, pensando en su bochornosa adaptación de Los tres mosqueteros) hacen más bien desconfiar, y visto lo visto tengo que admitir que con toda la razón. Admito que iba con pocas expectativas, pero abierto a dejarle algo de margen y no ser muy crítico con el resultado final, pero confirmo que es tan mala como había previsto.
 
La historia se centra en un tópico mundo post-apocalíptico al estilo Mad Max, pero nada llamativo, por lo que se siente y luce tan aburrido como feo, cual si fuera un descarte de otra película. Milla Jovovich ¿interpreta? a la bruja Gray Alys, que se caracteriza por conceder todo lo que le piden, por lo que cuando la infeliz reina Melange acude a ella, se une al rudo cazador Boyce (encarnado por Dave Bautista) y ponen rumbo a las Tierras Perdidas del título para conseguir lo que la reina ansía. El esquema de la película es sólo eso: dos personajes yendo del punto A al punto B, con un desarrollo ridículo y disparatado, una nula dinámica de personajes (y ya no entro en su elenco de secundarios de usar y tirar), encontrándose previsibles obstáculos por su camino cual si fuera un videojuego, en una historia que ABUSA del CGI y que en esencia parece llegar dos décadas tarde. En el tramo final se descubre cierta relativa sorpresa, que si te lees el relato ya conoces por anticipado, pero que tampoco ayuda a mejorar el esperpento que acaba siendo
 
CALIFICACIÓN: Mala (1/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de mayo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

domingo, 9 de marzo de 2025

EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO / STEVEN SPIELBERG / DAREDEVIL: ENCIERRO / EL DESPERTAR DE LOS GATOS / ¡ASADORA! 7

EL EXORCISTA: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

Se amplia esa colección que tiene Notorious Ediciones de libros monográficos sobre determinados títulos míticos del cine, con motivo de cumplirse cierto aniversario desde su estreno, y de los cuales ya me he leído unos cuantos de la biblioteca. En esta ocasión ha sido el de El exorcista, que se editó en 2023 por ser cuando el film original de William Friedkin cumplió 50 años de su estreno, y cuyo autor es Jesús Palacios. De nuevo, como viene siendo habitual en esta colección, estamos ante una obra esencial para todo fan de la citada película, ya que se hace un somero repaso de los precedentes dentro del género, la revolución que fue tanto su creación (con discrepancias entre el director y el autor de la novela original) como su estreno (sorprendiendo a todos con su éxito), todo tipo de múltiples curiosidades (algunas de ellas, como su extensa crónica negra, que desconocía en su integridad) y lo mucho que marcó en el cine posterior que tocó en mayor o menor medida dicha temática, llegando hasta nuestros días.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

DAREDEVIL: ENCIERRO

Llega a la biblioteca y doy buena cuenta de Daredevil: Encierro, séptimo recopilatorio de la etapa de Chip Zdarsky, del que puedo disfrutar pocos meses después del anterior. Esta nueva entrega incluye los números 31 al 36 de la cabecera homónima, siendo las últimas entregas antes del evento El reinado del diablo. En el mismo se finiquitan las tramas de Daredevil en prisión (donde Matt Murdock descubre una trama de corrupción a la que quizás no pueda combatir de la manera más eficaz, a tenor de como se encuentra) y de Daredevil en libertad, es decir, Elektra tomando su puesto (que tiene que vérselas con un Bullseye ¡clonado!, con quien guarda un aciago pasado), siendo esta última la que me ha gustado más, sin desmerecer para nada la carcelaria. Entremedio se cuela Wilson Fisk, con un buen desarrollo personal, y que atará su destino a María Tifoidea, siendo en el último tramo donde se sugieren detalles que nos devuelvan al Kingpin de siempre. Un tomo muy bien desarrollado en lo personal, y con las justas dosis de acción.

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

STEVEN SPIELBERG: EL DIRECTOR MÁS EMBLEMÁTICO DE LA HISTORIA DEL CINE

Es indudable de que Steven Spielberg es uno de los directores más emblemáticos de las últimas décadas, que con las películas que ha dirigido y ha producido ha marcado horas de entretenimiento para varias generaciones. En este libro el periodista cinematográfico Ian Nathan hace un espectacular recorrido por la filmografía de Spielberg hasta su título más reciente (Los Fabelman), en el que analiza y muestra los detalles más significativos que hay en sus películas. El autor, en la medida de lo posible, intenta definir, apreciar, contextualizar y entender toda la filmografía de Steven Spielberg, en una obra profusamente ilustrada, de lectura tan ágil como tremendamente amena, en la cual se explica como sus películas y su vida van entrelazadas, algo que ya queda del todo palpable en la mencionada Los Fabelman. Este libro permite ver desde otra perspectiva los films de este director, para así intentar ir más allá de los estereotipos con los que se ha catalogado (quizás erróneamente) todas las películas en las que se imprime su nombre. 

CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

  • Steven Spielberg: El director más emblemático de la historia del cine, ficha editorial por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EL DESPERTAR DE LOS GATOS

En este caso debo aclarar que El despertar de los gatos que me he leído yo ha sido la adaptación al cómic de la obra homónima del escritor francés Bernard Werber, hecho del que me enteré a posteriori. Sin entrar a hablar de como es la versión literaria (que no he leído), en cuanto a esta adaptación en viñetas con guion de PoG y apartado gráfico a cargo de Naïs Quin tengo que admitir que me ha resultado una lectura tan curiosa como entretenida, al narrarlo todo desde el punto de visto felino. La historia se centra en Bastet, una gata que vive con su dueña Nathalie (aunque ella la califica de criada) en el barrio de Montmartre en París. Con el ideal de intentar entenderse con su humana, su mundo cambiará cuando conozca a Pitágoras, otro gato al que en un laboratorio le han insertado un puerto USB con conexión a internet en el cerebro. Pronto ambos se verán inmersos en una lucha por la supervivencia cuando se desate un apocalipsis por culpa de los humanos, que puede llevar a las ratas a la conquista del mundo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

¡ASADORA! 7

Tengo que agradecer a la biblioteca Tecla Sala (la más usual para mi) que tengan el compromiso de que, en la medida de lo posible, completar colecciones. Eso viene bien para series como la de Daredevil reseñada en este mismo post (y que ya intentaron completar, sin lograrlo, en formato grapa), así también como para mangas como ¡Asadora!, del que me he leído su tomo 7 cuando hacía más de un año que me había leído las dos entregas previas. Pero la distancia temporal no ha sido obstáculo para disfrutar de una entrega bastante trepidante, sobretodo por ver como Asa, la protagonista, intenta, en una clara inferioridad de condiciones, atacar al monstruo gigante (un bicharraco tipo Godzilla). Contra el mismo también se enfrentará Shô, aunque será más bien alucinando tras tomarse unas pastillas que no debía, y que se intuye que le van a hacer adicto. También se muestra como las autoridades quieren ocultar todo el asunto del monstruo, para no enturbiar la celebración de los Juegos Olímpicos. Habrá que ver como evoluciona todo...

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

jueves, 6 de marzo de 2025

LO MEJOR DE ROMPETECHOS (BRUGUERA)

Hoy sale a la venta la 16º entrega de la serie Lo Mejor de... Bruguera Clásica, la colección que, como su propio nombre indica, se dedica a recopilar a modo de monográficos muchas de las historietas más emblemáticas de la época dorada de la editorial del gato negro.

Esta entrega lleva por título Lo mejor de Rompetechos, una selección de páginas del personaje predilecto de Francisco Ibáñez

Cabe recordar que Rompetechos fue, desde 1964, uno de los personajes más conocidos y queridos del autor. El único en protagonizar su propia serie sin un segundo personaje protagonista, el famosísimo gruñón que, a causa de sus dioptrías, provocaba las mejores meteduras de pata del tebeo español.

Este libro, acompañado de un prólogo y explicaciones a lo largo de la selección realizados por Jordi Canyissà, recopila las mejores historietas del famoso Rompetechos. Incluye, además, una sección extra con originales a lápiz y guion de Ibáñez, apariciones curiosas en otras míticas series del maestro y distintas cubiertas de antiguas revistas de Rompetechos.

Y es que los clásicos, y Rompetechos lo es, tienen la particularidad de que cada época y cada generación los puede leer e interpretar a su manera (Jordi Canyissà).

**********************************************************************************************************

Tomo de 160 páginas interiores encuadernado en cartoné (30x21cm.). Precio: 26,95€.

martes, 4 de marzo de 2025

MICKEY 17

Aunque tenía una fecha de estreno prevista para el 31 de enero de este año, ha habido varios cambios en su calendario (lo que dio pie a rumores de que Warner no estaba del todo confiada en el resultado) y al final Mickey 17 llega a las pantallas el 7 de marzo. Se trata de la adaptación de la novela Mickey7 de Edward Ashton, que me leí a finales del pasado verano, y es la nueva película como director del surcoreano Bong Joon Ho tras el éxito conseguido hace 5 años con Parásitos
 
El citado film triunfó en la temporada de premios de aquel año, logrando cuatro Oscars (mejor película, mejor director, mejor película internacional y mejor guion original), lo que la llevó a recaudar 8 millones de euros en la taquilla española y más de 50 en Estados Unidos, siendo esto último algo meritorio a tenor de que allí no hay doblaje, y los subtítulos no son del agrado del público potencial (Parásitos ha sido el primer film de habla no inglesa en conseguir ganar el Oscar a mejor película).
 
