Mostrando entradas con la etiqueta Noche de Halloween. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noche de Halloween. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2023

NO TENGAS MIEDO (COBWEB)

Es usual que me haga una previsión de próximos estrenos que me llaman la atención o curiosidad, pero siempre estoy abierto a añadir títulos nuevos, que fue lo que me pasó cuando de repente me percaté de esta película. De hecho fue cuando leí en cierta crítica que la comparaba con Coraline, un cuento de hadas algo macabro creado por Neil Gaiman (y que en su momento me gustó bastante), que tuvo incluso una adaptación a cargo de Henry Selick, responsable de ese clásico de la animación titulado Pesadilla antes de Navidad. Las ganas aumentaron cuando rebusqué información sobre este título, y leí que estaba basada en El corazón delator de Edgar Allan Poe, todo un clásico con multitud de adaptaciones a sus espaldas en todo tipo de formatos (incluido el comic, siendo la última vez que lo leí)

Una vez visto este film resultan evidentes las referencias citadas, así como otras como el terror japonés, el slasher (ambas en su tramo final) así como una que me ha llamado la atención de que no citara nadie: los comics de terror de EC. La misma creo que estaría clara en el propio esquema del relato, cuando lo que parecía una cosa acaba siendo otra, recordando a tantos y tantos relatos góticos donde (por mucho que se quieran esconder) los más turbios "secretos" acaban saliendo a la luz, entendiéndose como tal incluso la existencia de inesperados vínculos familiares, escondidos para evitar la vergüenza social y justo por ello acumulando odio por el desprecio recibido (no lo puedo desarrollar más ya que caería en un evidente spoiler)

Pero no adelantemos acontecimientos, porque la película también juega con el espectador (del talante del cual dependerá que entre en el juego de lo que le ofrece esta propuesta), circulando por elementos genéricos como la casa ¿encantada?, el niño que sufre bullying y dice oir ruidos, la maestra bondadosa que intentará averiguar que pasa (sobretodo después del típico dibujo que deja a las claras que algo pasa), unos padres sobreprotectores que paulatinamente parece que esconden algo, una niña desaparecida en la localidad justo a las vísperas de Halloween (que es el momento en el que está situada esta película), unos asaltantes que me recordaron a los de la película Tú eres el siguiente por su afición a las máscaras de animales, y luego ese tramo final donde se dan la mano elementos propios del terror japonés con el slasher personificado en el reguero de víctimas que deja a su paso. Todo ese popurrí de elementos y conceptos admito que ofrecen un film que bien se podría considerar un cuento de hadas macabro que no perturba al adulto más versado en el género, pero puede ser una acertada primera aproximación para los más jóvenes, ahora que se aproxima Halloween.

Y es que no entiendo que esta película se estrenara en temporada veraniega en Estados Unidos (donde ha pasado más bien desapercibida) cuando TODO en ella está orientada hacia la citada celebración de Halloween. Se puede argumentar, algo que tampoco puedo refutar, que quizás funciona mejor la historia cuando sugiere que cuando luego esclarece, ya que en esta segunda senda su tono se antoja más previsible (incluido ese forzado detalle final por si el éxito les acompaña y de aquí sale una nueva franquicia del género), pero resulta digno de elogio que el resultado final esté tan acotado en metraje (apenas 88 minutos), cuando la tónica habitual hoy en día son películas de una duración dilatada en exceso en muchos casos. A su favor destacar la buena ambientación de ese hogar que parece esconder cosas, gracias a la labor del director de fotografía Philip Lozano, así como el trabajo del joven Woody Norman y de sus padres en la ficción, encarnados por unos solventes Lizzy Caplan y Antony Starr. El debut en la dirección de Samuel Bodin acaba siendo una película mejor cuando sugiere que cuando muestra, pero bastante funcional y entretenida en sus pretensiones.
=================================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 25 de agosto de 2023.
  • Poster original a mayor resolución por este enlace.

martes, 27 de octubre de 2020

MÁS CINTAS PARA LA NOCHE DE HALLOWEEN


Un año más, vengo a traeros un par de recomendaciones cinematográficas para que podáis ver la noche de halloween. Eso sí: fiel a mi estilo habitual, trataré de huir del mainstream más reciente para sugeriros cosillas menos convencionales, y por ende, un poquito más gamberras.

