Mostrando entradas con la etiqueta Pixar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pixar. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

ELIO

Con esta Elio se le podría decir a Pixar aquello de "quién te ha visto y quién te ve" o "de lo que llegaste a ser a cómo te has quedado". En otros tiempos cualquier producción de la compañía del flexo lograba críticas elogiosas y récords de taquilla, pero desde 2020 con Onward (y luego el posterior estreno directo en la plataforma Disney Plus de Soul, Luca y Red debido a la pandemia del Coronavirus), el entusiasmo crítico ha bajado y el público ya no responde como antes.

Más allá de la calidad por separado de cada uno de los títulos citados, aún siendo evidente que ya no rozan la excelencia como antes, las cosas no mejoraron tras volver a estrenarse sus películas en cines, ya que Lightyear (que no alcanzó las expectativas que tenían en ella) y Elemental (a la que también le costó llegar a unos resultados como mínimo correctos en cuanto a taquilla) no pasaron de ser unos meros entretenimientos, sin la grandeza previa. 

La cosa parecía que había remontado con Del revés 2, que logró unas mejores críticas y recaudación que los títulos previos, pero siendo una secuela (lo cual le resta el aliciente de lo original). Pero este 2025 con Elio han tenido los peores resultados en taquilla de ningún estreno ya desde su mismo inicio, logrando apenas 20 millones de dólares en su llegada a la cartelera americana.

Contando que ha tenido una campaña de marketing bastante pobre (al igual que la propia Disney ha hecho este mismo año con su remake de Blancanieves), la sensación que deja es la misma que con el film con Rachel Zegler y Gal Gadot: vamos a estrenar lo que al final nos ha quedado y que sea lo que Dios quiera. En este caso parece ser que media un abismo entre lo que en origen era esta película y lo que al final ha acabado siendo, por políticas internas de la propia Pixar que han desposeído a Elio de sus referencias más progresistas e inclusivas, hasta dejarlo en un simple producto complaciente y conservador.

De todas maneras, y siendo puntilloso, si uno le quiere "buscar los tres pies al gato" se podría entender el Comuniverso (esa especie de Naciones Unidas galácticas) como una metáfora del mundo LGTBIQ+, en el que todo es color, diversidad y aceptación, seas como seas. Por su parte la raza alienígena hostil se podría interpretar como los homofóbicos, ya que para ellos no hay lugar para nada salvo lo que ellos creen lo correcto, y el personaje de Glordon puede interpretarse como un miembro tolerante de su especie (¿se podría considerar LGTBIQ+?), pero que esconde sus sentimientos a su progenitor para no decepcionarlo. El final, sin spoilers, vendría a representar la aceptación de la diversidad. 

Son detalles que podían prevalecer de la versión original de Adrian Molina, el primer director que tuvo esta película y que la abandonó por diferencias entre lo que él pensaba y lo que los directivos de Pixar querían. Su visión del personaje de Elio incluía un alma más latina, su pasión por la moda (de lo que queda tan solo esa capa que lleva más que nada porque sí), la defensa del medio ambiente y el póster de su ¿ídolo/crush? en su habitación. Pero todo eso se ha diluido por temor de Pixar a una recepción tan furibunda como la escueta escena (a lo sumo 1 segundo) del beso entre dos mujeres visto en Lightyear, y que exacerbó los ánimos de los beligerantes y ¿justificó? su relativo fiasco en la taquilla.

El resultado final no es malo, pero tampoco podríamos encumbrarlo como otros clásicos de Pixar. Vendría a resumirse en un protagonista que no consigue encajar con nadie, creyendo que si hay vida más allá de nuestro planeta, quizás los alienígenas sí lo acepten. Cual será su sorpresa cuando descubra al Comuniverso, una utopía alienígena fascinante en su apartado visual (ahí Pixar sigue asombrosa), pero en la que no se ahonda lo suficiente. Después vendrá una trama correcta y más o menos entretenida en la que digamos que confluyen diferentes conceptos argumentales (empatía, duelo, familia, el hecho de ser diferente y la inmensidad del cosmos) que no llegan a la altura visual de esta propuesta

CALIFICACIÓN: Entretenida (3/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9 de junio de 2025.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 18 de junio de 2024

DEL REVÉS 2 (INSIDE OUT 2)

Decir Pixar es sinónimo de Disney, y a esta no es que le vayan muy bien las cosas en los últimos tiempos: de los cinco mayores fracasos en la taquilla del año pasado, cuatro son de dicha compañía (para ser exactos The Marvels, Indiana Jones y el dial del destino, Wish: El poder de los deseos y Mansión encantada, la única que no he visto del grupo, siendo el título que falta el The Flash de Warner
 
Pero es que Pixar como tal tampoco es que pase por un buen momento: tras tener que estrenar en origen en streaming, debido a la pandemia, Soul, Luca y Red (aunque hace poco tuvieron una reciente oportunidad en salas de cine), los posteriores estrenos tanto de Lightyear como de Elemental se saldaron con resultados poco satisfactorios tanto a nivel de crítica como de público. 
 
Y cuando se necesita un éxito desesperado, es cuando se decantan por secuelas de películas que triunfaron, ya que en un principio hay más posibilidades de éxito al ser un producto conocido (algo que Pixar ya conoce cuando empalmó diferentes secuelas de Buscando a Nemo, Cars, Los increibles y Toy Story entre los años 2016 y 2019, y en lo que reincidirá tanto con la presente como con una quinta entrega de Toy Story) No hay problema en ello, ya que de las citadas y ya estrenadas se puede decir que hubo para todos los gustos, pero uno añora esa Pixar que ofrecía siempre títulos novedosos e innovadores, logrando que los espectadores se ilusionaran y asombraran.

