Mostrando entradas con la etiqueta Shazam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shazam. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2023

¡SHAZAM! LA FURIA DE LOS DIOSES

La primera película de ¡Shazam! fue para un servidor una muy grata sorpresa, teniendo en cuenta los varapalos que ha recibido como tónica general el universo DC cinematográfico. Pero esta secuela partía con incertidumbres teniendo en cuenta que ahora dicho universo va a ser ¿reseteado? por James Gunn, y dichas incertidumbres permanecen una vez vista la película, que pese a todo consigue ser un entretenimiento funcional e intrascendente, aunque quizás dejando por el camino algo del carisma que hizo que la primera entrega destacara sobre la media. Es justo por toda esa polémica del reinicio por lo que uno no sabe hasta que punto lo que se ofrece en la presente secuela se concretará en algo definido, o tan solo son detalles que luego caerán en el olvido. 
 
Con eso me refiero de forma especial a esas dos escenas poscréditos (como siempre en estos casos, una enmedio y la otra al final) donde la primera tengo que admitir que me sorprendió por quien sale y por lo que dicen (incluido un simpático chascarrillo hacia Marvel), mientras que la segunda vendría a ser solo la hipotética probabilidad de cierto regreso, aunque ahora mismo se encuentra indefinido teniendo en cuenta el (de momento) indeterminado futuro de este personaje y lo que le rodea dentro de los planes de James Gunn. A diferencia de la primera, cuyo última escena sugería un cameo no concretado, en este caso si que hay cierto personaje importante de DC que tiene su pequeña aportación al desarrollo de esta secuela, que no desvelaré si bien en internet ya se ha filtrado ayer mismo.

A toda esa incertidumbre no ayudó que el pase de prensa de esta película fuese justo el día previo al estreno, ya que normalmente se suele decir que cuando se hace de forma tan ajustada suele ser por dos motivos: o bien no quieren que se desvelen antes de hora ciertas sorpresas de la película (que una vez vista dudo que fuera el motivo, porque tampoco son tan trascendentales), o que el resultado no va a tener buenas críticas, por lo que mejor evitarlas hasta el último momento (que siendo esa la tónica habitual que han tenido hasta ahora la gran mayoría de las películas de este universo, parecía la opción más evidente) Pero en mi caso tengo que admitir que esta secuela no me disgustó, ya que la enfocaron de forma continuista, siendo la opción más acertada. 
 
Como toda secuela que se precie, aumenta la espectacularidad, pero por el camino olvidan el carisma de la primera, con un claro desequilibrio entre los (demasiados) personajes que pululan por la historia. Eso se hace más evidente en la "familia" de Billy Batson, que resultan todos ellos más intrascendentes tanto en una personalidad como en otra (no quiero revelar spoilers de la primera, quienes la hayan visto sabrán a lo que me refiero) Pero lo triste sería que eso se hace extensible al trio de ¿villanas?, las tres hijas de Atlas que quieren recuperar el poder de su progenitor (uno de los que tiene Shazam y sus compañeros de aventuras, junto con los de Salomón, Hércules, Zeus, Aquiles y Mercurio, formando con sus iniciales el nombre del protagonista) 
 
Interpretadas por Helen Mirren, Lucy Liu y Rachel Zegler (esta última se dió a conocer por el público mayoritario con el remake de West Side Story realizado por Spielberg), la primera sería la única que parece darse cuenta del film en el que está (no en vano también se ha "divertido" en otra franquicia de puro exceso como es Fast and furious, pese a que aqui tiene cierto momento de supuesta redención bastante poco creible); mientras que la segunda vendría a representar a una villana más esquemática, y la tercera es introducida como elemento ambiguo respecto a las pretensiones de las mismas, así como aliciente romántico bastante flojo para uno de los personajes principales, en una subtrama dirigida tan solo a adolescentes con las hormonas en ebullición.

Por lo demás, y para quien guste, en esta secuela se encontrarán de nuevo con temas universales como que la unión hace la fuerza, que mejor hacer frente a los problemas acompañado que solo, y que la amistad es algo primordial (todos ellos mensajes que bien podría venir de la misma Disney) Las tres "relativas" villanas, en especial dos de ellas, pondrán en serios aprietos al protagonista y sus amigos, pero todo se resuelve en un abigarrado tramo final donde pululan mantícoras, arpías, unicornios, minotauros y cíclopes; el cual se resuelve de forma visualmente rotunda con varios deus ex machina que solucionan problemas que parecían de difícil solución. Ahora tan solo queda esperar si lo visto en esta secuela trascenderá o se quedará en un mero y más o menos funcional entretenimiento.
=================================

jueves, 1 de abril de 2021

SPIDERHAM: APUERCOLIPSIS NOW, SUPERMAN VS DEPREDADOR, LA SALVAJE HULKA: LA SAGA COMIENZA y SUPERMAN/SHAZAM; PRIMER TRUENO