Por un lado, os invitaría a redescubrir ese clásico del cine gore y de mal gusto que es Braindead (más conocida en España como Tu madre se ha comido a mi perro). Una producción extraña, a caballo entre el terror y la comedia, obra de un Peter Jackson previo a la saga de El Señor de los Anillos, tan cargado de mala baba que fue capaz de convertir ese proyecto cutre y menor de 1992 en una auténtica obra de culto, que nada tiene que envidiar a los primeros pasos de Sam Raimi con su mítica Evil Dead.


En segundo lugar, y para no perder el hilo en lo que a bizarrez se refiere, yo os invitaría a "degustar" esa delicatessen titulada The Human Centipede (El ciempiés humano), un delirio indescriptible dirigido en 2009 por Tom Six, y de cuyo argumento también prefiero no desvelar nada, por si alguno aún no tuvo el "placer" de verla, no vaya a ser que se la destripe.


Lo único que puedo aseguraros a los que no las hayáis visto, es que os encantarán o las odiaréis, pero a buen seguro que no os dejarán indiferentes. Así que ya lo sabéis: manta, palomitas... ¡Y a disfrutar!

domingo, 27 de octubre de 2019

QUÉ VER LA NOCHE DE HALLOWEEN


Como cada año, vengo por aquí en vísperas de Halloween a fin de dejaros alguna recomendación para ver durante esa noche mágica. Y en esta ocasión voy a hablaros de una saga clásica (aunque no tan antigua), que por sus altas dosis de gore y humor negro bien merece ser revisitada. Me estoy refiriendo a la interesante saga Destino Final, una serie de pelis que básicamente tratan sobre un grupo de personas que intentan engañar a la muerte con la ayuda de un personaje principal que suele tener la habilidad de conocer por medio de visiones premonitorias el (funesto) futuro de la próxima persona que tiene que morir.

La saga original se compone de 5 entregas (si bien durante este año New Line Cinema ha anunciado que próximamente habrá un reboot de la misma).

Aquí analizaremos brevemente esos 5 títulos de la serie original. ¿Nos ponemos a ello?

Destino Final (James Wong, 2000):

En el viaje de fin de curso a París, Alex Browning tiene una premonición en la que su avión (vuelo 180) va a explotar al poco de despegar del aeropuerto. Alex trata de abandonar el avión y provoca una pelea, En consecuencia él, la profesora y cinco estudiantes son expulsados del avión. Poco después observan desde la terminal del aeropuerto cómo explota el avión. Más tarde, los supervivientes tratan de calmarse y de olvidar lo ocurrido, pero la tranquilidad dura poco, pues pronto se dan cuenta de que la muerte vuelve para llevárselos; lo hace matando a cada uno de los supervivientes del Vuelo 180 en "extraños accidentes", pero lo más sorprendente es que cada uno de ellos parece morir en el mismo orden que habrían muerto si se hubiesen quedado en el avión.
Cada vez que la muerte se va a llevar a alguien, manifiesta su presencia mediante extrañas sombras, brisas frías y extraños efectos ópticos (ya sean chispas, fuego, destellos, humo, etc.) en los que -casi siempre- se advierte la figura de una calavera o "pistas" del nombre de la siguiente víctima.

Destino Final 2 (David R. Ellis, 2003):

Ha pasado un año desde el accidente del vuelo 180. Ahora, un grupo de jóvenes estudiantes que dirigen a Florida en las vacaciones de primavera, evitan un accidente de tráfico mortal gracias a las premoniciones de uno de los chicos.

