sábado, 8 de noviembre de 2025

PREDATOR: BADLANDS

Con Predator: Badlands estamos ya ante la novena película que recibe esta criatura, en la lucha por parte de Hollywood de intentar hacer de ella una franquicia. La anteceden el film inicial de 1987, su secuela de 1990, los dos crossovers contra Alien de 2004 y 2007, las tentativas fallidas (por sus resultados en taquilla) de 2010 y 2018 y el inesperado éxito que supuso su entrega de 2022, que derivó en el film animado estrenado hace unos meses como antesala a este. 

Dan Trachtenberg fue el responsable de las dos últimas entregas (en el caso de la de animación junto a Joss Wassung), repitiendo en el mismo puesto en esta. Cambia en este caso el hecho de que las dos películas previas se estrenaron de forma directa en plataforma (en el caso de la del 2022 porque no tenían confianza inicial en ella, la de animación era un mero complemento), pero ahora vuelven a probar suerte haciendo que llegue primero a salas de cine.

El riesgo es claro (la última película estrenada así data de 2018), por lo que puede levantar ciertas expectativas que serán colmadas (o no) en función de cada espectador. Desde que Disney, actual propietaria de las I.P.'s Alien y Predator, anunció nuevos proyectos para ambas, lo visto hasta la fecha ha tenido tantos defensores como detractores. ¿Se está suavizando la saga? La violencia inherente a Predator ha hecho que todas las películas previas tuvieran calificación para adultos... salvo esta que tiene una de PG-13.

Dudas y expectativas (en uno y otro sentido) quedan resueltas una vez vista: lo que desde Disney han llevado con este film respecto a su franquicia sería algo parecido a lo que ha hecho con Alien en la serie televisiva emitida este pasado verano, lo ha disneyificado para hacerlo una franquicia accesible a cuanto más público mejor, conservando detalles esenciales pero añadiendo cambios que a los más puristas les van a irritar... con toda la razón del mundo.

Había leído varias críticas previas que comparaban esta película con The Mandalorian, y en esencia resulta innegable que muy desencaminadas no iban: el esquema básico de la popular serie televisiva de la saga Star Wars está presente aquí. Por un lado el rudo protagonista, por otro el alivio cómico y el tercer punto sería el bicho más o menos entrañable, todo ello en un ambiente de ciencia-ficción quizás algo más bruto que lo visto hasta ahora en la citada Star Wars

No estoy tampoco negando que el film no sea entretenido (que lo es si tus expectativas son las mínimas), pero lo que en origen era una máquina de matar imparable, pierde del todo su presencia amenazante aquí, en una película que con la unión de los dispares personajes que se plantea al final me recordó (en conclusión todo queda en casa: sería Marvel, que también es de Disney) una variante de Guardianes de la galaxia.

A su favor hay que admitir la solvencia de Dan Trachtenberg, porque aunque las tres entregas más recientes de Predator sean suyas, más diferentes entre sí no pueden ser. También ha sido una decisión inteligente, tras las críticas que cosechó por Predator: La presa, de insistir en una protagonista femenina (allí Amber Midthunder, aquí Elle Fanning), pero sin repetir el mismo esquema para ella (allí heroína, aquí alivio cómico). 

El problema puede radicar en que lo que la locuaz sintética (a la que encarna la citada Elle Fanning) hace junto al Yautja (la raza de los Predator) es la enésima variante de buddy movie que sigue por terrenos tan previsibles como funcionales. El hecho de hacer protagonista al Predator hace que el susodicho (llamado Dek) arrastre trauma por su relación familiar, y la aventura le haga replantearse cosas. Como he dicho antes, la amenaza ya no lo es tanto.

Los adolescentes que acudieron a la misma sesión que yo salieron maravillados, y yo lo entiendo porque es el típico film que si lo ves en esa época de tu vida, el resultado mola mucho. Pero bajo esa capa lo más curioso estaría en sus guiños a Alien (por lo de la corporación Weyland-Yutani, o el guiño final a la secuela xenomorfa de James Cameron, a quien se cita en los agradecimientos de los créditos) y el brutal planeta donde acontece todo.