Más allá de que determinadas secuelas, estén mejor o peor, dejan con la sensación de seguir exprimiendo franquicias en exceso (para un servidor Toy Story tendría que haberse quedado en trilogía), admito que una nueva entrega de Del Revés no sonaba descabellado, ya que la original dejaba con ganas de más, siendo posible ir más allá de las cinco emociones que allí se presentaron (Alegría, Miedo, Asco, Ira y Tristeza) Dicho y hecho: a las citadas se unen en esta secuela Ansiedad, Envidia, Vergüenza y Aburrimiento, que hacen su entrada en la cabeza de la protagonista cuando podemos afirmar que la joven Riley ya no es la niña de la primera película, sino toda una adolescente. A nivel interno no es el único cambio, porque Pete Docter (responsable de la primera entrega, así como de otros títulos populares de Pixar tales como Monstruos S.A., Up o Soul) cede su puesto de director a Kelsey Mann, que debuta en dicha función aunque ya ha realizado otros trabajos en la compañía del flexo, tales como el guion de El viaje de Arlo.
 
La premisa argumental de esta secuela es sencilla, pero sin duda bastante bien aprovechada: la entrada en la pubertad de Riley hace que las emociones que tiene en su cabeza se vean de pronto desbordadas por cuatro nuevas (las antes citadas, aunque también hay breves cameos de una quinta más adecuada a cuando la protagonista sea más mayor), que intentan tomar el control y relegar a las previas. Si en la primera película Alegría y Tristeza eran las emociones principales, eso se repite aquí, poniendo en el otro bando a Ansiedad y Vergüenza como líder y secundario primordial respectivamente para resolver la situación que se plantea. ¿Y esta cual sería? La primordial entre todo adolescente: intentar encajar en un nuevo grupo, en este caso el equipo de hockey donde Riley aspira a jugar. Eso llevará a mostrar de manera bastante didáctica como se nos pueden desbordar las emociones cuando nos dejamos llevar por ellas (sobretodo en la adolescencia, con las hormonas revolucionadas), con una moraleja final muy adecuada sobre el equilibrio emocional.
 
De hecho el único problema que le puedo achacar a esta secuela sería su propia condición, ya que al existir la cinta de 2015 digamos que se pierde la novedad sobre su planteamiento. Aún así la mente humana tiene muchos recovecos, y aquí se aprovecha para visitar unos cuantos, entre ellos algunos donde se encuentran los secretos más personales de Riley. Asimismo se ve como cambian sus intereses al entrar en la adolescencia (dejando atrás la infancia, en camino de la edad adulta), lo que justifica aumentar sus emociones y dejar claro que, aunque sean muchas, una pacífica coexistencia entre todas nos lleva a sentirnos bien. Visualmente es maravillosa, algo ya sello habitual de Pixar (incluso cuando juegan con varios tipos de animación), destacando como novedad el aspecto de las nuevas emociones, especialmente Ansiedad que sería la primordial (sin desmerecer al resto, ya que todas tienen una mayor o menor relevancia) Sin duda una magnífica secuela, que ahonda de una manera muy didáctica sobre la estabilidad emocional. 
 
CALIFICACIÓN: Excelente (4,5/5)

=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19 de junio de 2024.
  • Galería de posters por este enlace.

jueves, 13 de julio de 2023

ELEMENTAL

Había un tiempo en que Pixar era sinónimo de calidad, pero no solo a nivel técnico (lo cual más o menos han logrado mantener siempre en su amplia filmografía), sino también a nivel de historias y personajes. Pero la pandemia del Coronavirus marcó una especie de "antes y después" para la productora del flexo, ya que estrenada pocos días antes del confinamiento, la película Onward no destacó ni en crítica ni en resultados de taquilla. Los tres posteriores estrenos de Pixar (Soul, Luca y Red) fueron directos a la plataforma Disney Plus, sin tampoco levantar grandes entusiasmos. Y cuando ya por fin se pudo volver a los cines, Lightyear fue una inesperada decepción, a la que se añadiría esta Elemental, en cuyo estreno americano (el pasado 16 de junio)  se saldó con una pobre recaudación de taquilla.

Habrá total disparidad de opiniones sobre los más recientes estrenos de Pixar antes citados, pero la brillantez técnica siempre ha estado presente, pese a que en algunos casos a nivel argumental hayan reincidido sobre esquemas previos, sin lograr despertar la sorpresa como sucedía antaño. Eso viene a colación, secuelas aparte, por ejemplo en su reiteración de que ciertas cosas tienen sentimientos, bien sean juguetes (Toy Story), coches (Cars), emociones (Del Revés) o, como sucede aquí, elementos. Algunos marcan ese momento de inflexión de Pixar con El viaje de Arlo, cuyo director (Peter Sohn) que debutaba con aquella película, sería también el responsable de la presente Elemental, su segundo film.

