martes, 18 de junio de 2024

DEL REVÉS 2 (INSIDE OUT 2)

Decir Pixar es sinónimo de Disney, y a esta no es que le vayan muy bien las cosas en los últimos tiempos: de los cinco mayores fracasos en la taquilla del año pasado, cuatro son de dicha compañía (para ser exactos The Marvels, Indiana Jones y el dial del destino, Wish: El poder de los deseos y Mansión encantada, la única que no he visto del grupo, siendo el título que falta el The Flash de Warner
 
Pero es que Pixar como tal tampoco es que pase por un buen momento: tras tener que estrenar en origen en streaming, debido a la pandemia, Soul, Luca y Red (aunque hace poco tuvieron una reciente oportunidad en salas de cine), los posteriores estrenos tanto de Lightyear como de Elemental se saldaron con resultados poco satisfactorios tanto a nivel de crítica como de público. 
 
Y cuando se necesita un éxito desesperado, es cuando se decantan por secuelas de películas que triunfaron, ya que en un principio hay más posibilidades de éxito al ser un producto conocido (algo que Pixar ya conoce cuando empalmó diferentes secuelas de Buscando a Nemo, Cars, Los increibles y Toy Story entre los años 2016 y 2019, y en lo que reincidirá tanto con la presente como con una quinta entrega de Toy Story) No hay problema en ello, ya que de las citadas y ya estrenadas se puede decir que hubo para todos los gustos, pero uno añora esa Pixar que ofrecía siempre títulos novedosos e innovadores, logrando que los espectadores se ilusionaran y asombraran.

Más allá de que determinadas secuelas, estén mejor o peor, dejan con la sensación de seguir exprimiendo franquicias en exceso (para un servidor Toy Story tendría que haberse quedado en trilogía), admito que una nueva entrega de Del Revés no sonaba descabellado, ya que la original dejaba con ganas de más, siendo posible ir más allá de las cinco emociones que allí se presentaron (Alegría, Miedo, Asco, Ira y Tristeza) Dicho y hecho: a las citadas se unen en esta secuela Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento, que hacen su entrada en la cabeza de la protagonista cuando podemos afirmar que la joven Riley ya no es la niña de la primera película, sino toda una adolescente. A nivel interno no es el único cambio, porque Pete Docter (responsable de la primera entrega, así como de otros títulos populares de Pixar tales como Monstruos S.A., Up o Soul) cede su puesto de director a Kelsey Mann, que debuta en dicha función aunque ya ha realizado otros trabajos en la compañía del flexo, tales como el guion de El viaje de Arlo.
 
La premisa argumental de esta secuela es sencilla, pero sin duda bastante bien aprovechada: la entrada en la pubertad de Riley hace que las emociones que tiene en su cabeza se vean de pronto desbordadas por cuatro nuevas (las antes citadas, aunque también hay breves cameos de una quinta más adecuada a cuando la protagonista sea más mayor), que intentan tomar el control y relegar a las previas. Si en la primera película Alegría y Tristeza eran las emociones principales, eso se repite aquí, poniendo en el otro bando a Ansiedad y Vergüenza como líder y secundario primordial respectivamente para resolver la situación que se plantea. ¿Y esta cual sería? La primordial entre todo adolescente: intentar encajar en un nuevo grupo, en este caso el equipo de hockey donde Riley aspira a jugar. Eso llevará a mostrar de manera bastante didáctica como se nos pueden desbordar las emociones cuando nos dejamos llevar por ellas (sobretodo en la adolescencia, con las hormonas revolucionadas), con una moraleja final muy adecuada sobre el equilibrio emocional.
 