Destino Final 3 (James Wong, 2006):

Una estudiante del instituto tiene una premonición sobre una tragedia en un parque de atracciones local, por lo que decide no montarse en una montaña rusa que presiente que va a descarrilar...

Destino Final 4 (David R. Ellis, 2009):

Nick O'Bannon y unos amigos acuden a un circuito de carreras para presenciar una prueba de Nascar. Durante el transcurso de la misma tiene lugar un terrible accidente que conlleva desastrosas consecuencias para el estadio. Pero Nick descubre que se trata sólo de una visión de algo que está a punto de suceder, y junto con otras doce personas consigue salir del recinto y escapar de una tragedia segura. Pensando que han burlado a la muerte, el grupo continúa con su vida, pero desafortunadamente para Nick, Lori y sus amigos sólo es el principio, ya que la muerte no deja cabos sueltos, y regresará para llevarse a los supervivientes de una manera brutal.

Destino Final 5 (Steven Quale, 2011):

Sam Lawton tiene una premonición sobre la destrucción de un puente colgante que causaría su muerte y la de otras personas. La visión se hace realidad, pero Sam se las arregla para salvarse a sí mismo y a algunos otros de la catastrófica tragedia. Sin embargo, Sam y su novia Molly descubren que no están realmente a salvo: la muerte los persigue a ellos y a los que sobrevivieron al horrible accidente...

Lo más notable de esta saga, y lo que la vuelve tan original, es que el antagonista no es un asesino estereotipado u otro ser físico, sino la muerte personificada, manipulando sutilmente las circunstancias del entorno a fin de reclamar la vida de cualquiera que haya escapado a su destino.

martes, 30 de octubre de 2018

LA NOCHE DE HALLOWEEN (2018)

Los asesinos en la gran pantalla creo que es uno de los subgéneros (dentro del terror) más abordados de las últimas décadas, siendo la mayoría de veces ese aluvión de secuelas que generan lo que al final aburre al personal. En el caso de la inicial (y emblemática) La noche de Halloween de John Carpenter la franquicia ha dado de si como para que entre secuelas y reboots la presente entrega de la saga sea ya la número 11. En mi caso soy de los que ha visto la original del 78 y (por el regreso de la sufridora Jamie Lee Curtis) la de Halloween H20 (por el vigésimo aniversario) más el remake y su secuela del Halloween de Rob Zombie. No se me pasa por la cabeza verme ninguna más (el pasado, pasado está), máxime con lo bastante caótica que es la continuidad en esta muy extensa saga (por este enlace se intenta poner un poco en orden)

Pero llegamos a 2018, en el cual se celebra el 40 aniversario de la primera entrega, y va y me hacen una nueva película que se titula igual que la original, con de nuevo John Carpenter metido en ese proyecto y también de nuevo Jamie Lee Curtis de protagonista, a lo que añadir que la venden como secuela directa de la película de 1978, ignorando toda esa caótica sucesión de continuaciones que han tenido las andanzas asesinas de Michael Myers. Para todavía un mayor aliciente se estrena y consigue unas cifras de record (por lo que la continuidad está asegurada) a lo que sumar unas críticas previas más o menos tolerables. ¿Merece la pena?

Pues bien, una vez vista cabe indicar que estamos ante un evidente homenaje al título original, del que en todo momento pretende captar su estilo, si bien parte con el handicap de un público que ya es experto en el género, por lo que bastantes momentos se hacen particularmente previsibles. Entrando en el juego que plantea la película hay que reconocer que tiene solvencia el trabajo como director de David Gordon Green, que sabe resolver un estilo de cine ya bastante cansino y da un espectáculo al gusto tanto del espectador novato como de aquel más encallecido. El problema radica en que si no fuera por la mítica sintonia, el asesino del que hablamos y el regreso de la mítica protagonista original, no hay nada que diferencie a este slasher de tantos otros que han salpicado de sangre las pantallas en las últimas décadas.