La idea de Sohn para la presente obra era mostrar el choque cultural y racial, ya que es un homenaje hacia su propia familia, en la que ambos progenitores fueron inmigrantes coreanos que se fueron a vivir a Estados Unidos, siendo un loable propósito este detalle por su parte. Dicho contraste queda claro en la esencia de los personajes, ya que aparte de ser opuestos en su propia condición (uno es un chico de agua y la otra una chica de fuego) también lo son en el escalafón social (la familia de agua parece estar mejor posicionada en la sociedad que la de fuego) El problema de esto puede radicar en que es un concepto indudablemente funcional, pero que ya se ha usado hasta el hartazgo, y los responsables de la película tampoco aportan ningún detalle que lo haga destacar más allá de la enésima variación sobre Romeo y Julieta (amores imposibles por diferencias sociales, culturales o lo que se tercie), aunque como mínimo con un final esperanzador y no tan trágico como el de la popular obra de William Shakespeare.

La protagonista es Candela, una chica de fuego temperamental (la muchacha es muy ardiente), cuyo destino parece ser el heredar y continuar con la tradición familiar del negocio que regentan sus progenitores, que hace años emigraron a Ciudad Elemento, un lugar donde conviven Fuego, Agua, Tierra y Aire en una mayor o menor armonía. Por pura casualidad conocerá a Nilo, un chico de agua (se podría hacer el chiste de que es de género fluido...) con tiene cierta facilidad para la lágrima fácil (o más bien chorro), pero cuya sinceridad y carácter divertido poco a poco irán calando en la protagonista, hasta que se establece una historia de amor entre conceptos tan opuestos como lo que son y representan. La parte romántica nunca va más allá de los estereotipos que uno se pueda imaginar para historias de este estilo, y no ayuda mucho la sensación de déjà vu que provoca una Ciudad Elemento que recuerda mucho a Zootrópolis (sólo que allí era con animales), coincidiendo incluso en un chiste común en ambas sobre la lentitud de la burocracia.

Aunque a esta película se le puede achacar la falta de originalidad que he citado en los conceptos básicos donde se sustenta su esquema (si bien como mínimo el resultado es entretenido y cumplidor), otra cosa muy diferente sería a nivel visual, donde Pixar sigue dejando patente su poderío logrando una gran credibilidad en la textura de los elementos que maneja, especialmente en los dos principales (fuego y agua) Sólo por eso ya merece la pena ver Elemental, que además viene precedida de un simpático corto titulado La cita de Carl, donde volvemos a saber del anciano protagonista de Up y el perro Dug, centrándose la historia en como Carl Fredricksen parece recuperar un poco la ilusión al aceptar una cita con una amiga, aunque se encontrará bastante desconcertado sobre como comportarse, siendo los consejos de Dug más o menos adecuados... si eres un perro como él. Dicho corto sabe equilibrar con acierto los elementos de diversión y nostalgia con los que trabaja, recuperando además a unos personajes entrañables y carismáticos.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14 de julio de 2023.
  • Galería de posters por este enlace.

martes, 14 de junio de 2022

LIGHTYEAR

En 1995 conocimos a un chaval llamado Andy que recibia un muñeco de Buzz Lightyear, a partir de lo cual comenzaba ese gran clásico titulado Toy Story, la primera película de animación por ordenador, que luego generó una lucrativa franquicia con hasta tres secuelas y varios cortos. Fue también a partir de ese momento cuando el público mayoritario conoció a Pixar, un nombre que se fue haciendo poco a poco todo un referente dentro del género de la animación, no solo por una calidad técnica sobresaliente, sino por unos argumentos que eran tan dignos de mérito como su apartado visual.

El problema vino cuando esas obras que en principio salían del ingenio y la creatividad pasaron a depender de la mercadotecnia, siendo el ejemplo más evidente la franquicia Cars, cuya primera secuela (Cars 2) ya marca ese punto de inflexión en el estudio. Con Toy Story pasó algo más o menos similar, porque tras un acertado cierre en su tercera entrega, para no dejar caer a los personajes en el olvido se hizo una cuarta cinta ya más forzada, dando la sensación de que este spin-off centrado en Buzz Lightyear no deja de ser un intento de mantener a este personaje en primera línea, no sea que no se vendan juguetes y material relacionado. Incluso el relativo "riesgo" que corren en este film, planteando una relación entre dos personas del mismo sexo, resulta intrascendente y algo forzado, sin aportar nada más allá del beneplácito por dicho gesto (o la censura intransigente por parte de algunos paises árabes donde no se estrenará)

Pero, ¿que es Lightyear exactamente? Se podría tildar de relativa precuela, pero a diferencia de Monstruos University (que si lo era), aqui retrocedemos hasta ese 1995 en el que en la ficción de Toy Story se estrenó ESTA película, la cual dejó tan encantado al joven Andy que pidió que le compraran el muñeco de su protagonista Buzz Lightyear con el que comenzó todo. Estamos por tanto ante un producto derivado (un spin-off para entendernos), que logicamente planta las semillas para que pueda generar más merchandising (de hecho el gato robótico Sox, simpático personaje para el que reservan lo que podriamos denominar el "alivio cómico" de esta cinta, da la sensación de ser el enésimo intento por parte de Disney para crear más juguetes que vender) Asimismo los recursos argumentales que en su momento fueron innovadores en las películas de esta productora ya se hacen algo reiterativos, siendo como una especie de monstruo de Frankenstein al que se le notan las costuras (pero que pese a todo aqui se alza); a lo que añadir en este caso el evidente factor nostalgia del que hacen uso por el carisma del personaje original, del que aqui vemos su vertiente "real".