Por último en cuanto a la calificación que he citado al principio, la misma queda más que justificada porque no hay ni un solo humano en el film, sino tan solo bestias de todo tipo y sintéticos (también de la saga Alien). Eso lleva a que aunque haya una violencia clara y explícita, donde se desmiembra, se revienta y se descuartiza lo que sea, como todo son o bien los citados sintéticos o bicharracos, no hay problema de que nadie pueda traumatizarse por ello. 

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 7 de noviembre de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 4 de noviembre de 2025

LA MATANZA DE TEXAS: EL LIBRO DEL 50 ANIVERSARIO

En la larga tradición por parte de Notorious Ediciones de otros títulos míticos de la historia del cine, de los cuales se ha hecho un libro con motivo de la conmemoración de un cierto aniversario desde que se estrenaron, ahora he leído de la biblioteca el de La matanza de Texas por los 50 años que cumplió el pasado 2024. De hecho (como curiosidad personal) la película se estrenó en octubre de 1974, mismo mes y año en que yo vine al mundo.

En este libro se lleva a cabo un análisis pormenorizado de la vida y obra de Tobe Hooper, el director de este film, con un repaso a su filmografía, en la que el autor encuentra títulos salvables, más allá del desprecio y/o desinterés que suscitó toda la carrera posterior del cineasta. Lógicamente la más desarrollada es la película del título en la que se presentó a Leatherface y su disfuncional familia, narrando detalles del rodaje tan pesadillescos que se trasladaron al celuloide, dándole ese tono tan particular por el que triunfó.

Curiosamente, y lo digo por un visionado más o menos reciente que he hecho de La matanza de Texas, la película no es tan sangrienta como uno quizás recuerda (o le han dicho), siendo el elemento gore más bestia el que se afianzó para las posteriores secuelas y continuaciones de todo tipo. Las mismas intentan repetir la fórmula del éxito, pero no por tirar litros de sangre, ni conseguir escabechinas más brutas se obtienen mejores resultados, admitiendo el autor de que por más que se intente, no se han logrado repetir las virtudes del film original.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)

BADASSTRONAUTS: PALETOS ESPACIALES

Me leo de la biblioteca la novela Badasstronauts: Paletos espaciales de Grady Hendrix, un autor que desde que lo descubrí me ha convencido lo suficiente para probar con todas sus novelas disponibles, que poco a poco ya van siendo unas cuantas. Esta es de edición reciente pero de principios de su carrera, como explica en la introducción, en donde nos narra las penurias que tenía para llegar a fin de mes. Eso le llevó a escribir la obra Occupy Space, allá por 2012, que él mismo se autopublicó y cuyo origen hay que buscarlo en el movimiento Occupy Wall Street, algo más o menos parecido al movimiento 15-M de Madrid

Años después, y una vez revisada y actualizada por el propio autor, se ha transformado en esta Badasstronauts, a la que aquí en España se le adjunta lo de Paletos espaciales. En este caso ha dejado aparte la temática fantástica y de terror que ha caracterizado sus obras más aplaudidas para decantarse por una sátira de ciencia-ficción simpática de leer, pero a la que quizás se lo podría haber sacado más jugo. La premisa se centra en Walter Reddie, un ex astronauta alcohólico que nunca llegó a ir al espacio, y que ahora vive en un pueblo bastante rural de Carolina del Sur. Cuando su primo astronauta se queda varado en la Estación Espacial Internacional y nadie del Gobierno ni la NASA se preocupa por ir a rescatarlo, será Walter quien se decida a ir, aunque él mismo tenga que construirse un cohete.

Lógicamente como él solo no puede, poco a poco irá reuniendo a un grupo de inadaptados de todo tipo y condición, por los que nadie daría ni un duro, pero a los que consigue insuflar el ansia por el tan ansiado "sueño americano", con su idea de salvar a su primo. Walter conseguirá unir a su comunidad por un objetivo común, aunque disten mucho de ser expertos en lo que se proponen. Pero llegados al final (quizás un tanto abrupto), te deja con ganas de saber más, ignoro que si pensando en alguna posible futura secuela. En última instancia la esencia de esta obra estaría en defender la esperanza como algo my humano, por muy absurdo y disparatado que sea el objetivo.

CALIFICACIÓN: Entretenido (3/5)