Lo que se echa bastante en falta en un producto de este estilo, que pretende ser todo un homenaje a un film clásico, sería el intentar abordarlo más allá de lo visual, y ahi es donde esta cinta no ahonda, ya que sus personajes son esquemáticos y extremadamente básicos. Eso provoca una extraña sensación de rutina, en la que las víctimas de Michael Myers importan poco o nada, a la espera de ese duelo final con Laurie Strode, a cargo de nuevo de una Jamie Lee Curtis que se convierte casi en lo mejor de esta película. No negaré que el slasher se ha construido en muchas ocasiones sobre personajes que son meros esbozos, para cumplir su función de carnaza, por eso justamente en algo que pretende ser un homenaje se echa en falta que se quede tan sólo en lo visual y apenas ahonde en lo conceptual.

Aún así es justo reconocer que los implicados nos ofrecen un entretenimiento básico, que consigue no hacerse aburrido, si bien se nota mucho su caracter de mero vehículo para engrosar los bolsillos de sus responsables. Es también llamativa esa relativa discrección a la hora de visualizar los asesinatos, en algunos casos incluso fuera de plano, supongo que con la idea de retomar ese estilo original en el que se sugería más de lo que se mostraba. Logicamente, y de manera deudora a tantos matarifes que ha dado el celuloide, no importa para nada que tal y como se plantea la historia este Michael Myers sería ya tan anciano como Laurie Strode, porque puede con todo y con todos, con lo cual ya se inventarán cualquier pretexto para hacerlo volver mientras siga siendo rentable.
============================
  • FICHA TÉCNICA y SINOPSIS en IMDB (en inglés) y FilmAffinity (en español)
  • FECHA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26 de octubre de 2018
  • Galería de posters por este enlace.
  • LO MEJOR: Resulta un entretenido homenaje en el que sobretodo destaca una soberbia Jamie Lee Curtis en un plan aguerrido cual si fuera una anciana Sarah Connor (la protagonista de otra famosa saga: Terminator)
  • LO PEOR: Salvo detalles puntuales, resulta rutinaria y previsible.

domingo, 28 de octubre de 2018

MÁS CINE PARA LA NOCHE DE HALLOWEEN


Pues sí, amigos, aquí me tenéis, un año más, con unas recomendaciones de cine de "canguelo" que puedan aderezaros convenientemente la noche de Hallowen. Sin embargo, esta vez he de confesar que la temática que abordan los filmes que os traigo para mí no es cualquier cosa, ya que tratan de un asunto que personalmente me toca muy de cerca: la llamada "parálisis del sueño", patología que desde hace muchos años me afecta en primera persona, y que paso brevemente a describiros:

martes, 31 de octubre de 2017

CINE PARA VER LA NOCHE DE HALLOWEEN


¿Qué vais a pasar la noche de Halloween en casa y os gustaría que os recomendasen un par de pelis originales y poco conocidas para la ocasión? ¡Pues habéis llegado al sitio indicado!

Tal y como ya viene siendo tradición en este blog por estas fechas, vamos a sugeriros unos títulos que sin duda os ayudarán a pasar un poquillo de miedo esta noche.

Como veréis, las que traemos este año, tienen la particularidad de moverse en un estilo que recuerda bastante a la mítica Saw (de hecho, algunos de los guionistas de esa saga habrían tomado parte aquí) y por ende, también traen sus buenas dosis de gore. Pero, si os parece, dejémonos de verborrea y pasemos a revisarlas:

The Collector (Marcus Dunstan, 2009):


Para el manitas y ex timador Arkin, un hogar tranquilo y una familia de vacaciones es una "oportunidad". En el interior de una casa hay una caja fuerte con joyas y dentro de la caja hay una rara gema, su única esperanza para pagar la deuda de su ex esposa y mantener intacto lo que queda de su familia. Pero desgraciadamente para Arkin, dentro de esa casa hay un psicópata, un experto torturador que se está ensañando con la familia residente. Mientras avanzan los segundos hacia medianoche, Arkin se convierte en un héroe reacio atrapado por un enmascarado "coleccionista" en un laberinto letal.