SPIDERHAM: APUERCOLIPSIS NOW

¿Un cerdo arácnido? Había leído referencias de distinta índole (o por ejemplo en la serie televisiva de Los Simpsons y antes en su película) pero no fue hasta el evento Universo Spiderman (y todos sus derivados que han pasado por mis manos) que no conocí de forma fehaciente a Spiderham, o lo que sería lo mismo, el Spiderman gorrino bajo cuya máscara se esconde Peter Porker. Se trata, como resulta evidente, de una parodia del mismo estilo que Masacre-Gwen pero en este caso mucho más veterana, ya que fue creada en el lejano 1983 simple y llanamente como lo que es: una parodia del arácnido de Marvel con un cerdo de dibujos animados como protagonista (¡quien les iba a decir a Tom DeFalco y Mark Armstrong, sus creadores, que lo que empezó como una simple broma duraría tanto, teniendo incluso presencia en la oscarizada película Spiderman: Un nuevo universo!)

Este tomo que recopila el arco argumental homónimo de cinco números comienza con algo que si es novedad para mi (ignoro si había salido previamente en algún comic): todo el universo de origen de Spiderham, que vendría a ser una variante del de Marvel donde todos sus personajes primordiales están encarnados por animales. Pero eso no le parece bastante al protagonista después de haber vivido todos los cruces arácnidos del Universo Spiderman y secuelas citado al principio de esta reseña, aunque pronto se ve embarcado en una aventura junto al Spiderman tradicional en una trama repleta de guiños (que van desde el comic The Dark Night Returns hasta la serie de animación televisiva Padre de familia) y chistoso metalenguaje (como el de la antes citada Masacre-Gwen o el propio Masacre), en un bastante divertido festival de referencias hacia el lector, ofreciendo una entretenida lectura.

SUPERMAN VS DEPREDADOR

Cuando hace poco leí y reseñé los varios crossovers entre Batman, Aliens y Depredador que había en el catálogo de las bibliotecas quiso la casualidad que al buscar el enlace a la ficha que siempre suelo dejar en mis reseñas (en el caso de que esté disponible) me encontrara otro crossover del que no tenía ni idea de su existencia, pero que ante lo atractivo de su título no pude menos que encargar. Y es que ante un título como Superman vs Depredador las ilusiones ante el resultado que algo así puede ofrecer son amplias, aunque siempre con las lógicas reservas teniendo la experiencia de la menguante calidad en los crossovers de Batman y Depredador antes mencionados. Pese a ello, y teniendo en cuenta los responsables del guión y el apartado gráfico de este comic (David Michelinie y Alex Maleev respectivamente), la decepción ha sido máxima al no ofrecer NI DE LEJOS algo como mínimo aceptable a las expectativas de los nombres indicados.

Una confrontación entre ambos personajes sería algo descompensada en principio, ya que claramente Superman podría vencer con facilidad a cualquier Depredador, por lo que para dejar las cosas más igualadas se sacan de la manga un virus alienígena que le resta poderes al Hombre de Acero. El problema radica en que con esa premisa se construye una historia mal desarrollada con unos personajes que importan poco (tirando a nada), con un esquemático villano megalómano con ansias de mejorar la raza humana y en donde el supuesto "choque" entre Superman y Depredador es demasiado escueto e insatisfactorio. A favor del producto final estaría que es una lectura ágil (aunque tan rápido como se lee, se olvida) y un Alex Maleev cumplidor, si bien Superman en la selva resulta tan llamativo como un faro en una noche oscura, por lo que es muy facil detectarlo, a lo que sumar el virus de antes que le lleva casi a ser una mera presencia sin nada que aportar.

LA SALVAJE HULKA: LA SAGA COMIENZA

Este tomo de La salvaje Hulka: La saga comienza se podría englobar en el mismo tipo de edición que el de Spiderwoman que me leí hace unas semanas: ediciones limitadas para recuperar los orígenes de unos personajes femeninos surgidos por el éxito de sus contrapartidas masculinas pero que intentan tener vida propia más allá de ser meras variantes. Porque al igual que ocurrió con Spiderwoman (creada por Marvel para que nadie se les adelantara y perder los derechos), otro tanto se puede decir de Hulka, que vió la luz a principios de 1980 por el éxito que tenía por aquel entonces la serie televisiva de Hulk con Bill Bixby y Lou Ferrigno. Y aunque Stan Lee no era amante de este tipo de jugadas, para evitar que nadie se les adelantara la crearon ellos, logrando para su primer número un guión del propio Lee y un dibujo a cargo de John Buscema, quedando a partir del #2 David Anthony Kraft al guión y Mike Vosburg en el apartado gráfico.

