Mostrando entradas con la etiqueta Tom Hanks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom Hanks. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de septiembre de 2022

PINOCHO (2022)

Disney lleva muchos años viviendo del filón de los remakes en "acción real" de sus clásicos animados, con resultados dispares que van de lo curioso (unos pocos) a lo innecesario (la mayoría de ellos), aunque a veces combinando ambas definiciones. Y es que resulta innegable que para llevarlos a cabo no escatiman en medios, pero dejando palpable la mayoría de veces que un apartado visual portentoso no lo es todo si debajo no saben trasladar la "magía" del original, que es lo que lo hizo clásico. Eso es lo que le ocurre a este remake de Pinocho, que copia el aspecto del emblemático film de 1940, pero dejándose por el camino las emociones que transmitía aquella película de hace ya más de ocho décadas, que además ganó un Oscar por la popular canción When a wish upon a star (la cual se convirtió en la fanfarria de todas las producciones Disney de forma recurrente)

En una temporada en la que aparte de esta adaptación de Pinocho también llegará a Netflix la auspiciada por Guillermo del Toro, y con el recuerdo de la más reciente (2019) de Matteo Garrone con Roberto Benigni como Gepetto, yo me imaginaba que la mayor diferencia entre las dos de este 2022 radicaría en que esta de Robert Zemeckis sería la más conservadora y la del mexicano la más artística... pero lo que no me imaginaba es que esta lo sería TANTO, que replicaría la cinta de 1940 tan solo introduciendo guiños más contemporáneos, así como algunos detalles bastante anacrónicos, con un resultado final que no molesta, pero dista mucho de convencer.

Aunque los relatos sean diferentes, el mejor ejemplo para comparar a esta película con otro reciente remake surgido de la misma factoria sería El rey león de 2019 (e incluso con matices), ya que en ambos casos el acabado visual es destacable, si bien en este caso tiene detalles discutibles (el CGI no resulta muy acertado en algunos momentos); pero ambos coinciden en no ofrecer nada nuevo que mejore a la película original. En el presente caso resulta incluso más sangrante ver a un director que en su época fue emblemático como Robert Zemeckis, (responsable de clásicos como la trilogia de Regreso al futuro) junto a un actor como Tom Hanks (que ha demostrado su valía a lo largo de su carrera) trabajar en esta película con el piloto automático puesto, siendo meros replicadores de lo que la empresa les solicita: si el público pide más de lo mismo, pues hacemos más de lo mismo. De hecho el film de 1940 resultaba en algunos momentos algo perturbador, lo que aqui es sustituido por un tono monocorde en el que el espectador va asistiendo a las diferentes aventuras de Pinocho (por fuera llamativas, pero vacias por dentro) en su intento por convertirse en un niño de verdad.

Aunque el mayor porcentaje de metraje no deje de ser una copia del film animado de 1940, esta nueva versión se permite guiños al público un tanto autocomplacientes (como esos relojes plagados de personajes de películas de la factoria Disney, que resulta curioso pero apenas testimonial), así como detalles algo anacrónicos que se antojan tonterias innecesarias (ver algunos de los comentarios que hace el Honesto John, con voz original de Keegan-Michael Key) También suscitó polémica antes de su estreno la elección de Cynthia Erivo como el Hada Azul, por el cambio racial que representaba respecto a la imagen original de este personaje, pero más allá de los prejuicios que puedan tener algunos, se trata de una mera jugada comercial para contentar al máximo de público posible, que concuerda con el conformismo que destila este innecesario remake. Porque al final este decepcionante Pinocho tan solo busca el mayor mimetismo posible con la versión animada que deslumbró a muchas generaciones, dejándose por el camino todo lo demás, en un nuevo eslabón de remakes que prepara Disney para contentar a ese público que tan solo pide más de lo mismo.
 =================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA EN DISNEY PLUS: 8 de septiembre de 2022.
  • Galería de posters por este enlace.

miércoles, 22 de junio de 2022

ELVIS

El mundo del espectáculo está lleno de "juguetes rotos" que sería el apelativo que se le suele dar a esos artistas que suben a la fama como la espuma, pero que están rodeados de supuestos "amigos" que en vez de gestionar su fortuna se dedican, cual si fueran carroñeros, a vivir "a todo tren" de sus beneficios, hasta que dicho artista ya no logra triunfar como antes... y entonces deja de ingresar dinero, lo que lleva a la inevitable caida, no solo económica sino también personal. Dicho ejemplo es bastante evidente en el mundo de la canción, y en especial si el artista es un joven que triunfa, entre otros factores, justo por ello, pero que al crecer pierde dicho candor... y con él la fama. 
 