¿Qué puede decirse de este título? A mi entender, nos encontramos ante una gran película (aún con su puntito de Serie B), que bien podría ser un nuevo referente del género por la personalidad y estilo que maneja en sus ataques. Un slasher diferente en cuanto al enfoque que le dan a este asesino, con grandiosas escenas de muerte y unas actuaciones bastante convincentes. Lo más llamativo, quizás sea el escenario: una casa grande y oscura y plagada de trampas -a cada cual más macabra y retorcida- cada pocos pasos.

The Collection (Marcus Dunstan, 2012):


Elena acude con sus amigos a una fiesta, sin poder imaginar que un psicópata enmascarado tiene planeado asesinar a los invitados. La chica es la única superviviente, pero antes de que pueda escapar, la encierran en un baúl que es transportado a un lugar desconocido. Afortunadamente para ella, hay un hombre que sabe exactamente donde está. Y ese hombre no podía ser otro más que Arkin, el superviviente de la anterior entrega.


Segunda parte de The Collector, que aún estando quizás unas décimas por debajo de su antecesora, sigue resultando un producto muy digno. En esta ocasión, el escenario cambia de una casa a un hotel abandonado, con un laberinto lleno de trampas. Además, como "extra", en este film podemos llegar a ver la macabra colección del asesino.

A todo esto, cabe mencionar que desde el año 2012 se vienen sucediendo una serie de rumores que hablan de una tercera parte de la saga (rumores que incluso el director habría confirmado en más de una entrevista). Esa hipotética tercera entrega llevaría el título de The Collected, y presumiblemente vería la luz en 2019.

De momento, tenemos las dos mencionadas, y desde aquí creemos que lo pasaréis en grande si las veis esta noche (ya nos contaréis).

jueves, 27 de octubre de 2016

SUGERENCIAS PARA VER LA NOCHE DE HALLOWEEN


Tal como hice hace un año, hoy quiero recomendaros unas películas para ver la noche de Halloween, y tratar así de ayudaros a crear una atmósfera ideal para disfrutar tan señalada fecha. Aunque no son novedad, y quizás algunos ya las conozcáis, no puedo dejar de sugeriros que le deis una oportunidad a la trilogía V/H/S (llamada también Las crónicas del miedo). Sólo decir que, aún recurriendo al viejo recurso del found footage (o metraje encontrado), a mí me gustaron mucho (especialmente las dos primeras). Particularmente las encontré muy originales (algo más bien complicado en un género tan trillado como es el terrorífico), y por lo tanto me sorprendieron muy gratamente. Además, sinceramente, creo que os pueden dar más de un buen susto. ¿Y acaso no es eso lo que buscáis leyendo este artículo? Como imagino que la respuesta será afirmativa, procedo a desmenuzaros un poco la cosa, a ver qué os parece:

V/H/S (la primera, la original, de 2012):

Un grupo de delincuentes es contratado para recuperar, en mitad de la noche, una enigmática cinta de vídeo que se encuentra en una casa abandonada. Sin embargo, los intrusos no tardarán en darse cuenta de que su trabajo quizá no resulte tan sencillo como esperaban.
En el salón de la casa, frente a un viejo televisor encendido, se encuentran con un cuerpo sin vida rodeado de gran cantidad de cintas VHS, todas ellas repletas de vídeos espeluznantes, cada uno con un contenido más extraño que el anterior. Aparte de los horrores con que nos deleitarán dichas grabaciones (hasta un total de seis, que funcionan a modo de sobrecogedores cortos, cada uno de diferente director), un hilo conductor irá uniendo una trama mayor que desembocará en un inesperado final.


V/H/S/2 (2013):

El gran éxito de su predecesora propició la aparición de esta secuela sólo un año después, repitiendo similar esquema: un puñado de cortos independientes (cada uno, una cinta VHS), con diferentes directores al frente, todos ellos unidos por un hilo conductor con final impactante.