En esta primera entrega (se supone que habrá una segunda que complete los 25 números que tuvo la serie inicial de este personaje) están recopilados los primeros 14 números, siendo el primero el que más curiosidad puede tener para el lector por significar el origen de Hulka. El mismo no podría ser más clásico ya que en un solo número quedan bien plasmados los detalles que llevan a que Jennifer Walters comparta el mismo destino que su primo Bruce Banner, convirtiéndose en la versión femenina de Hulk, pero con el detalle primordial de conservar (más o menos) su consciencia cuando se le pone la piel verde. Pese a que su creación pareciese algo así como una broma (lo cual se ve reflejado en los correos de los lectores también incluidos en este tomo) el citado Kraft logró perfilarle un estilo propio para que no fuera una mera variante en femenino, logrando jugar también con la dicotomía de que Walters es abogada, y con la presencia de otros personajes de Marvel por estas páginas tales como Iron Man, Man-Thing, Gata Infernal o Morbius.

SUPERMAN/SHAZAM: PRIMER TRUENO

Ha llegado a la biblioteca una de las varias ediciones que ha tenido en los últimos años Primer trueno, serie limitada de cuatro números que vió la luz en origen en 2005 y por la que me decanté al parecer una lectura curiosa y entretenida, algo que puedo confirmar de forma fehaciente. La historia nos narra el que hipotéticamente se podría considerar el primer encuentro entre los dos personajes principales (Superman y Shazam), siendo una premisa interesante al ser ambos superhéroes bastante similares en su esquema básico. Dicho primer encuentro sucede cuando Superman ha empezado su carrera en Metrópolis de forma reciente, al igual que un Batman que apenas  hace poco tiempo que ejerce como guardian en Gotham, y previo a la entrada en este universo de superhéroes de Wonder Woman, Flash y Green Lantern (como se puede ver en las dos primeras páginas de este comic)

Situada fuera de continuidad la acción nos sitúa en dos lugares: Fawcett City y Metropolis, siendo la primera en su nombre un claro homenaje a la editorial en que nació el que en su origen (1940) se conoció como Capitán Marvel y que ahora todos denominan Shazam (hecho debido a varios giros del destino entre editoriales) Pero centrados en este comic, en ambas ciudades se estan produciendo robos de varios objetos místicos tras los que se encuentra el Doctor Sivana, enemigo de Shazam, el cual pedirá por ello ayuda a Lex Luthor, este a su vez villano de Superman, lo que plantará las bases para el encuentro entre ambos superhéroes. Primer trueno es una historia con retazos de épocas pasadas pero que también tiene giros trágicos de guión, funcionando muy bien su idea de relación paterno-filial entre ambos personajes (recordemos que Shazam en verdad es el joven Billy Batson), la cual queda muy bien remarcada en su emotivo final.

lunes, 22 de marzo de 2021

PANTERA NEGRA: LA NOVIA DE LA PANTERA, BATMAN VS ALIENS, BATMAN VS DEPREDADOR, DREDD: URBAN WARFARE y ¡SHAZAM!: ¡DÍ LA PALABRA MÁGICA!

PANTERA NEGRA: LA NOVIA DE LA PANTERA

Dos años y medio han pasado desde que me leí el anterior tomo de la recopilación de Pantera Negra de Reginald Hudlin, en aquel entonces con la película como estreno reciente y porque en los primeros números dibujaba mi muy apreciado John Romita Jr. Como el resultado me convenció no dudé a la hora de escoger este segundo tomo de dicha recopilación, que engloba la boda del protagonista con la mutante Ororo Munroe (Tormenta) de los X-Men, de la que se explica que estuvo enamorado en su juventud, pero que en aquel entonces el tema no acabó de cuajar. 

Esta entrega comienza con T'Challa declarándole su amor a Tormenta, pidiéndole que se case con él (cosa que ella acepta), y a partir de ahi todos los eventos posteriores: anuncios oficiales del evento a amigos y conocidos, despedida de soltero para ambos contrayentes, la boda en si y la posterior luna de miel, donde viajarán a Latveria, Atlantis y Attilan (reinos del Doctor Muerte, Namor y los Inhumanos) El resultado global es muy acertado, dando una especial química a la pareja en todo momento hasta tal punto que parece que hayan estado hechos el uno para el otro desde siempre.

Se cierra este tomo con los números en los que se detalla la implicación del protagonista en la Guerra Civil Superheróica (el evento Civil War) que estaba de plena vigencia en aquel momento, sacudiendo a todos los comics de la editorial. En este caso se solicitará a Pantera Negra que se posicione sobre el citado conflicto, sobretodo por el hecho de representar él a la realeza, en este caso la de Wakanda. El dibujo de estos complementos de Civil War no me convenció tanto como los números previos, pero funcionan a la hora de mostrar que la historia da un brusco giro hacia otros derroteros.