Ejemplos de eso hay muchos: en el mundo de la canción española podría citar a Joselito o Marisol (aunque seguro que hay más), incluso anteriores a Elvis Presley podría citar a Judy Garland (anclada para siempre como la protagonista de El mago de Oz, como se vió en su biopic de hace unos años), aunque también hay otros más recientes como Macaulay Culkin (aunque vuelvo a insistir en que seguro que habrá más) Lo que ocurre es que en este caso de Elvis Presley el Coronel Tom Parker fue quien le llevó a la fama, y una vez arriba lo estrujó cual si fuera una esponja (aunque otro simil más o menos acertado podría ser compararlo con una garrapata), hasta que lo llevó a una prematura muerte que acabó con el cantante pero inició el mito (creo recordar que dijeron que es el artista difunto más rentable, aún habiendo fallecido hace ya 45 años)

Es por eso que el principal fallo de este fastuoso biopic dirigido por Baz Luhrmann estaría en contar toda la historia desde el punto de vista del Coronel Tom Parker, lo que le da al resultado final cierta ambigüedad entre lo que en verdad fue y lo que quiere aparentar ser. A eso no ayuda un Tom Hanks con prótesis para darle una figura más oronda, que nunca resulta creíble ni cuando parece apoyar a Elvis para llevarlo a la fama (dejando claro al espectador que lo que le mueve es la codicia), ni cuando quedan evidentes sus mentiras (ni era Coronel ni se llamaba Parker) así como sus intrigas para expoliarlo (a las que cede Presley por pura resignación, dando una imagen de persona totalmente manipulable) En este caso estariamos ante esos ejemplos en los que no acabas de ver al personaje, sino al actor de turno interpretando al personaje, por lo que con la carrera previa de Hanks, si se supone que es malo no convence, pero cuando va de supuesto benefactor tampoco. Por contra Austin Butler, actor sobretodo televisivo que tiene aqui su primer papel protagonista, cumple bastante bien (pese a mis reticencias iniciales) como Elvis Presley.
 
Otro palpable handicap de esta Elvis sería una extensa duración de 159 minutos, que provoca unos muy evidentes altibajos en su ritmo: uno esperaría que con casi tres horas de metraje no sólo se detendría en momentos destacables de la biografía del personaje sino que sabría desarrollarlos, pero se decanta por tan sólo exponer (siempre de esa forma fastuosa en la que entiende el cine Luhrmann), dejando en el espectador la opción de que si quiere saber más investigue por su cuenta. Es cierto que el periodo de tiempo que abarca este biopic (más de dos décadas) fue extenso en cuanto a acontecimientos, por lo que se requiere una labor de concreción que llevan a cabo de manera aceptable, pero da la sensación de que un formato de miniserie televisiva hubiera sido más acertado que el de largometraje de cara a exponer todos esos detalles de una forma más fidedigna. Incluso esta película se permite sugerir cierta preocupación por los derechos civiles en Elvis, que parece incluida tan solo para mostrar momentos históricos relevantes que sucedían en el lapsus de tiempo que abarca esta cinta, pero que aportan poco (o nada) al resultado final.
 =================================

sábado, 30 de enero de 2021

NOTICIAS DEL GRAN MUNDO

Esta película representa una nueva colaboración entre Paul Greengrass como director y Tom Hanks como protagonista después de que ambos ya coincidieran hace unos años en el film Capitán Phillips, si bien en esta ocasión cambian de registro con un género radicalmente diferente al de su anterior trabajo en común como a la par que tremendamente clásico: el western. Con claras referencias a Centauros del desierto de John Ford (y con John Wayne de protagonista principal) en lo que a su premisa argumental se refiere, uno de sus detalles más evidentes sería el freno que se autoimpone el director, ya que nos había acostumbrado a un ritmo bastante más frenético (como el visto en sus películas de la saga de Jason Bourne), decantándose en esta ocasión por ofrecer una cinta con un desarrollo más pausado (sin que ello venga a significar que sea monótono, que era lo que inicialmente temía)
 
Parte del mérito a la hora de ofrecer un aceptable resultado puede estar en que esa contención que citaba también se traslada a su metraje (que no llega a las dos horas: 118 minutos) así como a un claro y evidente esquema episódico en lo que tambien se podía interpretar como una variante de road movie en el que unos personajes tienen que ir desde un punto A hasta un punto B, en donde lo que eran al principio se verá modificado por las circunstancias y vicisitudes que vivirán, acabando con una lección moral que les hará crecer como personas. Ahí se podría admitir que nada mejor que tener a un actor como Tom Hanks al frente, que tiene aqui su enésimo personaje noble ideal para él.
 