Pese a todo no estamos ante un film fallido, ya que cumple con los requisitos para entretener al espectador, aunque cueste imaginarse que una película como esta (hecha con los patrones de la experiencia previa de la productora y los esquemas propios de nuestra época) fuera la que en 1995 enamoró a Andy. En cuanto al Buzz Lightyear "real" digamos que conserva el carisma del que conocimos en su versión de juguete, viéndose aqui metido en una trama de genuina ciencia-ficción, con ecos que van desde Star Trek o lo que planteaba un film como Interstellar, con un protagonista que intentará subsanar "hasta el infinito y más allá" un error por su parte que les ancló a él y los suyos en un planeta hostil. Cuando todo parecía mejorar la entrada en escena del Emperador Zurg (cuyo juguete se vió en Toy Story 2) pondrá las cosas más dificiles tanto al protagonista como a sus compañeros de andanzas, hasta que después de muchas vicisitudes aprendan (sobretodo el testarudo Buzz) que los errores en ocasiones son inevitables, y se pueden superar. En resumen Lightyear es un spin-off entretenido y funcional pero poco arriesgado, con Pixar en piloto automático
=================================

domingo, 20 de junio de 2021

LUCA

Cuando se estrenó la película Brave (Indomable) de Pixar en el verano del 2012, el corto previo que la acompañaba era La Luna, una MARAVILLA de Enrico Casarosa que incluso estuvo nominada al Oscar a mejor corto de aquel año. Tras trabajar también en los story-boards de otras producciones de Pixar como Ratatouille y Up, este italiano de Génova debuta como director con Luca, que ha seguido el mismo camino de Soul las pasadas navidades y se ha estrenado de forma directa en la plataforma Disney Plus, sin pasar por las salas de cine, y sin coste adicional (como si han hecho en los estrenos de Raya y el último dragón, la reciente Cruella o la cercana Viuda Negra, todas ellas con estreno simultáneo en salas de cine y con coste adicional en Disney Plus)

¿Quien no recuerda esos veranos de la infancia, en los que cada día era una nueva aventura? Pues ese sería el espíritu de Luca, donde el director se decanta por ambientar la historia en su tierra natal (aunque quizás abusando un tanto más de la cuenta de los tópicos relacionados con lo italiano) en lo que vendría a ser una película ideal para la fecha en la que se ha estrenado: el verano. No estamos ante un título trascendental como en ocasiones nos ha ofrecido Pixar sino ante una historia sencilla que nos quiere atrapar mediante la nostalgía hacia los veranos entrañables de nuestra infancia.

Habrá muchos que compararán esta Luca con Ponyo en el acantilado de Hayao Miyazaki, que de hecho no dejaba de ser una adaptación del clásico relato de La Sirenita, pero el propio director ha admitido que el espíritu del responsable de Studio Ghibli fue uno de los elementos que le ayudó a cimentar esta historia. Tambien es cierto que Enrico Casarosa también tuvo que desmentir el rumor que despertaron los trailers previos al estreno de que quizás podiamos estar ante la primera película homoerótica de Pixar (un total disparate porque cuando se ha visto Luca enseguida se da uno cuenta de que se centra en una amistad infantil totalmente sencilla, sin buscar en este caso dobles lecturas del todo innecesarias) De todas maneras si se puede ver reflejado en la condición de los dos niños protagonistas esa sensación que en ocasiones se tiene en la infancia cuando te parece que no acabas de encajar en ningún grupo, y te sientes como un bicho raro (en este caso unos monstruos marinos) tan solo capaz de relacionarte con excluidos como tú (de ahí la amistad que se establece entre los dos chavales y la joven Giulia, con la que congeniarán enseguida)

La película, que desde buen principio ya deja clara su ambientación italiana clásica en algún momento indeterminado de los años 50, tiene un inicio bastante destacable donde conocemos al protagonista Luca pastoreando unos peces en un claro paralelismo entre la sociedad humana y otra oculta bajo el mar con monstruos marinos. Ambos grupos viven lo más separado que se puede unos de otros, pero el joven Luca tiene una gran curiosidad pero una mayor aprensión por lo que habrá por encima del nivel del mar, la cual se verá saciada cuando conozca a Alberto, otro joven monstruo con el que descubrirá que fuera del agua pueden adoptar aspecto humano. En principio vivirán todo tipo de aventuras que alcanzarán un nuevo nivel cuando se acerquen al cercano pueblo de Portorroso, conozcan a la joven Giulia y juntos intenten darle una lección en una competición local al abusón de Ercole Visconti (que sería lo más parecido a un villano que nos ofrecerá esta película, en el que algunos quizás vean reflejado cierto toque del auge de la extrema derecha), teniendo como idealizado elemento de libertad a las clásicas motos Vespa
 