Tras aquel éxito Hollywood le abrió sus puertas a Bong Joon Ho, y él se decantó por esta película con Robert Pattinson de protagonista (además de Toni Collette, Mark Ruffalo y Steven Yeun entre otros), que tuvo su presentación oficial en la más reciente edición del Festival de cine de Berlin.
 
La premisa argumental, sin desvelar detalles primordiales, digamos que se centra en Mickey Barnes, un pobre marginado que decide irse de la Tierra, en un futuro en el que se sugiere que la humanidad le ha restado todo tipo de recursos al planeta, hasta dejarlo casi inhabitable. La nave en la que se embarca rumbo a un helado planeta que se pretende colonizar lo acepta en la tripulación como Prescindible, ya que no puede aspirar a otra cosa. Ese puesto se caracteriza porque será en él (y con él) con quien se evaluará cualquier posible contratiempo que pueda ser peligroso o mortal para el resto, lo que lleva al pobre Mickey a morir de varias (y desagradables) maneras. Pero en este futuro se puede clonar a voluntad, por lo que su puesto de Prescindible se puede entender también como reciclable, siendo clonado para volver a estar disponible ante lo que se presente (de ahí el número que acompaña al nombre del protagonista, que identifica la versión de él por la que están en dicho momento, superando en una decena la cinta respecto al libro original).
 
En varios momentos de esta película le preguntan otros personajes a Mickey como es morir, lo que le permite al director reflexionar sobre un tema tan profundo como la vida eterna. Pero no será lo único ya que también se hace lo propio con la ética de la clonación y los dilemas morales sobre su uso (y abuso), explicando la voz en off de Mickey como se consiguió y los límites permitidos en el momento en que transcurre la historia. La sátira con la que se plantea la explotación a la que es sometido el protagonista hace evaluar al espectador sobre el valor del ser humano y la deshumanización en los ámbitos laborales. Reflejo de eso sería el personaje de Kenneth Marshall (destacable Mark Ruffalo), que vendría a ser el grotesco y narcisista líder político de la misión, quizás con ecos del binomio (real) de Donald Trump y Elon Musk, y para el que las personas valen la rentabilidad que pueda sacar de ellas. Su esposa en la ficción, Ylfa (notable Toni Collete), sería buena muestra de la hipocresía de los poderosos, sólo preocupada por la imagen que proyectan.
 
Otro mensaje que deja claro esta película es la (mala) costumbre del ser humano a la hora de colonizar, destruyendo sin pudor ni miramientos todo aquello que le estorbe, con el único propósito de perpetuar un capitalismo desmedido, dando la sensación de que la explotación es algo inherente a la humanidad (que arrasa por donde pasa). Y todo ello bajo la mirada de Mickey, un personaje sencillo y entrañable, al que el actor Robert Pattinson logra dotar de los matices necesarios (y diferentes según cada clon) para mostrar la angustia existencial que es su vida, contando solo con el apoyo de Nasha (a cargo de Naomi Ackie), miembro de la tripulación que desafía la normativa, ya que Timo (correcto Steven Yeun) sería tan solo el amigo oportunista de Mickey, que conecta con el pasado que deja atrás, pero que tampoco es que haga mucho por él para ayudarlo. En resumen: un notable film que plantea interesantes reflexiones dentro de un contexto satírico de ciencia-ficción, y cuyo handicap serían unos quizás excesivos 137 minutos de duración.
 
CALIFICACIÓN: Buena (4/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de marzo de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 3 de marzo de 2025

UN CADÁVER EN BAKER STREET / YO SONREIRÉ POR LAS DOS / EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE / ME DAS ANSIEDAD

UN CADÁVER EN BAKER STREET

El pasado noviembre descubrí con Elemental querida lectora mi primera novela de Cozy Mistery, que vendrían a ser como las tradicional obras de misterio de autoras como Agatha Christie y similares, pero con la característica de que se evitan los detalles más truculentos. Parece que tiene éxito, porque en las páginas finales de esta novela se anuncian otras series como Coffe Lovers Club, Misterios de una diva doméstica, Secretos, libros y bollos, Misterios bibliófilos, Misterios felinos, Misterios que dejan huella, Misterios de Hannah Swensen, Misterios de una espia real y Crimen y costura (todos ellos con entre una y tres entregas ya en circulación), a los que se añaden Misterios en la librería Sherlock Holmes, esta última compuesta por Elemental querida lectora y el presente libro (al menos de momento)