La historia se centra en el capitán Kidd, un veterano con un pasado traumático desde el final de la Guerra de Secesión (en donde luchó con los Confederados) que se dedica a ir de pueblo en pueblo ganándose unas monedas a cambio de informar a los habitantes que quieran de cuales son las últimas noticias que circulan por el mundo (hay que tener en cuenta que en aquella época de colonización el analfabetismo estaría a la orden del día, la información no circulaba tan veloz como en la actualidad, por lo que un "trabajo" como el del protagonista no parece del todo descabellado) En su periplo el destino le hará cruzarse con una niña alemana que fue secuestrada por los indios kiowa cuando era un bebé y a la que no tendrá más remedio que intentar llevar hasta lo que le queda de su familia más cercana. Destaca ahi la buena labor de la joven actriz Helena Zengel, que sabe dar la réplica al personaje encarnado por Hanks, siendo sobre los hombros de ambos que se sostiene acertadamente esta película, mientras que el resto del reparto sería más esquemático.
 
En un largo viaje en el que se encontrarán con todo tipo de problemas y dificultades (representadas en su mayoría por unos corruptos y depravados hombres blancos más que sobre unos indígenas que nunca son representados como otra cosa que no sea víctimas de la desproporcionada colonización), también la salvaje naturaleza les llevará hasta el límite. Eso llevará a que estos dos personajes desarraigados y solitarios establezcan unos inesperados vínculos que tienen en la decisión final del capitán Kidd la lógica resolución a la nobleza que destila la académica labor interpretativa de Tom Hanks (sin que ello se pueda tildar de handicap) en el que sería su enésimo personaje que rebosa bondad por todos sus poros. Es cierto que hilando fino se pueden ver ciertos paralelismos entre la situación política que nos propone esta cinta y la que vivimos en la actualidad, pero sería justamente ahi donde es innegable que la decencia encarnada por Hanks y la resolución de esta cinta nos ofrece una buena dosis de esperanza de cara a poder superar estos tiempos convulsos.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO LIMITADO EN ESPAÑA: 29 de enero de 2021.
  • FECHA DE ESTRENO EN NETFLIX: 10 de febrero de 2021.
  • LO MEJOR: Aparte de la labor interpretativa de su duo protagonista es de justicia destacar también la preciosa fotografía de Dariusz Wolski y la notable banda sonora de James Newton Howard.
  • LO PEOR: Nunca intenta trascender más allá de lo que propone, y los villanos con los que se cruzarán en su viaje no acaban de tener suficiente entidad como para convencer del todo.

sábado, 15 de octubre de 2016

INFERNO

De vez en cuando sale un producto de masas, algo consumido (o como mínimo probado) por la gran mayoría del público, que lo llevará hacia el éxito inmediato, sin que sea obstáculo para ello la calidad del mismo (y en ese sentido cabe de todo: películas, series, programas, libros, etc.) Justo en relación a esto último hace ya una década (¡como pasa el tiempo!) el best-seller de moda era sin duda El código Da Vinci, el cual supieron adaptar de manera más o menos entretenida, aunque con algún que otro detalle un poco dificil de creer. Pese a que en su origen (literario) era precuela, el éxito de la película con Tom Hanks sacó adelante una secuela, Ángeles y demonios, que ya no engañaba (o al menos a mi no) demostrando ser un auténtico bodrio. Si en algún momento llegué a pensar en leerme la novela en la que se basaba, el ver aquello me quitó las ganas de golpe.

Dan Brown, el creador del personaje de Robert Langdon (al que da vida Tom Hanks) ya ha realizado una tetralogía con el mismo, y como en Hollywood hay escasez de ideas (y me remito a los tropecientos remakes, secuelas, precuelas, y reboots en marcha) se ha decidido adaptar Inferno para "completar" (por asi decirlo) la "trilogia DaVinci". Cabe decir que si la primera tenía un aprobado raspado y la segunda era una chorrada, esta tercera no es tan mala como la previa pero ni por esas se puede calificar como un film entretenido (¡que menos!), a lo que no ayuda un Tom Hanks que se nota que se ha metido en este berenjenal tan solo por el correspondiente cheque.