Pese a tener un tono evidentemente nostálgico en el que el director vuelca todo el cariño que tiene hacia su tierra natal, la película sería un título menor dentro de la filmografía de Pixar no por errores en su concepción (visualmente uno lamenta no poder haberla visto en una sala de cine, donde hubiera lucido espectacular), sino porque en el fondo su esquema básico sería poco novedoso, ya que relatos de iniciación a la vida como este se han visto muchos y tanto el mensaje inicial de miedo al diferente como el final a favor de la diversidad serían poco novedosos y si tan evidentes como trillados. Pese a un ritmo en algunos momentos un poco desequilibrado, aunque tiene un ajustado metraje de 95 minutos, el resultado final de Luca es una película sencilla (que no por ello simple) y tremendamente entretenida que demuestra la solvencia de Enrico Casarosa, que sería el primer director no estadounidense en encargarse de un largometraje de Pixar. Quizás no logre un resultado tan redondo como el del corto La Luna mencionado al principio de esta crítica, pero sin duda ofrece una película totalmente disfrutable con un apartado visual realmente precioso y espléndido.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA (en Disney Plus): 18 de junio de 2021.
  • Galería de posters por este enlace.
  • LA CURIOSIDAD: Hay una escena tras los créditos que no es que sea especialmente relevante pero si que es justo citar para que no pase desapercibida.
  • LO MEJOR: Su asumida sencillez (sin la trascendencia de otras películas de Pixar), así como su espléndido aspecto visual, lamentando no haber podido disfrutar de él en una sala de cine.
  • LO PEOR: Su esquema básico y los mensajes que se desprenden de su historia no serían novedosos y si un tanto manidos, faltando por ahi detalles que la hagan destacar más.

martes, 29 de diciembre de 2020

SOUL

Finalizo 2020 con otro film que se ha visto afectado por la pandemia mundial del Coronavirus, ya que de haberse estrenado en un principio el pasado verano al final se retrasó hasta la temporada navideña para acabar estrenándose este pasado 25 de diciembre sólo en Disney Plus, la plataforma de streaming de Disney. Me refiero a Soul, una bastante grata sorpresa que si bien no puede decirse que sea una obra maestra (igual porque el jazz, elemento primordial de la cinta, es un género del que no soy apasionado fan), sin duda alguna es un título excelente que sabe mal que no haya podido llegar a salas cinematográficas porque era ahi donde se podía haber disfrutado de él. Y es que puede sonar algo redundante pero desde Pixar demuestran de nuevo en Soul que están a la cabeza en cuanto a animación por ordenador con resultados en este caso (a nivel de formas, texturas e infinidad de detalles) que tan sólo se pueden catalogar de MAGNÍFICOS, en el que sería su segundo estreno en este año tras Onward, que logró llegar a la cartelera poco antes de que estallase la crisis sanitaria. 
 
Siendo del mismo director de Del revés (Inside Out) y con las imágenes previas donde se veían unos personajillos que podían recordar a como se representaban allí las sensaciones humanas más básicas, esta cinta vendría a presentarnos y responder la duda de muchos sobre como se forjan nuestras personalidades, en una historia adulta pero apta para todos los públicos donde su director (Pete Docter) nos habla de buscar aquello que de sentido a nuestra vida.

El protagonista de Soul es Joe Gardner, un profesor de música al que de repente le surge la gran oportunidad de su vida para ser un músico de jazz como siempre había soñado, con tan mala suerte que justo ese día tiene un accidente y se muere... ¿o no? Reticente de ir al Más Allá una serie de circunstancias le llevará a un estado previo de la existencia, y es que si no quiere aceptar su destino, ¿porque no ir a parar donde empezó todo? Allí se verá metido en una inesperada tarea: tendrá que ayudar a forjar una personalidad aún en ciernes si es que quiere volver a nuestro mundo, en lo que será tan solo el principio de una gran aventura donde se intentará alcanzar esa chispa que da sentido a nuestra vida y nos revela nuestro propósito en el mundo. Y aunque lo de meterse en temas metafísicos puede parecer algo demasiado farragoso para plasmarlo en una película con vocación infantil, Soul lo logra con nota ya que sabe contentar a todo su público potencial con un segundo acto en el que el slapstick se revela como la gran baza para contentar a los más pequeños, mientras que los adultos se verán representados en la crisis existencial y emocional de su protagonista, así como todas las peripecias que le llevan a entender lo que sería el valor del alma humana.

Como he indicado antes a nivel visual Soul es un portento, y es que basta con ver la recreación que hacen tan fidedigna de una ciudad como Nueva York para darse cuenta que bien podrían haber optado por realizarla en imagen real, ya que hasta los detalles más sutiles estan reflejados de forma realista, y sin los excesos de los que normalmente suele hacer gala la animación. Y es que eso se lo guardan para los mundos metafísicos donde prima lo sencillo, elegante y funcional, todo ello en colores armónicos, con una estética y un diseño muy bien diferenciado de lo que sería el mundo real, destacando que una película con una animación impresionante se decante en esos escenarios por líneas básicas picassianas que pese a todo forman "personajes" perfectamente definidos. Logicamente es en esos planos metafísicos donde se demuestra un derroche de imaginación magnífico, en los cuales todo es posible y al mismo tiempo todo tiene su explicación y coherencia dentro de lo que nos quieren narrar. Con un ritmo que no decae en ningún momento la película estaría planteada en tres actos perfectamente entrelazados y que funcionan en una excelente conjunción donde el protagonista con su pasión por el jazz ejemplifica la importancia de saber valorar nuestro tiempo en este mundo.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de diciembre de 2020 en Disney Plus.
  • Galeria de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Tanto a nivel visual como argumental la película es inmejorable y una excelente excusa para hacernos reflexionar sobre nuestra propia humanidad, cuidando con mimo los detalles y la narrativa en otra genialidad de Pixar que sabe mantener el ritmo en todo momento.
  • LO PEOR: Salvo su segundo acto, donde prima con acierto el slapstick, no sería una buena elección para los que busquen una mera película de animación para ver con los crios. Por lo demás absolutamente nada.

viernes, 6 de marzo de 2020

ONWARD

El planteamiento de Onward es, con diferencia, lo más destacado de esta nueva producción de Pixar y Disney: todos conocemos mundos imaginarios llenos de todo tipo de criaturas fantásticas, bien sean los creados por Tolkien en El Señor de los Anillos, los generados en esa famosa franquicia de Dragones y Mazmorras o los que transita Conan el Bárbaro. Pero, ¿qué ocurriría si dejaran ese universo fantástico-medieval y se quedaran tan solo con lo primero, al ser ellos criaturas fantásticas, pero evolucionando lo segundo a una sociedad bastante paralela a la que vivimos nosotros?