En cuanto a Un cadáver en Baker Street nos reencontramos con Gemma Doyle, su protagonista, una experta en Sherlock Holmes que regenta una librería dedicada al personaje en el 222 de Baker Street en Cabo Cod, junto al cual está el Salón de té de la Señora Hudson, dirigida por su amiga Jayne Wilson (que, como las iniciales de su nombre ya predicen, sería el equivalente a John Watson) Esta obra se centra en las investigaciones que llevarán a cabo tras la muerte de una polémica pero exitosa autora de novelas que reinterpretan a Holmes cuando va a realizar una sesión de firmas a la librería de la protagonista. El esquema sigue el estilo clásico de este género: varios sospechosos, cada uno con diferentes motivaciones, y un desarrollo tan sencillo y ameno como agradable.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

YO SONREIRÉ POR LAS DOS: LA VIDA EN FEMENINO SEGÚN MARGE SIMPSON

Hace poco reseñé un libro sobre Los Simpson que había encontrado en el catálogo de las bibliotecas, pero no fue el único: el otro es este Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson. Se trata de una especie de biografía de Marge Simpson que lleva a cabo el autor (Lalo Tovar) simulando una relación por correspondencia con ella, tras cuyas misivas se desarrolla gran cantidad de hechos conocidos de las primeras temporadas de la serie, pero desarrollados desde el punto de vista de Marge. Eso sirve no solo para recordar los divertidos momentos que hemos pasado con esta familia, sino también para demostrar que en Marge se esconde un retrato fiel de las mujeres actuales. El título hace relación a un episodio donde Lisa no podía esconder su tristeza y Marge, tras decirle en inicio que fingiera ante los demás para guardar las apariencias, al final le dice que sea sincera, y que si no le apetece sonreír, ya sonreirá ella por las dos. Un homenaje a tantas mujeres fuertes y valientes, que han tenido que sobreponerse muchas veces al machismo imperante.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

  • Yo sonreiré por las dos: La vida en femenino según Marge Simpson, ficha técnica por este enlace y ficha de la biblioteca por este otro

EXPEDIENTE WARREN: LA AMANTE

Este cómic sería una precuela de la tercera película del exitoso universo cinematográfico generado por la saga Expediente Warren (en su título original The conjuring). En Obligado por el demonio los Warren ayudan a la resolución de un caso relacionado con el que ellos están inmersos en la citada película, y este cómic vendría a ampliar, completar y desarrollar toda esa trama. La historia nos presenta a Jessica, una joven universitaria que tras unas vacaciones tiene que volver a encarar unos estudios que no le van del todo bien (las notas no acompañan), añorando tanto el pueblo que dejó atrás como la mejor amiga que tenía en él. Pronto se verá asediada por una insidiosa presencia maligna que amenaza su cordura, así como cierto secreto que cree que no sería bien recibido por su entorno.

Los cinco números que componen esta precuela en viñetas son funcionales y sólidos, resultando un acertado complemento a la tercera película de la saga, además de verse beneficiados de un guión que sabe mantener la progresiva angustia, así como un apartado gráfico (de Garry Brown) que le sienta de maravilla a las pretensiones del conjunto. Y si hasta ahí la cosa va bien, los complementos solo sirven para mejorarla: unos falsos anuncios, que derrochan humor negro muy macabro, sirven de irónicos interludios entre cinco relatos breves relacionados con artefactos del museo de los Warren (donde entre otras cosas tienen a la muñeca Annabelle) En ellos diferentes autores demuestran que el formato breve es magnífico para un género como el terror, recordando a los clásicos de EC, Creepy o Eerie.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ME DAS ANSIEDAD

Cuando leí en la web del amigo Doc Pastor su recomendación hacia el cómic Me das ansiedad dio la casualidad de que estaba entre las recientes novedades de la biblioteca, por lo que corrí para que llegara mi turno lo antes posible. He tenido suerte de conseguirlo pronto, de lo cual me alegro, porque todo este tipo de obras que visibilizan la salud mental son algo que nunca me cansaré de alabar por mi propia condición (tengo Síndrome de Asperger y TOC) En este caso se trata de una recopilación de humor gráfico de la autora Paula Chesire relacionado con la ansiedad existencial y la inseguridad, en la que recopila una serie de situaciones más o menos comunes, con las que uno igual se puede sentir identificado, que incluso abarcan la etapa de confinamiento por el Coronavirus en 2020. Buscando de forma clara el humor, la autora realiza una sincera autocrítica con la que logra la empatía con el lector, todo ello en ocasiones a partir de momentos triviales que podemos tener cualquiera, pero en los que quizás no hemos reparado del todo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)