De hecho el único problema que le puedo achacar a esta secuela sería su propia condición, ya que al existir la cinta de 2015 digamos que se pierde la novedad sobre su planteamiento. Aún así la mente humana tiene muchos recovecos, y aquí se aprovecha para visitar unos cuantos, entre ellos algunos donde se encuentran los secretos más personales de Riley. Asimismo se ve como cambian sus intereses al entrar en la adolescencia (dejando atrás la infancia, en camino de la edad adulta), lo que justifica aumentar sus emociones y dejar claro que, aunque sean muchas, una pacífica coexistencia entre todas nos lleva a sentirnos bien. Visualmente es maravillosa, algo ya sello habitual de Pixar (incluso cuando juegan con varios tipos de animación), destacando como novedad el aspecto de las nuevas emociones, especialmente Ansiedad que sería la primordial (sin desmerecer al resto, ya que todas tienen una mayor o menor relevancia) Sin duda una magnífica secuela, que ahonda de una manera muy didáctica sobre la estabilidad emocional. 
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de junio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

lunes, 17 de junio de 2024

BUFFY CAZAVAMPIROS: LA SERIE QUE CAMBIÓ EL MUNDO / LA GUERRA DE LAS MARVELS / ULTIMATE SPIDER-MAN (2024) #2

BUFFY CAZAVAMPIROS: LA SERIE QUE CAMBIÓ EL MUNDO

Bajo el título Buffy Cazavampiros: La serie que cambió el mundo se esconde una obra bastante acertada sobre lo que significó en su momento tan mítico título, y como varió y ayudó a hacer evolucionar la producción televisiva, que hasta entonces se basaba en episodios autoconclusivos (como El Equipo A), o series estiradas cual culebrones (como Falcon Crest) La creación de Joss Whedon entrelazó ambos estilos de forma fluida y coherente (si bien otras previas ya habían tentado la suerte en ello, como por ejemplo Expediente X), y además del análisis de lo que fue en si el producto catódico, el autor repasa su posterior vida en viñetas, una vez finalizada la serie televisiva; así como su legado posterior en otras producciones que recogieron el testigo e intentaron llegar a su altura. Es curioso porque desde el punto de vista actual, ahora mismo se admiten ciertas formas y estilos en series de televisión que nos parecen de lo más normal, pero que en su momento fueron innovadores, siendo la presente serie pionera en muchos de ellos. Sin lugar a dudas estamos ante toda una declaración de amor hacia Buffy Cazavampiros, en un acertado análisis 25 años después de su estreno.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

LA GUERRA DE LAS MARVELS

Sin haber leído los previos (no siempre puede leerse de forma consecutiva tal y como leo yo), aprovecho que está como novedad en la biblioteca y doy buena cuenta del quinto tomo de Carol Danvers: Ms.Marvel, donde finaliza la etapa de Brian Reed a cargo de este personaje. No son cómics recientes (vieron la luz en 2010) por lo que ese es el motivo de que la protagonista sea Ms.Marvel y no la actual Capitana Marvel, después de que Kamala Khan recogiera el legado de Ms.Marvel unos años después de que estos cómics vieran la luz. En cuanto al presente tomo, el título viene a colación del arco argumental donde Ms.Marvel vuelve de la muerte y reclama su puesto, usurpado por Piedra Lunar, que trabajaba con los Vengadores Oscuros de Norman Osborn. Tras ello hay, entre otras cosas, un par de cruces con Spider-Man más bien anecdóticos pero bastante funcionales, siendo en líneas generales un tomo entretenido para ver algo del pasado de la ahora bien definida Capitana Marvel (sobretodo por la posterior etapa de Kelly Sue DeConnick) cuando aún ejercía como Ms.Marvel con un traje hipersexualizado que no ayudaba mucho a tomarla en serio.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