En inicio algo así me hizo recordar a Bright, película de Netflix con Will Smith a la cabeza que partía de una premisa similar, si bien con un resultado bastante más decepcionante. Afortunadamente en Pixar son lo bastante inteligentes como para desarrollar un punto de partida así de manera más destacable, si bien resulta evidente el hecho de que caen en demasiados tópicos que hacen que el resultado final sea entretenido, pero dando la sensación de que a Pixar, responsable de tantas joyas de la animación, se le podía exigir algo más.

El director de esta Onward es Dan Scanlon, siendo esta su segunda película tras haber sido el responsable de Monstruos University. La premisa de la que parte el presente film la vivió él de forma personal, al perder a su padre muy joven, teniendo siempre la incertidumbre de como habría sido de verdad de haberlo conocido.

Al inicio de esta crítica he citado todo el "envoltorio" alrededor de la nueva producción de Pixar, pero el mismo es tan solo aprovechado para darle un escenario a la historia, a la espera de que futuras secuelas (si las hubiera) o derivados que bien pueden ir a la plataforma Disney Plus saquen más jugo de esta, sin duda alguna, fructífera fuente. Porque practicamente toda la historia está centrada en los dos hermanos elfos protagonistas, totalmente contrapuestos el uno al otro, a los que ponen voz en su versión original Tom Holland a Ian (el más apocado de los dos) y Chris Pratt a Barley (el más desinhibido y descarado, un auténtico fan de los juegos de rol al estilo de Dragones y Mazmorras, que en este universo especial en el que viven están basados en hechos históricos más o menos reales) 

El más pequeño de los dos (Ian) no tiene recuerdos de su padre, mientras que el mayor (Barley) apenas guarda unos pocos, y no todos necesariamente agradables (se intuye que murió de una grave enfermedad), pero todo cambiará cuando en el 16º cumpleaños del primero reciba un inesperado regalo de su progenitor fallecido: un bastón mágico, una piedra y un hechizo con el que conseguirán volver a estar con él durante todo un día, desapareciendo luego para siempre. El problema radica en como usar la magía en un mundo mágico que ha dejado de creer en ella (impagable la escena de los unicornios rebuscando en la basura como alimañas), por lo que inicialmente no llegan a lograr su objetivo, ya que esta sociedad en la que viven ha dejado a un lado todos los temas más mitológicos y es más convencional.

Cuando se consigue llevar a cabo ese hechizo, un incidente provoca que tan solo puedan recuperar al padre de cintura para abajo, lo que embarcará a ambos hermanos en la búsqueda de otra piedra como la que tenían (que se consumió con el uso) para poder "completar" a su padre, teniendo un periodo temporal de apenas 24 horas, ya que pasado ese tiempo se acaba la magía y su fallecido progenitor desaparecerá para siempre. A partir de ese momento se transforma en una road movie que transita a medias con esa típica historia de búsqueda de un tesoro vista más veces, en una aventura con ciertos toques que pueden recordar a Indiana Jones, El Señor de los Anillos o cualquiera de sus múltiples derivados, solo que con un "estilo" más infantil (sin que ello signifique algo negativo) 

Como ocurre en muchas ocasiones, en este relato no es tan importante lo que van a buscar como lo que vivirán durante dicho periplo, siendo lo más interesante la evolución de la relación entre los dos hermanos, demostrándose ahi el acierto de su responsable al tener ambos unas personalidades bien marcadas, en la que no es dificil imaginar a Ian como el alter-ego del propio director, por la anécdota personal de él que configuró esta Onward.  En su tercer acto la historia intenta combinar épica y emotividad, destacando más en el segundo apartado (en el que Pixar ya se ha demostrado muy habil en anteriores ocasiones) ya que en el primero la resolución se nota estándar pero un tanto abrupta. Con un resultado final más bien correcto y funcional que emblemático, estamos ante una entretenida historia que aunque muchos momentos sea poco sutil en sus pretensiones y demasiado convencional en su desarrollo, acierta en su apartado más emotivo.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6 de marzo de 2020
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: El mundo en el que se ambienta la película, del que apenas vemos algunos detalles al centrarse más en la aventura principal. Asimismo el sobresaliente nivel de animación y el punto de partida que generó esta película, que se hace especialmente emotivo en su tramo final.
  • LO PEOR: Aunque bien usados, transita por demasiados tópicos de otras muchas aventuras de búsquedas de tesoro y road movies, lo que le resta originalidad más allá de su llamativa premisa argumental. Asimismo en algunos momentos le falta sutileza y le sobran convencionalismos.