BATMAN VS ALIENS VS DEPREDADOR

Tras haberme leído hace poco el tomo con los crossovers de Batman con el Juez Dredd, y con el recuerdo de cuando me leí el más reciente entre el Caballero Oscuro y las Tortugas Ninja, decidí ir a por más y eché el ojo al que tuvo con Lobo o a los de Batman con Aliens y con Depredador. Lamentablemente el primero la biblioteca que se supone que lo tenía lo dió como perdido, pero afortunadamente si he podido leerme los otros dos, que en si serían cinco (ya que el tomo Batman contra Aliens recopila los dos que hubo y el de Batman vs Depredador recupera los tres que se llevaron a cabo)

En el caso de Batman contra Aliens son dos crossovers que vieron la luz en 1997 y 2003 siendo bastante funcionales en cuanto a pretensiones, ya que en el primero la confrontación sucede en una apartada selva mientras que en el segundo las criaturas llegan hasta Gotham. Quizas el inicial sea el más "canónico" en el sentido de poner a Batman con un grupo de mercenarios de los que es mejor no encariñarse, siguiendo el esquema de paulatinas víctimas hasta la pelea final con Batman. El segundo también entretiene, pero plantea un giro algo más forzado en su tramo final, con Batman peleando junto a híbridos entre Aliens y algunos villanos de su amplia galería.

En cuanto al tomo Batman vs Depredador incluye los tres crossovers entre ambos personajes, con un esquema similar en las tres historias (atroces crímenes por parte de Depredador, las pistas que llevan a Batman hasta él y su duelo final), que funcionan de forma independiente si bien puede haber referencias previas en las posteriores. La inicial sería la que se puede considerar más "canónica" en este caso al desconocer Batman contra qué se está enfrentando y sus repercusiones, mientras que las otras dos siguen el esquema antes citado añadiendo más personajes del Bat-universo (Cazadora, Robin, Catwoman, Mr.Freeze,...), más Depredadores pero ahora al menos con experiencia previa de lo que hacer.

DREDD: URBAN WARFARE

Cuando se estrena alguna película con base en los comics, siempre se suelen editar algunos como complementos al propio film, que funcionan para ahondar más en lo planteado en el mismo. Eso es lo que vendría a ser este tomo de 96 páginas con el título de Dredd: Urban warfare y que sirve para complementar a la película Dredd estrenada en 2012. Las historias incluidas aqui vendrían a funcionar como precuela y secuelas de la citada película, lo cual puede servir de consuelo teniendo en cuenta que la cinta no fue lo suficientemente rentable como para que se piense en continuaciones, siendo una pena porque si sabía recoger el espíritu de los comics originales.

De las tres historias incluidas en este tomo la primera, que además es la más breve, funcionaría como precuela, al ahondar en el origen del personaje de Ma-Ma que en la película interpretaba la actriz Lena Headey. Por su parte la segunda actuaría como secuela al situarse un año después de los acontecimientos vistos en la película de 2012, centrándose en una red que trafica con mutantes. Por su parte la tercera gira en torno a una serie de disturbios en la zona más conflictiva de la ciudad, a los que se suman robots descontrolados y jueces corruptos, aunque en este caso sería la menos complementaria al film, si bien no desmerece al espíritu del personaje.

¡SHAZAM!

Aunque cuando lo encontré en el catálogo de las bibliotecas constaba sólo como ¡Shazam! e incluso tenía una portada del todo diferente (la del número 0 de Justice League obra de Gary Frank), cuando fuí a buscarlo me encontré con un comic que en la portada tenía uno de los posters de la película ¡Shazam! lo que me hizo pensar si sería la adaptación en viñetas del citado film. De todas maneras me extrañó porque ese tipo de productos no suele llegar al centenar de páginas y este en cuestión tiene casi el doble, aunque cuando lo leí me dí cuenta de que más que una adaptación a comic de la película sería más bien el comic que la inspiró, con guión de Geoff Johns y apartado gráfico a cargo de Gary Frank.

Publicada en origen entre 2012 y 2013 en los números 7 a 11, 0, 14 a 16 y 18 a 21 de La Liga de la Justicia, lo que ofrece este comic sería una revitalización del personaje, alejada de sus orígenes que se remontan ocho décadas en el pasado, pero conservando su esencia básica. Es destacable como en este comic se plantan todos los cimientos primordiales de la mitología de este personaje de una forma tan ágil, entretenida y con un ritmo tan impecable (sumado a un muy adecuado apartado gráfico), que lo hace perfecta "puerta de entrada" para nuevos lectores (de ahi me imagino la jugada por parte de la editorial de venderlo poniendo de portada el poster del film)