ULTIMATE SPIDER-MAN (2024) #2

Entremedio de mis reseñas de biblioteca se cuela el segundo número de la nueva andadura de Ultimate Spider-Man, que me compré pocos días después de que haya salido a la venta. Tengo que admitir que el primero ilusionaba bastante, y este segundo continúa siendo todo un acierto, ya que pese a lo que la portada quiera sugerir, muchas son las novedades sobre lo clásico (aún continuando fiel a ello), empezando por un traje que no es el esperado (de momento: se intuyen cambios de futuro al final de este número), así como que el Duende Verde no sea el primer enemigo de este maduro Spider-Man, ya que en estas páginas se verá las caras con otro clásico, pero más adecuado a la nula experiencia que de momento tiene este trepamuros. Se van plantando todo tipo de curiosos e interesantes detalles para que vayan evolucionando (como la literalidad temporal), siendo también destacable en este segundo número el paralelismo entre la aprensión de May, la hija de Peter y Mary Jane, hacia el nuevo trepamuros, y la que la tía del protagonista tuvo frente al mismo personaje en la continuidad tradicional. Realmente interesante y dejando con las ganas de más.

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

viernes, 7 de junio de 2024

LOS VIGILANTES

Se suele decir la expresión "de casta le viene al galgo" cuando los hijos heredan cualidades de los progenitores, y eso se hace bastante evidente viendo Los vigilantes, el debut como directora de Ishana Shyamalan, hija del famoso director M.Night Shyamalan, que conoció el éxito de crítica y público en 1999 (aunque en España no se estrenó hasta enero de 2000) con la película El sexto sentido. De hecho su hija nació por aquel entonces, por lo que Ishana se puede decir que ha "mamado" del estilo de su padre, tanto para lo bueno como para lo malo (hay que recordar su desigual filmografía), quedando eso bien patente en este prometedor (si bien no brillante) debut en la dirección.
 
Aunque suene difícil en la actual situación (donde internet te desvela el más mínimo spoiler antes incluso del estreno del film o serie de turno), en la medida de lo posible, intentar NO SABER NADA DE ESTA PELÍCULA SI QUEREIS SORPRENDEROS, aunque sea lo mínimo. Puede sonar algo contradictorio si ahora ofrezco mi valoración sobre esta película, pero intentaré hacerlo con la misma información que tuve yo antes de verla: poco más o menos que sus referencias en cuanto a elenco (destacando la protagonista Dakota Fanning) y directora (siendo dicho punto el más llamativo) Insisto en saber poco para dejarse llevar por la propuesta que nos ofrece, si bien tengo que admitir que determinadas situaciones a medida que avanza la historia (y se intuyen ciertas cosas) producen una suspensión de la incredulidad algo forzada y cogida con pinzas, aunque admito que en conjunto entretiene.

Ishana Shyamalan ejerce de directora y también de guionista, adaptando una novela del autor irlandés A.M.Shine que admito desconocer por completo en el momento de escribir esta crítica. La premisa argumental básica sería presentar a Mina (el personaje a cargo de la actriz Dakota Fanning), una joven de 28 años que se ve perdida en un frondoso bosque irlandés cuando iba a realizar un encargo. El lugar parece ser impenetrable, ya que una vez que te has introducido en él parece que salir es una misión imposible, a lo que sumar que dentro de él nada funciona, encontrándose la protagonista totalmente incomunicada... pero no sola. Una desconocida aparece, con el apremiante aviso de que se introduzca con ella en una especie de cabaña si no quiere morir, algo a lo que accederá por lo urgente de la situación. En dicho refugio hay una pared que ejerce de espejo para los de dentro, pero de cristal para los de fuera, siendo a través de ella observados por unos misteriosos seres nocturnos denominados Vigilantes, que se ocultan en la oscuridad.
 