miércoles, 19 de junio de 2019

TOY STORY 4

Cuando se anunciaron toda la larga lista de secuelas que Pixar iba a emprender (y que hemos visto en estos últimos años), la que se me antojaba más innecesaria era Toy Story 4 porque consideraba que la tercera entrega ya fue un buen final para esta franquicia y era dificil aportar algo nuevo. Una vez vista esta cuarta entrega es justo decir que aún estando realmente MUY BIEN y aún siendo tremendamente entretenida, su historia se nota que hubiera estado ideal para haberla resuelto en un cortometraje, pero en exceso dilatada como para hacer de ella una película, máxime cuando en esencia tampoco aporta nada que no hubieramos visto (y sentido) con las anteriores entregas. No es una crítica negativa por mi parte porque en su apartado técnico esta cinta es sencillamente GENIAL, con imágenes de un fotorealismo tan perfecto que tienes que pensar que lo que estas viendo ha sido hecho por un ordenador. Pero ya no logró encandilarme como las previas.

En esta cuarta entrega Woody es el protagonista principal, junto al cual se mueven los dos personajes más importantes de esta secuela: por un lado Forky (un "apaño" de juguete que se considera a si mismo basura) y Bo Peep, la pastorcilla que estuvo ausente en la anterior entrega, siendo el prólogo de esta película la explicación para ello. En el primer caso estamos ante una cierta repetición del esquema de la primera cinta, pero mientras allí Woody tenía que aceptar que ya no era el juguete favorito de Andy en beneficio de Buzz Lightyear, aqui le sucede lo mismo con Forky respecto a Bonnie.

viernes, 3 de agosto de 2018

LOS INCREIBLES 2

Ahora mismo los de Pixar no tienen la hegemonía de la animación por ordenador (les han surgido multitud de competencia, con resultados más o menos acertados), pero un estreno suyo sigue teniendo un buen valor, aunque ultimamente estén sacando secuelas de títulos previos en lugar de arriesgar con nuevas propuestas. Muchos esperaban una secuela de Los Increibles, película de 2004 que tocaba el tema de los superhéroes con un mayor acierto que gran parte de los títulos de ese género que han llegado después. En aquel ya lejano año aún no había acabado de surgir esa fiebre por los superhéroes que hay hoy en día, si bien se estrenaban algún que otro título relacionado con este tema como los dos primeros films de Spider-Man de Sam Raimi, el Hulk de Ang Lee o el fallido Daredevil con Ben Affleck.

Un año antes de que Nolan iniciara su trilogia del Caballero Oscuro y cuatro años antes de que Marvel empezara su universo en cine, Brad Bird logró con Los Increibles una de las mejores películas de la época dorada de Pixar, en la que combinaba con acierto drama, comedia y acción, a lo que añadir el mérito de saber trasladar el espíritu de los comics de superhéroes a la gran pantalla, pese a que dicho film tenía detalles que lo podían emparentar con otra también extensa saga (la de James Bond) Pero pese a que una secuela era lo más lógico dado el esquema de la película, la misma se ha retrasado 14 años para, según dicen, que estuviera a la altura de las circunstacias (y mientras hacian una trilogia de la inferior Cars entre otras, pero bueno...)

lunes, 27 de noviembre de 2017

COCO

A principios del 2015 se estrenó una película de animación titulada El libro de la vida que tuvo un nivel de éxito más bien escueto (recaudó a nivel mundial más o menos el doble de su presupuesto), aunque fue bien recibida entre cierto sector de la crítica (en el cual me incluyo) Producida por Guillermo del Toro, el citado film nos acercaba a una festividad tan tradicional como es el Día de los Muertos en Mexico desde un punto de vista optimista en una historia tan vibrante como brillante que en su momento llegué a premiar como la mayor sorpresa de aquel 2015. Por eso tengo que admitir que esta 19ª producción de la factoria Pixar venía con las evidentes expectativas comparativas con la antes mencionada El libro de la vida (¿sería "más de lo mismo" o tendría algún toque original?) a lo que añadir la tendencia actual en la compañia del flexo para sacar réditos (o sea, ingresos) de fórmulas conocidas que no arriesgarse con nuevas propuestas (claro ejemplo de lo cual es la serie de secuelas de algunos de sus títulos más populares en los que están ahora enfrascados)

Dando una de cal y otra de arena, si hace unos pocos meses Pixar nos presentó Cars 3, un título tan solo correcto que entraría dentro de ese "uso" de una marca comercial, más allá de un resultado que lucía más en su apartado visual que en el argumental, con esta Coco es todo lo contrario, ya que estamos ante una película que no solo es soberbia a nivel visual sino que resulta tierna y emotiva en lo que nos cuenta (y como lo hace) Con una historia ambientada en esa celebración del Día de los Muertos tengo que admitir que la misma sería toda su semejanza con la antes mencionada El libro de la vida (a lo que sumar el evidente hecho de que ambas sean películas de animación), por lo que aunque no podamos decir de Coco que sea una obra maestra, son tan comprensibles sus pequeños defectos que uno no puede menos que recomendarla para todo tipo de público, ya que tras un inicio realmente prometedor se le puede achacar cierta bajada de ritmo en su tramo medio (lo que no es obstáculo para que el desarrollo funcione de manera muy conveniente) para luego en su tramo final resurgir y cumplir (casi) todas las expectativas que uno podía tener en ella.