La película narra la historia de dos investigadores privados que intentan resolver el caso de un estudiante desaparecido. En el curso de su investigación irrumpen de noche en su casa, y encuentran una nutrida colección de cintas VHS. Y claro, allí mismo se ponen a verlas, una detrás de otra.

¿Qué queréis que os diga? Para mí, mantiene el nivelazo de la primera (que no es poco). Es más, casi me atrevería a deciros que quizás alguno de los cortos incluso lo supera.


V/H/S: Viral (2014):

Nuevo intento de repetir el éxito de las anteriores, si bien para mi gusto es la más floja de las tres. El problema quizás radique en que quiere desmarcarse un tanto de lo que entendemos como auténtico horror, coqueteando con un tipo de fantasía que lo aleja un poco de la propuesta que dio éxito a la saga, pues mientras en las entregas previas había un terror más convencional -y espeluznante- (zombies, demonios, alienígenas, fantasmas, etc), aquí la cosa se decanta más hacia la simple fantasía gore. Ojo, que tampoco es un mal filme, y bien puede verse como complemento de las otras, pero siempre teniendo en cuenta que no logra alcanzar el nivel de originalidad y susto de aquellas (quizás por eso no llegaría -al menos, de momento- a aparecer una cuarta). Nota: en el momento de escribir estas líneas, esta tercera entrega no tiene doblaje al castellano, por lo que sólo puede verse en versión original subtitulada.


Actualización (Nov. 2021): me complace anunciar que este año (siete años después de la tercera entrega) se ha estrenado una cuarta, que lleva por título V/H/S/94.

Tras el descubrimiento de una misteriosa cinta VHS, un equipo especial de la policía lanza una redada en un almacén remoto y descubre una secta siniestra con una colección de grabaciones que revelan una conspiración tenebrosa.

A su favor, que se aprecia un intento de volver a los orígenes (recuperando un poco el tono de las dos excelentes primeras partes). En su contra, que en el momento de escribir estas líneas -y al igual que pasaba con la tercera- no tiene doblaje al castellano y sólo puede disfrutarse en versión original subtitulada.


Si en algún momento llega a estrenarse una quinta parte, seréis puntualmente informados por aquí con nuevas actualizaciones.

martes, 27 de octubre de 2015

RECOMENDACIONES PARA VER LA NOCHE DE HALLOWEEN


Nos guste o no, hay que admitirlo: Halloween es ya una fiesta muy arraigada en nuestro país, de modo que, mientras nos pensamos si también acabaremos celebrando por estos lares el Día de Acción de Gracias, quiero dejaros un par de recomendaciones cinéfilas para ver la noche de las Brujas.

En primer lugar, os recomiendo Truco o Trato. Una entretenida película, de esas que intercalan diversos relatos terroríficos (al estilo de la recordada Creepshow).

Quizás a priori la obra, dirigida por Michael Dougherty y producida por Bryan Singer, no os sonará mucho (en 2008 fue estrenada directamente en DVD), pero lo cierto es que fue premiada en multitud de festivales de cine fantástico, convirtiéndola en un clásico instantáneo. Como digo, su planteamiento se nutre con pequeñas miniaturas de terror que acontecen la noche de Halloween y que no dejan de cruzarse con gozosa promiscuidad a lo largo del metraje, como si de una Pesadilla antes de Navidad de carne y hueso se tratara.

Pero si lo que buscáis para tan macabra noche es un programa doble, también tengo el complemento perfecto. Me refiero a la reciente Cuentos de Halloween.


Siguiendo un planteamiento similar a la anterior (en lo de las historias cortas que se intercalan), en esta ocasión tenemos once directores para diez relatos donde demonios, extraterrestres, espectros y asesinos con hacha aparecen por una noche para aterrorizar a los desprevenidos residentes de un suburbio americano. Probablemente no llegue al nivel de calidad de Truco o Trato, pero al menos da susto y entretiene, que no es poco.