Cuando se desvelan las normas a seguir para continuar vivo (al atardecer tienen que estar todos dentro del refugio con la puerta atrancada hasta que vuelva a amanecer, tienen que permanecer siempre en sitio iluminado y no pueden acercarse a las guaridas de dichas criaturas) tengo que admitir que mi primer pensamiento hacia esos seres fueron los Morlocks de la clásica La máquina del tiempo de H.G.Wells, aunque eso es tan solo una similitud colateral, porque la historia intenta abarcar más temas (quizás demasiados, cuando en su tramo final se concatenan varios finales que intentan dejarlo todo claro, dando quizás una sensación de exceso) Otra de las referencias más evidentes sería la fascinación por los realitys de convivencia, que queda muy clara cuando en esa cabaña lo único que tienen para ver es un programa al estilo de La isla de las tentaciones, si bien hay más giros y sorpresas a medida que avanza un relato que se decanta por el terror folclórico, en donde el paisaje boscoso sería un importante escenario para crear la atmósfera adecuada.
 
Esta película tiene una propuesta llamativa, pero quizás intentando seguir los pasos de su progenitor, y hacer del apellido Shyamalan un sinónimo de sello autoral de intriga y misterio, cuando toca en su tramo final de darle un poco de coherencia a todo lo anterior, Ishana se decanta por varias opciones que pueden resultar más o menos coherentes para dejarlo todo claro y conciso, pero que en conjunto se antojan excesivas, ya que se hubiera agradecido dejar algo de misterio. Pese a ello hay que admitir que la hija de Shyamalan consigue una película entretenida cuanto menos se sepa de ella, y que con las (demasiadas) explicaciones finales continua siendo una propuesta interesante valorando de quien viene y lo que pretende, perdonando ciertas decisiones que ejecutadas de otra forma quizás hubieran ofrecido un resultado mejor. En resumen Los vigilantes es un prometedor debut, que ofrece una intrigante premisa argumental cuya resolución quizás divida al público, pero que resulta un solvente entretenimiento.

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de junio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 6 de junio de 2024

ALIEN (VARIOS) / NIÑA PIJA INTEGRAL / NIGHT CLUB / PERROS

ALIENS: LA ETAPA ORIGINAL 1

Si hubiera que dar una valoración sobre ediciones, es justo admitir que esta se merecería sin duda un 10, ya que creo que es excelente por todo el material que incluye, e incluso por los extras que lo complementan. Desde luego que si uno es fan de los cómics de la saga Alien dentro de la editorial Dark Horse, este primer volumen (de cuatro) que edita Panini, con la recopilación de toda aquella etapa, será una total gozada. En mi caso admito que no conocía los cómics iniciales, creados como si fueran secuela de la Aliens de 1986 pero centrados en Newt y Hicks, que quedaron fuera de continuidad cuando la tercera entrega en cines dejó zanjado el destino de esos dos personajes. También me gustó lo de llevar la invasión de estos seres a nuestro planeta (otra cosa es como lo desarrollan), algo que la saga original en cines dejó sugerido al final de la cuarta película, de cara a una quinta que luego tomó otros derroteros (crossover con Predator) En cuanto a la calidad en general, digamos que como toda recopilación tiene altibajos dentro del material incluido (eso va según los gustos de cada cual), pero se mantiene como un notable entretenimiento en líneas generales.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

ALIEN: LINAJES, REANIMACIÓN e ICARUS

Desde que Disney compró 20th Century Fox, ha sumado sagas como Alien, y aparte de que se prevén proyectos para cine y televisión, en cuanto a cómics la andadura la comenzó con el tomo Linajes, primero de los tres que tenían disponible en las bibliotecas. En el mismo su arco argumental corre a cargo de Phillip Kennedy Johnson al guion y Salvador Larroca en el apartado gráfico, que saben recoger con acierto las virtudes de las dos primeras películas (con guiños a las mismas), en una historia novedosa y bastante entretenida. Si en Linajes la acción acontece en la estación espacial Epsilón, el siguiente tomo (con nuevo arco argumental, donde repiten los mismos responsables del previo) lleva por título Reanimación y se sitúa en una colonia minera en la que viven los Hilanderos, algo así como una secta antitecnológica, reiterando de nuevo aquí las maquinaciones de la malévola corporación Weyland-Yutani. Por su parte el tercer tomo (Icarus) cambia dibujante (Julius Otha), estando la acción centrada aquí en humanos sintéticos (siempre presentes, en mayor o menor medida, en el universo Alien), aunque siguiendo con acierto los parámetros funcionales y habituales de esta franquicia.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3,5/5)