No es la primera vez que el cine de animación se acerca al tema de la vida más allá de la muerte, por lo que se puede decir que el mundo de los difuntos en esta película está lleno de luz y colorido como pasaba en La novia cadaver de Tim Burton (aunque también sería tan solo esa semejanza) Y es que pocas veces se ha tratado un tema tan espinoso como el más allá en títulos de animación que, por su misma condición, tienen a su mayoría de público potencial entre los más jóvenes, por lo que también resulta digno de valorar el riesgo a la hora de enfrentarse a un reto así, que los directores de esta película (Lee Unkrich y Adrián Molina) solventan de manera muy notable. Visto desde el punto de vista del adulto que tiene que ir al cine a verla con chavales, la encuentro muy recomendable a la hora de hacerles entender a los más pequeños lo que es y significa la pérdida de un ser querido pero el emotivo hecho de que siempre guardemos su recuerdo. Eso mismo, sumado al de la importancia de la familia, serían los mensajes más claros que nos quiere transmitir esta Coco, y aunque a algunos les pueda parecer tan solo "más de lo mismo", aqui se demuestra que cuando Pixar se esmera puede tocarnos nuestro corazón y nuestra alma, siempre desde el mayor de los respetos, en este caso, a México con su cultura y tradiciones.

La calidad visual es maravillosa (muy mal tendrían que estar las cosas para que en ese apartado fallaran) pero si es verdad que en su historia pueden pecar en su tramo medio de detalles que parecen recordarnos a uno de esos extensos culebrones de sobremesa (aunque igual es una semejanza buscada adrede, no en vano México es un pais creador y exportador de gran cantidad de telenovelas) Asimismo se produce un giro argumental que en mi caso me hizo recordar la película Up, también de Pixar, curiosamente un título donde se tocaba el tema de la muerte, aunque fuera de manera más secundaria en su más que notable prólogo. Pero son pequeños tropiezos que uno le perdona a este film aunque solo sea por su acertado tono tan humano que llegado al final desborda los sentimientos sobretodo hacia el personaje que da título a este film, si bien el que sería su protagonista (el joven Miguel de 12 años) también resulta entrañable en su búsqueda de sus orígenes movido por su fuerte afición a la música, lo que le llevará a conocerse mejor tanto a si mismo como a su familia, todo ello con la fiesta del Día de los Muertos como telón de fondo. Poblada de múltiples referencias hacia su pais de origen (que van desde la de un Ernesto de la Cruz que recuerda a Jorge Negrete hasta las referencias hacia Frida Kahlo) no me extraña que Coco ya sea la más taquillera en la historia de México porque es la mejor carta de presentación que dicho pais podría tener.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1 de diciembre de 2017
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Es una apuesta arriesgada teniendo en cuenta su público potencial (no olvidemos que aparte de Pixar también es Disney, con lo que eso conlleva) pero que cumple con creces tanto a nivel visual, donde resulta magnífica, como a nivel argumental, donde pese a pequeños baches resulta emotiva y respetuosa.
  • LO PEOR: Pequeños detalles en su tramo medio, donde quizás puede hacerse demasiado densa, si bien pronto remonta para cumplir (casi) todas las expectativas plantadas en su origen.

jueves, 6 de julio de 2017

CARS 3

Cuando al finalizar la película le dí una breve opinión sobre este film al compañero que tuve en este pase me contestó si acaso esperaba otra cosa de la tercera parte de una película sobre coches. ¿Otra cosa? Para ser sinceros hace tiempo hablar de Pixar era hablar de los dioses de la animación, aquellos que te podían hacer perfecto cualquier cosa que imaginaras, y encima con historias que eran del tono ingeniosas, sin recurrir (algo evidente en las secuelas) a las sensaciones transmitidas por los títulos previos. En su día admito que Cars me gustó bastante, pese a una historia tópica donde lo novedoso estaría en asistir a un esquema narrativo usual pero con coches como protagonistas. La cosa se torció en Cars 2, que fue para mi una decepción no por su apartado técnico (ahí volvieron a cumplir bien) sino por su absurdo homenaje a la saga Bond (otra que también tiene tópicos como para parar un tren) unido al hecho de darle más tiempo al personaje de Mate, la vetusta grua amiga del protagonista y que (seamos claros) es lo más irritante que ha habido desde el muy cansino Jar-Jar Binks de las precuelas de Star Wars.

domingo, 12 de julio de 2015

DEL REVÉS (INSIDE OUT)

FICHA TÉCNICA

Título: Del revés
Título original: Inside Out
Dirección: Pete Docter
País: Estados Unidos
Año: 2015
Fecha de estreno: 17/07/2015
Duración: 94 minutos
Género: Comedia, Familiar, Animación
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Amy Poehler, Bill Hader, Lewis Black, Mindy Kaling, Kyle MacLachlan, Lori Alan
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Pixar Animation Studios

SINOPSIS

Riley acaba de recibir la noticia de que se tiene que mudar con su familia desde el Medio Oeste a San Francisco, porque su papá ha encontrado un nuevo trabajo allí. A partir de aquí, una serie de emociones estallarán en su cabeza y nosotros seremos testigos de primera mano. Las emociones se llaman Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza, y viven en el Cuartel General de la mente de Riley. Para la pequeña, la emoción más importante es Alegría, pero esta es también la más débil porque las otras cuatro pueden aliarse contra ella en cualquier momento. En fin, pase lo que pase... ¡actitud positiva!