NIÑA PIJA: INTEGRAL 1 a 4

Me leo de la biblioteca los cuatro tomos que recopilan todas las tiras de Niña Pija de Guille Martínez-Vela, que en su día se editaron en la revista El Jueves entre marzo de 2014 y abril de 2022. Se trata de una sarcástica parodia de la gente pija (o sea, los que por su vestuario, modales, lenguaje, etc. dejan bien claro que son de una clase social adinerada, y muchas veces no tienen ningún problema en considerarse por encima de los demás, y hacer ostentación de ello), centrada en este caso en Piluca, la típica adolescente que ha sido criada en las costumbres de la más alta burguesía, con cierto exceso de ultracatolicismo (por su forma de hacer frente a según que temas), aunque en el fondo sería más bien de gilipollismo como el propio autor deja entrever. Pese a todo Guille quiere a su personaje, y eso se deja claro en muchas ocasiones, haciendo que uno se ria de las anécdotas que le suceden a Piluca en todo tipo de situaciones y momentos, pero que también tenga cierta lástima por ella, ya que no es que sea lerda, sino que la criaron así. Niña pija es una destacable tira cómica donde se parodia y caricaturiza ese tipo de gente pija, de la que seguro que todos conocemos a alguien. 

CALIFICACIÓN: Bueno (4/5)

NIGHT CLUB VOL.1

¿Que se puede esperar de un cómic de Mark Millar? La tónica general es que molen, siendo de manera muy descarada en algunos casos lo que bien se podría considerar el storyboard de su hipotética adaptación como película y/o serie. Eso es lo mismo que ocurre con el primer tomo de Night Club, que engloba los seis primeros números de dicha cabecera, y que vendría a ser la enésima readaptación del mito de los vampiros, aquí mezclado con el casi siempre funcional género de los superhéroes. El protagonista es un adolescente con todos los tópicos que se le puedan achacar, y que por un incidente cae en manos de un vampiro que lo transforma. A partir de eso el chaval flipa con sus nuevas habilidades y decide dedicarse a ser un superhéroe, con la ayuda de un par de amigos que le seguirán a su nueva vida. El resultado final no se puede decir que sea original, ni en concepto ni en desarrollo, pero la mano de Millar se nota, y mucho, a la hora de saber captar la atención del lector (más allá de los muchos estereotipos en lo que se nos está narrando), logrando una lectura entretenida, que te deja sin duda con las ganas de saber como continua.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

PERROS

Este sería otro caso de obra que veo por casualidad en una librería, me convence lo suficiente y en cuanto está disponible en el catálogo de las bibliotecas, me lanzo a por él. Se trata del primer manga que me leo de la autora Keum Suk Gendry-Kim, siendo evidente que me llamó la atención por dedicarse a los más fieles amigos del ser humano: los perros (no sería el primer manga que me leo de ese estilo, ya que por ejemplo citaría el excelente El perro enamorado de las estrellas o el simpático ¡Kota ven!) La historia se centra en como la protagonista fue consiguiendo paulatinamente los tres perros que tiene, denominados Zanahoria, Patata y Choco, siendo el primero adquirido por su pareja, para superar una pérdida emocional, y el resto se fueron sumando a medida de que fue siendo consciente de lo menospreciados que están los perros en su país de origen (Corea del Sur) donde incluso pueden ser comida. Lo mejor frase de este manga sería lo que se dice en la página 147: en este mundo no hay perros cualquiera, sólo gente sin escrúpulos; en una obra que nos narra una historia conmovedora en su sencillez, para concienciar en el respeto a los animales.

CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...